martes 08 de octubre de 2024

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Medioambiente

¿Pueden las biotecnologías reproductivas ayudar a reducir las emisiones de la ganadería?

Durante el Simposio del reproducción animal del IRAC, Pietro Baruselli dejó en claro cómo la mayor eficiencia productiva contribuye a mitigar los impactos en el medio ambiente de la producción ganadera.

Motivar | Lizi Domínguez
Por Lizi Domínguez 21 de septiembre de 2024 - 08:00

El Simposio de Reproducción Animal que organiza el IRAC no sólo es un punto de encuentro para los veterinarios que se dedican a la reproducción bovina en nuestro país, sino que -a través de las temáticas que allí se desarrollan- marca la tendencia y los desafíos que se avecinan para la actividad. Y fue en esta 15° edición realizada una vez más en la provincia de Córdoba, donde los expositores volvieron a aportar desde su conocimiento, marcar el rumbo y configurar las bases de un nuevo mensaje para estimular el buen uso de las biotecnologías reproductivas.

Reducir las emisiones

Durante la primera Sesión del Simposio, el brasileño Pietro Baruselli, profesor de la Cátedra de Reproducción Animal de la FCV de San Pablo, Brasil; Magister y Doctor en Reproducción Animal, puso el foco sobre la aplicación de las tecnologías de reproducción asistida para reducir la emisiones de co2 en sistemas productivos de carnes y leche. Y lo hizo sobre la base de un trabajo de investigación que se lleva adelante hace 4 años en la Universidad de San Pablo.

“La tecnología de reproducción asistida desempeña un papel importante en lograr el objetivo de multiplicar y distribuir una ganadería que tenga buena eficiencia, fertilidad y bajas emisiones de metano entérico (CH4)”, aseguró el disertante ante los más de 600 asistentes al evento organizado por el IRAC.

En este sentido, el referente explicó que las emisiones de metano en los rodeos de carne y leche combinados contribuyen entre el 4,5% y el 5,0% del metano global antropogénico total. Y que además del metano entérico producido por el rumen, la producción ganadera también aporta dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O) (producción de alimento, materia fecal) y otros CH4 (materia fecal) al balance total de gases de efecto invernadero (GEI) de los sistemas de producción de carne y leche.

Tenemos sólo un 20% de vacas que se inseminan; nos falta el otro 80% Tenemos sólo un 20% de vacas que se inseminan; nos falta el otro 80%

“En este sentido es clave dejar en claro que los rodeos con baja eficiencia productiva pueden tener un aporte de CH4 entérico hasta del 90%”, aseguró para luego repasar otros datos que hacen al fondo de su planteo.

  • Los rodeos de baja fertilidad también tienen un mayor aporte de CH 4 entérico.
  • Los animales con buena eficiencia de conversión alimenticia tienen una menor intensidad de emisión de CH4 /kg de carne o leche.
  • La fertilidad es un factor determinante de rentabilidad tanto en el ganado de carne como en el de leche, y es muy importante aplicar la selección de rasgos múltiples al conducir a los rodeos hacia una mayor eficiencia y una reducción del CH4.
  • Se han identificado polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) para determinar la eficiencia alimentaria en el ganado y se utilizan en la selección genómica.

Esta temática cobra vital importancia en los tiempos que corren, puesto que la huella ambiental de la producción ganadera ha recibido una mayor atención a nivel mundial, a pesar de que la emisión de metano por la ganadería se ha reconocido desde hace unos 30 años.

“Las tecnologías de reproducción asistida pueden tener un impacto importante en la mejora de la productividad del ganado vacuno de carne y leche. La inseminación artificial (IA) y la ovulación múltiple y la transferencia de embriones (MOET) aumentan la tasa de diseminación de animales con rasgos que tienen un alto mérito genético y una alta capacidad productiva”, sostuvo también el disertante internacional.

Eficiencia, inseminación artificial y metano

Según explicara Baruselli, en la producción bovina el sistema de cría utiliza aproximadamente el 70% de los recursos disponibles, razón por la cual la selección para la eficiencia reproductiva tiene una influencia importante tanto en la eficiencia como en la rentabilidad.

“Con una alta eficiencia reproductiva, se necesitan menos vacas para producir la próxima generación de terneros, y esto reduce la necesidad de recursos, la producción de metano del rodeo y los costos. Además, las vacas reproductivamente ineficientes son eliminadas de los rodeos”, explicó y avanzó dejando un ejemplo.

IRAC Baruselli.jpg
Pietro Baruselli, profesor en la FCV de San Pablo, Brasil; Magister y Doctor en Reproducción Animal.

