sábado 19 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Producción bovina

"En todos los países de la región hay potencial para aumentar la inversión en sanidad”

Marco Gallardo, director de la Unidad de Ganadería de MSD Salud Animal, Región Sur, asegura que este 2023 se focalizará en la mayor eficiencia productiva.
Motivar | Facundo Sonatti
Por Facundo Sonatti 3 de mayo de 2023 - 09:00

De un lado de la Cordillera de los Andes, Chile avanza en la ganadería con 2,6 millones de bovinos de carne y 350.000 destinados a la producción de leche. Mientras que, del otro, Argentina expone un stock que supera los 53 millones de cabezas (carne) y alrededor de 1.5 millones de vacas lecheras. En ese marco y al tanto de las similitudes y diferencias de ambos merados, Marco Antonio Gallardo dirige la operación de la Unidad de Ganadería de MSD Salud Animal Región Sur, con responsabilidades sobre ambos países.
En ese marco, el profesional que ya cuenta con cerca de 20 años de trayectoria en la compañía dialogó con MOTIVAR sobre las particularidades del negocio de la sanidad animal en nuestra región y destacó el alto potencial de crecimiento que todavía existe en la ganadería de todos los países para la incorporación de tecnología en busca de alcanzar una mayor eficiencia productiva.
Más allá de las limitantes propias de nuestro país a la hora de incorporar determinado tipo de productos e innovaciones, la firma multinacional avanza en sus vínculos con los asesores veterinarios, fomentando el buen uso de los productos.
“Tanto en Argentina, como en otros países de América Latina todavía el uso de vacunas reproductivas es bajo en cantidad con respecto a lo que debiera de utilizarse, por ejemplo. Es importante avanzar en la crianza de los terneros, haciendo un buen uso de vacunas clostridiales; así como de los antidiarreicos o de aquellos productos prevengan las neumonías en los animales. Hoy esto es fundamental”, aseguró Gallardo en diálogo exclusivo con MOTIVAR.
Y agregó: “Se ha avanzado mucho en tecnología desde el punto de vista de disponibilidad de productos para la prevención. Pero, sin dudas, uno de los puntos a desarrollar es de qué manera podemos difundir aún más la información para tener una buena toma de decisiones de parte del veterinario y, por supuesto, del productor. Debe quedar en claro que la sanidad no es un gasto, sino que es una inversión con un retorno asegurado”.
Más allá de esto, Gallardo destacó las dos grandes líneas de productos que la multinacional ofrece a la ganadería en Argentina.

La sanidad no es un gasto, sino que es una inversión con un retorno asegurado.

Por un lado, la línea de pharma, con todo lo que son medicamentos y vacunas que se comercializan a través de distintos actores del canal comercial: distribuidores, mayoristas y veterinarias.
Y, por otro, la línea de negocio de inteligencia animal, la cual es distribuida en el país por Villanueva. “Ahí tenemos todo lo que es trazabilidad a través de la identificación con caravana, ya sea visual o electrónica y toda la línea de monitoreo de salud”, aseguró el profesional chileno.
Y completó: “Seguramente la estrategia para este año sea focalizar en la eficiencia de producción, a través de la integración de tecnología. Lo más importante en tiempos difíciles es ser más eficientes con los recursos que tenemos disponibles”.

MOTIVAR: ¿Cuáles son hoy las tendencias en el sector de la salud animal?
Marco Antonio Gallardo: El asesoramiento para reducir el uso de antibióticos comienza con el incentivo a la prevención.
Y acto seguido, un diagnóstico oportuno para un uso adecuado del antibiótico.
Hay segmentos donde uno ve tecnologías que nos sirven para ir aportando cada vez más, sobre todo en los tambos con un monitoreo integral de la salud que permiten adelantar el diagnóstico de un animal enfermo.
Es así como tus chances de éxito en el tratamiento se incrementan considerablemente.
La visión de la compañía, y la mía personal, es que siempre el foco tiene que estar puesto en dilucidar de qué manera podemos hacer que el productor sea más rentable. De la mano, por supuesto, con todo el tema de bienestar animal, también del bienestar de las personas que trabajan con esos animales.

Te llevo al plano local y uno de los grandes temas del momento: la sequía. ¿Cuál creen que puede llegar a ser el impacto?
MAG: Analizamos el impacto de la sequía sobre todo en la parte norte del país ya que lo seguimos desde el año pasado, después de los incendios en Corrientes, por ejemplo, lo cual afectó al sistema de producción.
No solo por la quema del pasto, del forraje, sino que también por el daño que hubo a nivel de infraestructura, para los manejos, así que desde 2021, nosotros vemos un impacto desde el punto de vista del manejo sanitario y la productividad en la zona.
Los efectos de la sequía sin lugar a duda van a tener un impacto en lo inmediato, pero también en los próximos dos y tres años.

¿Esos efectos alcanzan la venta de productos? ¿El productor resigna la inversión en sanidad?
MAG: Normalmente está correlacionado; cuando hay un impacto en la disponibilidad de forraje, obviamente para el productor su foco de atención no es la sanidad, porque tiene otro objetivo de mayor urgencia que tienen que abordar, como es la parte de nutrición, y poder lograr alimentar a sus animales.
Eso lo hemos visto desde el punto de vista de los manejos, sobre todo a la hora de aplicar vacunación y el uso de antiparasitario que disminuyeron en lo que va de este año 2023.

La estrategia para este año será focalizar en la eficiencia de producción, a través de la integración de tecnología.

¿Eso puede verse como un retraso en las aplicaciones?
MAG: Exactamente, nosotros confiamos en que sea solo un retraso en el manejo, porque sabemos que eso también va a traer un impacto negativo si no se realiza. Pero todo va a depender de cuánto se extiende esta sequía y qué tan aguda sea, porque puede llegar un momento en el cual el ganadero simplemente se salta una instancia de manejo.
Es por eso que, en estos momentos, pensamos en apuntalar la relación histórica que tiene el productor con el veterinario, debido a que el profesional sigue siendo la persona de consulta en la gran mayoría de los casos.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Fiebre aftosa. La primera campaña del año —que incluye a todas las categorías— avanza en el centro y litoral del país.visibility 
Planificar: selecconar objetivos de la veterinaria y definir cómo alcanzarlos.
Confirmaron un nuevo caso positivo de rabia en un murciélago hallado muerto en una vivienda de la ciudad de Luján.
Fernando Matticoli, director comercial de CDV, destacó la vacunación como una herramienta insustituible.
El punto crítico no es sólo cuánto produce la vaca, sino cuánto consume para lograrlo.

Te puede interesar