martes 10 de junio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Importaciones exprés

¿Qué laboratorios extranjeros podrían llegar a la Argentina?

La inclusión de los socios fundadores del Mercosur en la normativa oficial de “simplificación” de importaciones de productos veterinarios promulgada por el Senasa, podría adelantar los planes de diversas compañías regionales.

Por Redacción de MOTIVAR 26 de mayo de 2025 - 18:19

El nuestro, es uno de los pocos países del mundo donde la industria veterinaria local compite mano a mano, en diversos segmentos, con empresas multinacionales que lideran los ránking globales de productos veterinarios. Así es y lo ha sido desde hace años.

Hoy, luego de las últimas jugadas del Senasa, el paradigma se modifica y avanza una normativa que permite el ingreso realmente rápido y simple (en cuanto a controles) para el arribo de nuevos competidores, como por ejemplo laboratorios veterinarios del Mercosur (Brasil, Paraguay y Uruguay).

Nunca estuvieron vedados, ni mucho menos, pero claro: una cosa era tener que esperar 2 a 3 años de inversiones para registrar un producto y otra es la actual, donde en 30 días y con su aprobación de origen, ya los podrían enviar.

¿Se vienen normas complementarias?

Tal como anunciara el Diario La Nación el pasado 24 de mayo, este cambio normativo del Senasa generó la reacción de las cámaras del sector industrial veterinario (Caprove y Clamevet), las cuales en los últimos días mantuvieron encuentros con el presidente del Senasa, Pablo Cortese.

Según La Nación, “desde el Gobierno le adelantaron a la industria que están trabajando en una resolución complementaria a las ya emitidas 333/25 y 338/25, que despertaron opiniones cruzadas en los laboratorios”.

Asimismo, se sostuvo que “las partes acordaron revisar puntos grises y vacíos regulatorios respecto de los productos nacionales, con el objetivo de alinearlos a los estándares de los productos importados. También se podría revisar la lista de países habilitados según su nivel de calidad y la nómina de productos permitidos. Se remarcó que no se permitirá el ingreso de productos que no estén incluidos en la lista, lo cual quedaría establecido en la resolución complementaria que se va a publicar”.

¿Y qué pasa con los 30 días para aprobar productos veterinarios de manera exprés?

“Durante la reunión se reiteró que el plazo de 30 días fijado por resolución es solo una guía y punto de partida. Si se detecta que un producto no cumple con los requisitos necesarios, se extenderán los tiempos”, sostiene La Nación respecto de este tema. “Todos los productos importados estarán sujetos a análisis y pruebas por parte del Senasa, como ha ocurrido hasta ahora, incluyendo ensayos de laboratorio y pruebas de campo sobre potencia. En otras palabras, la desregulación no implica que la aprobación automática del registro habilite de inmediato la comercialización; antes deberá cumplirse con todas las pruebas pertinentes”, reforzó sus dichos la publicación de alcance nacional.

¿Quiénes podrían llegar?

En primer lugar, vale decir que la nueva normativa (así como está, sin resoluciones complementarias) impacta también a las multinacionales que tienen sus estructuras Argentina y que podrían comenzar a sumar localmente productos que estén registrados en algún otro de los países mencionados, además de Estados Unidos, Japón, Suiza, Canadá, Reino Unido y la Unión Europea.

Asimismo, de manera independiente o de la mano de firmas locales, en los próximos meses comenzarían a arribar productos veterinarios de laboratorios que hasta el momento no participaban activamente del mercado doméstico.

En ese marco, sin dudas que la nueva normativa del Senasa abre las puertas para que Microsules Uruguay sume al nuestro como uno de los países donde hoy exporta sus distintas soluciones veterinarias desde el país vecino.

De la misma manera, se podría esperar el arribo de soluciones de la multinacional Norbrook, la cual desde hace años busca posicionar alianzas en nuestro país con distintas empresas.

También desde Paraguay podrían sumarse a este desembarco, contando hoy con empresas como Galmedic, la cual hasta aquí no ha operado en nuestro país.

¿Y Brasil?

Claro que sí, a la luz del cambio normativo en Argentina, también han crecido las posibilidades de que comiencen a llegar a nuestro país formularios de registro (y productos) desde el socio mayoritario del Mercosur.

En ese marco, desde la industria ya se rumorean contactos o versiones ligadas a empresas como Vetoquinol y otras que cuentan con completas líneas de productos veterinarios para distintas especies animales.

Más allá de esto, es conocido el caso del laboratorio brasileño Ouro Fino, el cual -de la mano de la local Tecnovax- busca registrar su vacuna Ourovac Aftosa en Argentina para comenzar a comercializarla.

En relación con este tema y la prueba en particular, desde el Senasa aseguraron a MOTIVAR: “Aún no se completó este registro porque la vacuna Ourovac aftosa que se produce en Brasil, en el laboratorio Ourofino, no se está elaborando actualmente. El MAPA (que es el servicio oficial de Brasil), primero debería auditar la planta de Ourofino, si es que la empresa decide volver a producirla”.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

El MV Federico Berger, presidente de la Federación Veterinaria Argentina.
Anaplasmosis bovina. El MV Germán Cantón resaltó la importancia dedetectarla tempranamente.
El Simposio de Biogénesis Bagó se realiza en el Salón Rojo del predio ferial de Palermo.
Para el Consejo Veterinario, el Proyecto Pagano es inconstitucional y atenta contra el ejercicio profesional.
La receta electrónica veterinaria busca controlar mejor el uso de antimicrobianos.

Te puede interesar