domingo 26 de noviembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Clave

¿Cuál es el papel de la IATF en la producción bubalina?

Repasamos el potencial de la actividad y del flamante Centro Integral de Inseminación Artificial Bubalino inaugurado en Corrientes.

Por Dr_ José Luis Konrad 3 de enero de 2023 - 09:00

La especie bubalina viene creciendo como alternativa productiva hace años en la Argentina. La población actual es de 250.000 cabezas y el 88% se encuentra en la región NEA. El búfalo es un animal multipropósito, capaz de adaptarse a una gran diversidad de ambientes y transformar plantas de bajo valor nutritivo en carne y leche de primera calidad. Es un animal de alta rentabilidad sobre todo en ambientes desfavorables. Argentina presenta regiones inexplotadas o explotadas ineficientemente desde el punto de vista pecuario, como son los sectores bajos e inundables, ambientes favorables para la producción bubalina, que totalizan unos ocho millones de hectáreas. La IATF es una herramienta estratégica en este sentido.

¿Qué papel juega la reproducción?

El búfalo es una especie poliéstrica que exhibe una estación reproductiva, cuando disminuyen las horas luz, en otoño-invierno. Debido a las diferencias en horas luz entre estaciones del año, esta estacionalidad es bien marcada en Argentina, la recomendación es realizar un servicio estacionado entre abril y junio.
El tiempo de gestación promedio es de 310 días, dependiendo de la raza, en la raza Murrah es de 305 días, mientras que en la raza Mediterránea es de 315 días. El puerperio es de 45 días, por lo que esta especie es capaz de producir un bucerro (categoría ternero) por año. Los partos se producen entre febrero a abril, y el peso de las crías es entre 40 y 45 kg; el canal del parto en la hembra es grande, por lo que los problemas de parto son prácticamente nulos. El destete de los bucerros se realiza en octubre-noviembre, con un peso de entre 280 y 220 kg, en condiciones extensivas de producción. Las hembras son muy longevas, permaneciendo en el rodeo entre 18 y 25 años, y producen alrededor de 15 crías en su vida reproductiva. Por el contrario, los machos, al ser una especie muy gregaria, son muy dominantes y es necesario descartarlos a los seis años.
La inseminación artificial a tiempo fijo es la biotecnología que más se utiliza para conseguir la mejora productiva en los rodeos e incorporar genética de animales superiores. Las búfalas se caracterizan por no presentar una conducta homosexual marcada, siendo de poca intensidad sus manifestaciones de celo.
Docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, vienen trabajando hace más de 20 años en investigaciones en esta especie, actualmente existen disponibles protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo, para inseminar búfalas en estación reproductiva (meses de abril a junio) y en época de transición reproductiva (agosto a octubre) con resultados de preñez muy satisfactorios, similares a los obtenidos en vacunos.

Un futuro auspicioso

Debemos mencionar un hecho muy auspicioso para la ganadería bubalina del país, como lo es la creación del Centro Integral de Inseminación Artificial Bubalino (CIIAB), aprobado por Senasa y ubicado en Paraje Florentín, en cercanías de General Paz, Corrientes, el cual cuenta con material genético de reproductores de la raza Murrah y Mediterránea, de excelente calidad, lo que contribuirá sin dudas a acelerar el crecimiento genético del búfalo en Argentina.
La producción in vitro de embriones es aún tema de investigación, debido a particularidades fisiológicas, como la menor reserva ovárica de ovocitos, es menos eficiente comparado con otras especies, hay becarios realizando doctorados con tema, buscando mejorar la técnica para que en poco tiempo esté disponible a los productores locales.
Son muchos los productores que todos años se suman a esta actividad, incorporando a la actividad ganadera vacuna, la bubalina que, por su capacidad de adaptación a los campos marginales, resulta en una interesante alternativa productiva.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Para el estudio de la leucosis bovina se tuvieron en cuenta los datos del último censo agropecuario nacional, realizado en 2021 por el INDEC, que reportan que la Argentina tiene alrededor de 130.800 establecimientos de carne.
La encefalomielitis equina es la  causante de los cuadros neurológicos reportados en animales de Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos. 
Leopoldo Estol (MACS), Carlos Barrios Barón (Presidente Mesa Argentina de Carne Sustentable), Fernando Herrera (APEA), José Lucero Schmidt (MACS) y el Ing. Fernando Storni (Presidente Saliente MACS). 
Referentes de distintos laboratorios nacionales y multinacionales acompañaron la inauguración del nuevo centro logístico de DROVET.
Debate sobre productos veterinarios: Alberto Paz Polito (Cadisvet), Jorge Casim (Clamevet), Sean Scally (Caprove) y Luciano Aba (MOTIVAR) en CIVA 2023. video

Te puede interesar