viernes 14 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Trazabilidad

¿Qué alcance tendrá la nueva receta electrónica veterinaria?

El próximo 17 de marzo el Senasa pondrá en vigencia la nueva receta electrónica veterinaria. ¿A qué productos veterinarios contempla?

17 de febrero de 2025 - 14:02

Recientemente el Senasa resolvió el registro y la operación de la fosfomicina y la polimixina B dentro del Sistema de Trazabilidad de Productos Fitosanitarios y Veterinarios, e indicó que tales componentes deberán ser prescritos en una futura receta electrónica veterinaria, que entrará en vigencia a partir del 17 de marzo próximo, según la resolución 80/2025.

La fosfomicina es un antibiótico poco utilizado en la industria avícola y porcina, aunque es de elección en casos puntuales cuando no se encuentra respuesta con otros tratamientos disponibles. En tanto, la polimixina B es un antibiótico registrado específicamente para tratar infecciones bacterianas oculares en animales de compañía, o en heridas, en preparaciones oftálmicas o locales (spray), combinada con otros activos.

Resistencia antimicrobiana

La inclusión de ambos productos en el citado sistema se enmarca en la Ley de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos N° 27.680 que declara de interés público nacional la prevención y el control de la resistencia a los mismos. Esta norma establece que deberá regularse y promoverse el uso racional y prudente de los antimicrobianos en salud animal y producción agroalimentaria a través de los organismos competentes, eliminándose gradualmente el uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento en animales para consumo humano.

Ello, teniendo en cuenta que "la Argentina es un país exportador de agroalimentos, por lo que resulta conducente garantizar el acceso de sus exportaciones a los mercados internacionales", y que "existe la necesidad de ampliar las garantías otorgadas al comercio de alimentos de origen animal con los diferentes países compradores, los que requieren exigencias específicas respecto de la utilización de productos veterinarios farmacológicos que contengan en su formulación derivados de fosfomicina (Ácido fosfórico) en animales productores de alimentos para consumo humano".

Receta electrónica veterinaria

La nueva modalidad de prescripción creada también en el marco de la resolución 80/2025 del Senasa, sólo sería obligatoria en principio para la prescripción de productos veterinarios que contengan fosfomicina y polimixina B, aunque no se descartaría que en una próxima etapa de implementación se agreguen otros antibióticos, en busca mejorar el control y la trazabilidad de los tratamientos en animales de compañía y en aquellos destinados a la producción agropecuaria.

Los veterinarios deberán emitir la receta a través del sistema en línea del Senasa, utilizando su clave fiscal. Habrá dos tipos de recetas:

  • Para animales productores de alimentos (ganado bovino, porcino, avícola, etc.), con una validez de 15 días desde su emisión.
  • Para animales de compañía (perros, gatos y otros), con las mismas condiciones de vigencia.

En ambos casos, el profesional deberá completar un formulario digital con los datos del establecimiento o propietario del animal, el medicamento recetado, la dosis, la duración del tratamiento y el período de retiro en caso de animales de producción.

Para el Senasa "es fundamental que los profesionales de las ciencias veterinarias, como garantes de la sanidad animal y la inocuidad de los alimentos, prescriban adecuadamente los productos veterinarios farmacológicos que contengan derivados de fosfomicina (Ácido fosfórico) utilizados en los tratamientos realizados en las unidades productivas de aves y cerdos, así como en animales de compañía, en el marco del ejercicio idóneo de la práctica profesional".

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Personal sanitario interviene dentro del establecimiento donde ocurrió el brote de fiebre aftosa.
Ingreso del establecimiento húngaro afectado por la fiebre aftosa en bovinos de leche.
Dilucca apuesta a seguir creciendo para liderar cada vez más en el mercado veterinario.
Ceva busca actualizar el conocimiento de los veterinarios y estar a la vanguardia en la salud y bienestar animal.
El proyecto Ganadería Familiar Resiliente es liderado por CNFR y respaldado el INIA de Uruguay. video

Te puede interesar