Pietro Baruselli, profesor en la FCV de San Pablo, Brasil; Magister y Doctor en Reproducción Animal.

En un sistema de producción de carne vacuna de los Estados Unidos, una mejora en la eficiencia reproductiva (0,5 a 1 ternera/año) resultó en una reducción del 34% en el uso de agua, del 44% en el uso de la tierra y del 39% en el equivalente de CO2 (CO2 -eq) huella.

“Las tecnologías de reproducción asistida se pueden incorporar a los programas de cría de rodeos de carne para mejorar aún más la eficiencia y reducir la intensidad de las emisiones de CO2 -eq”, añadió, para también graficar con un caso en Brasil.

El uso de la IATF en un rodeo de cría redujo la edad al primer parto de 48 a 24 meses y aumentó la tasa de destete del 60% al 80% en comparación con el servicio natural. Hubo una reducción del 37,7% en el pasto requerido y una reducción del 85,4% en CO2 -eq para producir 400 terneros.

“El sistema de baja eficiencia reproductiva (servicio natural) emitió 3.714,5 toneladas de CO2 -eq al año mientras que el sistema de alta eficiencia reproductiva (IATF) emitió 2.311,3 toneladas de CO2 -eq anualmente. El sistema IATF generó U$S 84.196 en créditos para reducir las emisiones de CO2 -eq (cotizadas a 60 Dólares por 1 tonelada de CO2 -eq). La IATF se ha aplicado en vaquillonas de carne para reducir la edad de la primera preñez y del parto (Baruselli et al., 2017), lo que afecta la eficiencia reproductiva durante toda la vida y las emisiones de CO2 equivalente. La IATF también se puede utilizar para gestionar los intervalos entre partos para que las vacas produzcan un ternero anualmente (Sá Filho et al ., 2013; Baruselli et al ., 2018a).

Los rodeos con baja eficiencia reproductiva pueden tener un aporte de CH4 entérico hasta del 90% Los rodeos con baja eficiencia reproductiva pueden tener un aporte de CH4 entérico hasta del 90%

Del mismo modo, Baruselli explicó que estos principios básicos se aplican en el ganado lechero. “Por ejemplo, reducir la edad al primer parto y la tasa de descarte disminuyó la cantidad de vaquillonas de reposición necesarias y la emisión de metano entérico por unidad de kg de leche con energía corregida”, aseguró.

Y compartió más información: “Mejorar la fertilidad de los rodeos lecheros puede reducir potencialmente las emisiones de metano hasta en un 25%. Recientemente estudiamos la influencia del intervalo entre partos (IP, es decir, eficiencia reproductiva) en la huella de CO2 -eq de vacas lecheras en lactancia utilizando una metodología de evaluación del ciclo de vida. Las emisiones totales de gases de efecto invernadero por 1 kg de leche (CO2 -eq/leche) fueron de 0,657 cuando el índice IP fue de 13 meses y de 0,703 (aumento del 7%) cuando el índice IP fue de 15 meses”.

El tema quedó planteado y los veterinarios adoptaron el mensaje. Más aún luego de las palabras de cierre de Pietro Baruselli: “Abordar la producción de CH4 entérico en la ganadería es un tema complejo que requiere la colaboración entre los investigadores y la industria. El desafío sigue siendo comunicar la importancia del ganado bovino para la seguridad alimentaria y el medio ambiente”.

Protocolos según el uso de dispositivos

“Sin duda el avance en el conocimiento de la fisiología reproductiva de la vaca nos permitirá afrontar los próximos desafíos en la implementación de las tecnologías reproductivas en ganado de carne y leche. Nuestra obligación siempre será la de maximizar la productividad para poder producir alimentos a bajo costo, para una población en crecimiento”, aseguró también el MV Gabriel Bó, creador y presidente del IRAC, también durante la primera Sesión del Simposio.

No obstante, el docente e investigador consideró que los productores deben “aplicar prácticas que sean aceptadas por los consumidores del siglo 21 y, sobre todo, mostrar y demostrar que podemos alimentar al mundo con metodologías seguras, con bienestar animal y cuidando el medio ambiente”.

En el marco de su disertación sobre “Conceptos básicos y aplicación de los protocolos de IATF y TETF utilizando dispositivos con Progesterona y estradiol vs. Protocolos con dispositivos con progesterona y GNRH”, Bó señaló que “el desarrollo de protocolos de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) a partir de fines del siglo XX permitió el aumento exponencial de la cantidad de animales que se inseminan en el mundo y sobre todo en Sudamérica”.

En ese sentido, indicó que una de las principales razones del crecimiento de la IATF “ha sido la posibilidad de inseminar vacas en anestro posparto y vaquillonas prepúberes al inicio de la temporada de servicio”.

