miércoles 22 de noviembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Entrevista

¿Por qué "ahora sí" el Doppler funciona en veterinaria?

Dialogamos con la MV Guadalupe Ranea, especialista en Eco Doppler Vascular, quien describe cómo el tema fue ganando terreno en la práctica veterinaria.

Por Redacción de MOTIVAR 21 de septiembre de 2023 - 09:15

Guadalupe Ranea es MV, egresada de la UNLP en 2008, siendo hoy diplomada en Ecografía en Medicina Interna (SAUMB), Ecografía Ocular (SAO) y Eco Doppler Vascular (Umai) y contando con el título de Grand Master en Ecografía Clínica (TECH). Además de ser cofundadora de "GEN capacitaciones", Ranea es docente de postgrado de Ecografía y Eco Doppler vascular en medicina veterinaria; coordinadora y cocreadora del curso "EcoDoppler Vascular en la Práctica Veterinaria".

“Cuando empecé a especializarme en estos temas, allá por el año 2010, mis colegas me decían que esto no era una especialidad que sirviera en veterinarias porque no había patologías vasculares y porque los equipos tenían un costo inalcanzable para un veterinario”, recordó la profesional en diálogo con MOTIVAR. Y avanzó: “Más allá de esto, estaba segura de que una especialidad tan importante en medicina humana, como el Doppler, no fuera importante también en medicina veterinaria”.

De allí en más todo cambió y Guadalupe Ranea, una verdadera apasionada por el tema dio cada vez pasos más firmes en una formación que en el año 2012 la cruzó con Norberto Soto, médico y cirujano vascular, especialista en ecografía del Hospital Argerich, con quien hace 10 años que realizan trabajos de medicina comparativa.

“Entre otras tantas cosas, rápidamente pude ver y confirmar que las enfermedades que había aprendido de los médicos sí estaban presentes en los animales”, nos decía Guadalupe Ranea.

MOTIVAR: ¿Cuáles son esas enfermedades?

Guadalupe Ranea: Por ejemplo, la arteriosclerosis. Hoy es una realidad, aunque los libros clásicos decían que es una enfermedad casi inexistente en perros. El mundo cambió… la medicina cambió.

Luego tenemos todo el tema de patologías vasculares congénitas, porque trabajamos con razas, tema en el cual el Doppler tiene mucha importancia en los animales de compañía, tanto en el caso de los perros, como también de los gatos.

Asimismo, un área muy importante en este sentido es la evaluación de los enfermos crónicos renales y hepáticos por medio del Doppler, detectando mucho antes que un análisis de sangre y mucho antes que una ecografía que el paciente tiene la enfermedad. El impacto es total.

MV Guadalupe Ranea

Además, no podemos perder de vista que tanto perros, como gatos, son grandes nefrópatas y hepatópatas, con diversos problemas en ambos casos.

¿Cuál es la realidad de esta especialidad en la región?

GR: Ocurre algo que muy pocas veces valoramos y es que al no tener un amplio acceso a tecnologías que son muy costosas, como tomógrafos y resonancias, los métodos de diagnóstico como la ecografía y el Doppler tienen un rol fundamental en el acto médico veterinario en nuestra región.

Por eso los latinos somos los que más sabemos de Doppler en todo el mundo.

En otros países, ante alguna patología vascular enseguida se va a la tomografía, tal como está ocurriendo en medicina humana. Cada vez hay menos ecografistas porque todo va al tomógrafo.

Y como en Argentina todavía no tenemos empresas que monten veterinarias y armen hospitales, los equipos los seguimos comprando nosotros, los profesionales, individualmente, con el ahorro familiar y demás...

Eso nos lleva a desarrollar otro tipo de medicina, más asistencialista, porque logramos diagnosticar una misma enfermedad, con un costo mucho más bajo para el tutor.

Obviamente que lo ideal siempre es hacer la medicina de elite, pero eso deja afuera a mucha gente. Cuando estás en una pequeña ciudad, o un pueblo, también podés hacer buena medicina.

