lunes 06 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
EN ANIMALES DE PRODUCCIÓN

“El uso responsable de los antibióticos no incluye la promoción del crecimiento”

En diálogo con MOTIVAR, la Dra. Delfy Góchez, Oficial de gestión de datos en el uso de antimicrobianos para la OMSA, destacó que en muchos países se ha reducido esta práctica, pero que aún queda mucho por mejorar.
Motivar | Camila Montaña
Por Camila Montaña 1 de agosto de 2022 - 00:15
Delfy Góchez. Representante de la OMSA.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA, fundada como OIE) dio a conocer los resultados de su informe sobre la amenaza global que representa la resistencia a los antimicrobianos, resaltando que en los últimos años se ha registrado una disminución de alrededor del 27% en el uso de estos productos en animales.
En conversación exclusiva con MOTIVAR desde París, Francia, la Dra. Delfy Góchez, oficial de gestión de datos en el uso de antimicrobianos para la OMSA (ex OIE), aclaró varios de los puntos relacionados con el trabajo realizado. Por ejemplo, que de los 157 países que presentaron los datos un 69% ya no emplea estos productos como promotores de crecimiento y que, además, la OMSA cuenta con una serie de recomendaciones para ayudar a la reducción progresiva de su uso con estos fines”.


“Este avance que los países han dado en dejar de utilizar ciertas moléculas de importancia crítica para la salud humana como promotores de crecimiento es algo que promovemos no solamente a través de la OMSA, sino también de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Paralelamente, hemos desarrollado la Lista de antimicrobianos de importancia veterinaria para el correcto uso de los antimicrobianos en la producción animal”, afirmó.
Además, enfatizó en que, si bien se debe seguir avanzando en este sentido, el cambio es paulatino y depende de la realidad y situación de cada país. Propone entonces un trabajo en conjunto para crear alternativas que permitan reducir al mínimo posible el uso este tipo de moléculas. “El mensaje es claro: se debe abandonar gradualmente el uso de los promotores de crecimiento en animales”, concluyó.
Para finalizar, nuestra entrevistada enfatizó en la importancia del rol de los veterinarios en el uso correcto de los antibióticos. “Son quienes guían a los productores, quienes van a recetar los medicamentos, quienes van a identificar enfermedades y quienes van a decidir qué tipo de antibióticos son los de primera elección”, aseguró.

MOTIVAR: ¿Cómo podría resumir la noticia en cuanto a que entre 2016 y 2018 se redujo la utilización de antimicrobianos en las producciones animales?

Delfy Góchez: Hace 7 años que venimos recolectando esa información y este es el sexto informe publicado. Vemos que prevalece una tendencia a la baja del uso de antimicrobianos en los animales reportada por los distintos países.
Específicamente para este análisis 2016-2018, se hizo un análisis en 72 países a nivel mundial y se vio un descenso del uso de antimicrobianos cercano al 27%.

¿Qué acciones concretas sirvieron para lograr esto?

Es importante aclarar en este punto que, de los países que nos proveen sus datos, la mitad envía estadísticas de importación y la otra mitad, de ventas. No son datos de uso real a campo, pero sirven para poder tener una foto de cada país y empezar a saber qué es lo que allí está sucediendo.
En ese sentido, hemos visto actividades que sin dudas promueven este resultado, como la creación de nuevas legislaciones, o trabajos de sensibilización a través de diferentes sectores, por ejemplo, los médicos veterinarios, los laboratorios farmacéuticos y los productores a nivel de granjas.
Incluso en educación se ha visto un incremento en la participación de temas sobre la resistencia antimicrobiana y el uso prudente de antimicrobianos. Han sido diversas las actividades que han servido para que avance la toma de conciencia en la importancia de usar responsablemente los antimicrobianos en la producción animal.

¿Qué tan relevante para la OMSA es que el uso de antibióticos sobre animales sanos ya no sea una práctica habitual en muchos países?

En este caso hablamos de un uso como promotor de crecimiento. Significa que los antibióticos son utilizados para incrementar la producción y peso de estos animales, sin justificación, ni enfermedad presente. Lo que hemos visto es que varios países ya no usan estos promotores de crecimiento.
Nosotros tenemos guías, la Lista de antimicrobianos de importancia veterinaria y damos pautas de cómo utilizarlos. Además, y específicamente para el área de promotores de crecimiento, existen recomendaciones específicas para aquellos que se clasifican por la OMS como de alta prioridad e importancia crítica para humanos y que ya no deberían utilizarse, como las fluoroquinolonas, la tercera y cuarta generación de cefalosporinas y la colistina, siendo esta última prohibida en los últimos años en varios países, incluidos los de las Américas. Felicitamos esas decisiones. Debemos crear otras opciones para incrementar la producción, basadas en la bioseguridad y alternativas a los antibióticos.

