viernes 24 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
EL DESAFÍO DEL PRESENTE

Producción animal, resiliencia y sostenibilidad ambiental

En diálogo con Adriana Andrés, presidente de la Asociación Argentina de Producción Animal, analizamos la enorme actualidad del concepto de sostenibilidad ambiental en el campo argentino.
Motivar | Camila Montaña
Por Camila Montaña 23 de enero de 2023 - 09:00
Adriana Andrés. Primera mujer presidente de AAPA.

La Asociación Argentina de Producción Animal cerró el año 2022 con su 45° Congreso bajo el lema “La resiliencia de los sistemas productivos”.
Este tema y el de la sostenibilidad ambiental están cada vez más presentes en todos los ámbitos profesionales, y la producción animal, no es la excepción.
Desde MOTIVAR conversamos con Adriana Andrés, presidente de la AAPA (Ver recuadro) para comprender cómo desde la entidad analizan este desafío.
Vale decir que Adriana Andrés es la primera mujer presidente de esta Asociación en 50 años; es ingeniera agrónoma, Master of Science en genética vegetal de la Universidad de Rosario y Phd en genética ecológica en Inglaterra, además de ex investigadora del INTA.

El Congreso

El 45° Congreso se centró en demostrar a través de distintas conferencias en qué consiste la resiliencia en los sistemas productivos, ya que una de las cuestiones que nos atraviesan son los cambios producidos por las perturbaciones generadas por el cambio climático y la sequía, en este momento en particular, tal como nos indicó nuestra entrevistada.
El concepto de resiliencia se explica como la capacidad de los sistemas productivos ganaderos de recuperar sus propiedades funcionales luego de verse alterados por una anomalía o perturbación.
Según Adriana Andrés: “este tema es de una enorme actualidad debido a la mayor frecuencia de anomalías producidas por el cambio climático y las perturbaciones que atraviesan los sistemas socioeconómicos a nivel mundial. Los precios de la carne están deprimidos por una sobreoferta y por cierre de exportaciones. No hay demasiado aliciente en estos momentos para el productor que se dedica a producir carne vacuna”.
Además, nuestra entrevistada reflexiona no solo sobre la resiliencia ambiental de la producción global de alimentos, sino también la de los propios productores. En definitiva, lo importante es adecuarse a los cambios que depara el presente y el futuro.

“En la COP 27, por primera vez se toma a la ganadería no como emisora, sino captadora de carbono para bajar el calentamiento global”.

Hoy Argentina produce 6.000.000 de toneladas de proteína animal entre carne vacuna, cerdo y pollo, de los cuales 83% va al consumo interno, siendo los primeros consumidores de proteína animal del mundo.
Además, el país exporta 800.000 toneladas de carne vacuna, 200.000 de carne de ave y 40.000 toneladas de carne de cerdo. Esta industria factura 40.000.000 de dólares al año y genera 800.000 puestos de trabajo, siendo la tercera en generación de exportaciones después de la soja y el maíz.
La producción de carne argentina tiene como destino Estados Unidos, Europa y desde hace algunos años es liderada por China.
“China ha sido uno de nuestros grandes mercados desde hace algunos años y lo va a seguir siendo porque hay una gran cantidad de gente que cambió su estatus económico y cada vez tienen más demanda de proteína animal”, aseguró Adriana Andrés, quien además afirmó que, si bien no se los reconoce como un país cuidadoso con el medio ambiente, cada vez están cambiando esa postura.
“Cada vez son más conscientes, cada vez se abren más, aprenden de los países europeos y Estados Unidos. Incluso se ve en los congresos internacionales el aporte que hacen ellos de las investigaciones que realizan. Lo que ocurre es que supera la demanda de bocas que alimentar a las condiciones medioambientales que por ahí se tienen en cuenta”, agregó.
Europa por su parte será cada vez más exigente en cuanto a cómo se realiza la producción animal en los países de los que importa la proteína.
Es por ello que el tema de la sostenibilidad ambiental se vuelve tan relevante si se tiene en cuenta el alto nivel de exportación de carne que la Argentina realiza a la Unión Europea.
Si bien es cierto que los mercados son cada vez más exigentes, pues se entiende a la producción animal como uno de los factores ambientales que contribuyen al calentamiento climático, esta tendencia de descrédito se está modificando.