Quizás con una inversión lográs comprar un ecógrafo que tiene Doppler, te capacitás e incorporás un conocimiento que sirve no solo para ofrecer un servicio más, sino también para eleva tu categoría profesional. Además, desde el acto médico, hacés cada vez mejor medicina.

Simplemente te tenés que comprometer y aprender la especialidad.

¿Es alta la inversión que deben realizar los especialistas en equipos?

GR: Lo es, pero también existen distintas formas de adquirir equipamientos usados, en buen estado, que han sido utilizados de manera privada. Se puede empezar sin ningún problema de esta manera y luego ir invirtiendo en más y mejores tecnologías, en función de las necesidades de cada profesional.

Más importante que esto, es incluso el hecho de poder cobrar bien nuestros honorarios. Siempre con la premisa de promover un círculo virtuoso que comienza por cobrar ni más, ni menos, que lo que sugiere -en mi caso, por estar radicada en la Plata- el Colegio de Veterinarios de Buenos Aires.

Esto nos permite brindar un buen servicio médico, a la vez de generar recursos no solo para reinvertir en equipamientos, sino para capacitarnos y ser cada vez mejores profesionales.

Cada vez más, los colegas que derivan sus casos en nosotros exigen que mejoremos nuestro conocimiento y, por ende, los servicios que ofrecemos.

Tener esto en mente, nos va a permitir dejar atrás un circulo vicioso que muchas veces ocurre del cual es difícil escapar, que genera frustraciones y malos resultados.

Es importante que estemos capacitados, pero también que tengamos reglas claras para con los clientes. Hoy se valora la puntualidad y el trato profesional.

En mi caso, elijo trabajar pocas horas y cobrar bien, prestando un servicio de calidad.

¿Cuál es tu rol como docente de estos temas?

GR: Me considero una docente divulgadora de conocimientos. Ya en 2019 generamos un proyecto de docencia y enseñamos de forma ininterrumpida Doppler, a distancia, y ahí tenemos alumnos en toda Latinoamérica.

Después seguimos con nuestro grupo multidisciplinario GEN, junto a Estela Molina y Norberto Souto. Además de cursos, hemos confeccionado también artículos y guías de abordajes para ayudar a los colegas a aprender.

El Doppler requiere una formación importante del profesional, porque tiene una labor técnica sobre el paciente que es la adquisición de la imagen y, luego, una parte interpretativa del estudio que uno realiza en cuanto a la interpretación del espectro.

Lo bueno es que nosotros, como veterinarios, tenemos la ventaja de empezar esta especialidad, con 30 años de aprendizajes ya en la medicina humana.

¿Por dónde pasa el desarrollo de la especialidad a futuro? ¿Más tecnología o más conocimiento?

GR: Sin dudas que lo que más necesitamos es conocimiento, básicamente para estar bien preparados para cuando a nuestra región comiencen a llegar tecnologías como los resonadores, los tomógrafos, etc. Lo ideal sería que nosotros recibamos al equipo y no a la inversa. Hay ganas de que así sea.

A la medicina en general que es el acto reflexivo. Se intenta llevar la medicina hacia la ciencia exacta, pero lo cierto es que no lo es; ni nunca lo va a ser.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Leopoldo Estol (MACS), Carlos Barrios Barón (Presidente Mesa Argentina de Carne Sustentable), Fernando Herrera (APEA), José Lucero Schmidt (MACS) y el Ing. Fernando Storni (Presidente Saliente MACS). 
Debate sobre productos veterinarios: Alberto Paz Polito (Cadisvet), Jorge Casim (Clamevet), Sean Scally (Caprove) y Luciano Aba (MOTIVAR) en CIVA 2023. video
BIOAFTOGEN® obtuvo la precalificación de EuFMD para la vacuna contra la fiebre aftosa.
Referentes de distintos laboratorios nacionales y multinacionales acompañaron la inauguración del nuevo centro logístico de DROVET.
Boehringer Ingelheim reunió a referentes en parasitología veterinaria de todo el país. 

Te puede interesar