Según el informe existen enfermedades infecciosas que son cada vez más difíciles de tratar. ¿A cuáles se refieren?

Si bien no hacemos referencia a ninguna en particular, a nivel mundial es cierto que tenemos enfermedades que son más comunes en ciertas especies, por ejemplo, la mastitis en los bovinos, como también las infecciones urinarias en animales de compañía; tenemos también un desafío con las infecciones respiratorias. En este tipo de enfermedades, podríamos regresar a una etapa pre antibiótica si no hacemos nada contra la resistencia antimicrobiana. Hoy empleando antibióticos podemos evitar situaciones sanitarias importantes a nivel nacional, tanto para los animales como para los humanos. Por lo tanto, debemos usar estas moléculas de manera prudente y responsable, para evitar encontrarnos a futuro en situaciones donde, por ejemplo, una enfermedad de vías respiratorias podría causar graves pérdidas para los productores.

¿Se mantuvo la tendencia a la reducción en el uso de antimicrobianos en animales de 2018 a esta parte?

Este último informe fue enfocado en 2018, pero también recibimos datos de 2019 y 2020, cada país podía decidir el año a ser notificado. Se decidió enfocarse en el 2018 debido a que un mayor número de países había participado para dicho año y con mayor representatividad por las regiones.
La siguiente ronda empieza en septiembre de este año y esperamos recibir datos del 2021 y 2022, apostando por lograr una mayor estadística que represente fehacientemente lo que está ocurriendo con este tema a nivel mundial.

¿Cómo describiría hoy el problema que ocasiona a nivel global la resistencia a los antimicrobianos en las personas? ¿Qué rol juegan los animales?

A nivel mundial se ha estimado que 4 millones de muertes en humanos se relacionan a la resistencia antimicrobiana. Alguien pudiera ir a un hospital y encontrarse con una situación en la que el antibiótico de elección no funcione para la enfermedad que sufre.
Debemos recordar que la resistencia antimicrobiana (RAM) debe verse desde la perspectiva de Una Sola Salud y, tanto el sector humano como el animal y la agricultura tienen roles importantes para frenar la RAM. El papel de responsabilización de todos esos sectores es imprescindible, ya que pudieran existir países en las Américas donde aún se da la libre venta de los antibióticos.
Ahora bien, ¿qué pasa con los animales?, ¿cómo se ven involucrados? y ¿cómo se ve esto relacionado con nuestra salud? En nuestro caso trabajamos con todos nuestros miembros para sensibilizar sobre la importancia de que los veterinarios, tanto en el sector de los animales de compañía, como en los animales de producción, receten los antibióticos adecuados y solo cuando sean necesarios.

¿Existen datos en cuanto a cuáles son las drogas mayormente resistentes en el caso de los animales?

Actualmente, no se cuenta con una base de datos a nivel mundial para la resistencia antimicrobiana en los animales, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), está en proceso de desarrollar InFARM que se encargará de recolectar datos de RAM, pero esto llevará algún tiempo en que pueda ser dada al público.
Bajo la Alianza Cuadripartita (OMS, FAO, UNEP y OMSA), hemos estado trabajando para desarrollar una plataforma que habilitará la visualización de datos sobre el UAM y la RAM, en la primera fase el objetivo es presentar los datos de cada organización a nivel regional en una sola plataforma; la parte de la interpretación entre los diferentes sectores y cómo se relacionan será discutida en los próximos años y requerirá de mucha ciencia y análisis.
No es tan fácil científicamente decir esta resistencia antimicrobiana que tiene el humano viene directamente de los animales. Podría ser el caso, pero hay tantas variables que requieren grandes estudios, que no lo podríamos asegurar.
Este tipo de análisis seguramente nos llevará más tiempo. Con respecto a los residuos en productos derivados de animales, nuestras recomendaciones dan consignas muy claras sobre el respeto de los periodos de retiro.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La rabia paresiante es causada por el virus rábico transmitido por el vampiro común Desmodus rotundus.
Grandes, en el campo. MV Antonio Castelletti; MV Juan Ignacio Charaf y MV José Germán Luberriaga (Fortín Oeste Veterinaria) y Luciano Farisano (El retorno Agroveterinaria). video
Los contenidos del Programa de Educación Continua se dictan en 8 jornadas por mes, entre marzo y noviembre.
La foto anual CIVA 2024 de los líderes de la Industria Veterinaria reunió a 17 personalidades. 
Influenza aviar. California declaró la emergencia y monitorea tanques de leche en procesamiento.

Te puede interesar