Restricciones para tratamientos de IATF

El profesional destacó que la mayoría de los tratamientos de IATF en América del Sur se basan en el uso de dispositivos intravaginales impregnados con P4 y estradiol para sincronizar el desarrollo folicular y la ovulación. “Sin embargo, estos protocolos hoy están en riesgo por restricciones al uso del estradiol por la Unión Europea. La alternativa más aparente es la aplicación de protocolos basados en GnRH, que tienen un fundamento fisiológico un poco diferente a la aplicación de estradiol, pero que se vienen aplicando en otros países ya por un tiempo”, comentó.

En esta edición del simposio también se celebraron los 30 años que cumplió el IRAC en 2023.

Sin embargo, “es necesario adaptar estos protocolos a las condiciones fisiológicas de nuestras vacas y vaquillonas, tanto a las Bos taurus, adaptadas a las zonas templadas, como a las cruzas con Bos indicus o a las Bos taurus adaptadas a ambientes subtropicales. Por lo tanto, el desafío ya está planteado y debemos aprender a usar los protocolosalternativos para tratar de seguir aumentando el uso de esta tecnología en nuestros rodeos de carne y leche”, aseguró.

Costos de reproducción

En otro orden, el mundialmente reconocido especialista en reproducción animal puso en dimensión lo que representa la inversión en reproducción versus el costo del resto de los insumos para la producción bovina.

“Cuando uno tiene en cuenta todos los insumos relacionados a la producción agropecuaria, la reproducción representa nada más que el 3% de lo que el productor invierte y reporta el 100% del retorno, porque si no hay vacas preñadas, nunca se van a producir terneros”, analizó.

“Muchas veces se discute la implementación de una tecnología para la reproducción. Pero si uno ve la relación insumo-producción, hoy es muy alta, es muy favorable para todo el mundo que aplique esa tecnología”, consideró.

Potencial de producción

Bo destacó que, de todos los países del Mercosur, Argentina y Brasil son los que más aplican la inseminación a tiempo fijo en el rodeo de carne e incluso mucho más que en Estados Unidos. Aún así, “tenemos sólo un 20% de vacas que se inseminan, o sea que nos falta el otro 80%”.

IRAC - Gabriel Bo - Presidente de IRAC.jpg
Gabriel Bo, presidente de Instituto Argentino de Reproducción Animal (IRAC).

Gabriel Bo, presidente de Instituto Argentino de Reproducción Animal (IRAC).

Sobre por qué no todos implementan la tecnología disponible para estimular la reproducción ganadera, el profesional dijo que “lógicamente es fácil no hacer nada y esperar que la naturaleza determine cuántos terneros vamos a tener, y también hay veces hay desconocimiento”.

De allí que “necesitamos divulgar todo lo que hacemos de la manera más científica posible, con un mensaje claro de que esto se puede hacer, lógicamente con el asesoramiento y asistencia de un profesional veterinario”.

30 años del IRAC

En esta edición se celebran los 30 años que cumplió el IRAC en 2023 pero que, al no tener simposio, no lo festejaron. En ese marco, Gabriel Bó recordó en diálogo con MOTIVAR: “Al inicio no sabíamos a dónde iba a llegar, éramos nada más que un sello de goma. Yo estaba haciendo mi tesis en Canadá y tampoco sabía si iba a volver a la Argentina. Este proyecto fue la excusa para volver a esta apuesta en mi país”.

Por otro lado, el presidente de IRAC manifestó que la idea inicial era trabajar con investigación aplicada principalmente a la transferencia de embriones. “Luego vimos que había otras tecnologías que se venían como fue el caso de la ultrasonografía, la IATF, etc., pero lo logramos en ese momento con el apoyo de mucha gente”.

Más allá de esto y volviendo al foco de esta 15° edición que se realizó en agosto, el referente destacó el enfoque orientado al medio ambiente, el bienestar animal y el mejoramiento genético. “Hoy lo que tenemos que hacer es acelerar genéticamente para reproducir a los animales casi desde el nacimiento. Y eso hay que asociarlo con técnicas efectivas de diseminar esa genética, la IATF y la transferencia de embriones”, aportó nuestro entrevistado.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

En Uruguay, la vacunación contra la rabia queda a criterio de los tutores de animales de compañía. 
Lechería. La experiencia Golden Cow será 100% online.
Manejo. Nuestra obligación como emisores de la tropa es que llegue a destino, como corresponde, aseguró Grippaldi.
El Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce resumió los casos más relevantes del último trimestre.
El mayor desafío es que los productores inviertan en biológicos, lo que se reflejará en una mejora en los índices de preñez bovina.

Te puede interesar