Interés creciente. Las buenas prácticas de manejo ganan terreno.

Es por ello que Andrés indicó que se está generando un cambio frente a ello y esto se pudo ver en la última Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP). “En esta última versión de la COP 27 tuvimos algo muy interesante que fue que allí por primera vez se escucharon voces a favor de la ganadería, viendo que tanto la ganadería como la agricultura son fuentes verdes de captación de carbono y disminución del calentamiento global. Por primera vez se toma a la ganadería no como emisora, sino captadora de carbono para bajar el calentamiento global”.
Sin embargo, la pregunta lógica es cómo se puede ver esto en un sistema de producción actual y la manera de analizarlo es comprendiendo que todo lo que es masa verde captura carbono y evita el calentamiento global.
Debido a la manera de producción de la Argentina, donde el ganado se alimenta de pasto, característica demandada en países europeos donde el país cubre la cuota Hilton, es allí donde se promueve la disminución del calentamiento global.
Asimismo, se ha demostrado científicamente que la producción de carne bovina que se hace de manera intensiva genera un impacto negativo al ambiente, y ya que la estrategia de producción en la Argentina es extensiva, con menor densidad de animales por hectárea, este impacto al ambiente es menor.
El interés por este tipo de temas es creciente y mucho más en las nuevas generaciones que entienden la importancia de cuidar el medio ambiente mientras se produce de manera sostenible y se tiene en cuenta el bienestar animal.
Esta conciencia repercute además en la demanda del consumidor que elige qué comprar teniendo en cuenta estas consideraciones.
En palabras de la presidente de AAPA: “el bienestar animal y lo que tiene que ver con los indicadores ambientales que hacen que la producción sea beneficiosa no solamente para la sociedad, sino que no produzca alteraciones a nivel ambiental, cada vez tiene más protagonismo, de la mano de la demanda del consumidor”.
Asimismo, Adriana Andrés indicó que desde la investigación también se puede notar la tendencia hacia la sostenibilidad. Pues “no se trata de investigar lo que a mí me gusta, se trata de investigar lo que hace falta para dar respuesta a las necesidades, en este caso de generar proteína animal más amigable con el ambiente”.
La realidad es que el productor quiere producir eficientemente, tener rentabilidad y poder atender los mercados, pero los mercados van variando y la variación en este momento se ha generado hacia la conciencia ambiental y la sostenibilidad.

CON FOCO EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

La Asociación Argentina de Producción Animal tiene 50 años de vida y nuclea a profesionales de la ciencia animal como estudiantes, docentes, investigadores, productores y todos los interesados en la producción animal.
Con una amplia trayectoria, su rol fundamental es la capacitación, por medio de actividades a lo largo del año, pero también por medio del congreso anual que permite mostrar todos los desarrollos científicos, tecnológicos y de transferencia de todas las investigaciones que se realizan en el tema de la producción animal, no solamente en Argentina sino en Latinoamérica también.
Más información en: www.aapa.org.ar.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Hablamos con el MV Gabriel Jorge Ise, supervisor de Sanidad Animal del Senasa en la zona noreste de la Pampa.
La receta electrónica es obligatoria en CABA y lo será en las provincias que adhieran a la ley y al sistema digital.
El brote de fiebre aftosa en Alemania se dio en una manada de búfalos de agua.
Para evitar la influenza aviar, Senasa recomienda reforzar todas las medidas de manejo, higiene y bioseguridad.
Garrapatas. La especie Amblyomma sculptum tiene un collar amarillo en el lomo.

Te puede interesar