Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITE Compartimos un resumen de las tendencias proyectadas para este 2021 en el sector primario de producción de carne y leche bovina, carne de cerdo y también de pollo.
El desafío radica en la necesidad de incrementar sus envíos al exterior, a fin de lograr un margen adicional que permita hacer frente al aumento de costos, que no llega a cubrirse con las ventas locales en pesos.
Aquí, un repaso del contexto base sobre el cual las cadenas productivas primarias montan sus expectativas de cara a 2021.
Tal como se destaca en el Reporte Anual 2020 del consultor Juan Luis Uccelli, la producción porcina en Argentina aumentó el año pasado por una mejora de la eficiencia (5.8%) y una suba en la producción, que se obtuvo por un aumento (9.4%) en el peso de los cerdos. Esto plantea el desafío de que el sector siga por la senda emprendida el año pasado: con precios buenos, no se bajan los pesos de faena; al contrario, se aumentan.
Positivo es también para la actividad haber cerrado 2020 con más de 42.000 toneladas exportadas, “creciendo un 66.2% sobre 2019 y logrando después de 29 años una balanza comercial en cantidad y divisas positiva en el comercio internacional”, tal como destaca la publicación de Uccelli.
¿El objetivo? Seguir creciendo en este camino, a la espera de que se abran mercados interesantes, como por ejemplo Japón.
“Otro desafío para este año tiene que ver con solucionar el tema del IVA inversiones. Hace 3 años que el sector no crece genuinamente en cantidad de madres (al contrario, disminuye) y solucionando este tema, lo podríamos lograr”, destaca el material consultado por |. Y culmina: “El sector porcino consume solo el 3% del maíz y el 1% de la soja que producimos en Argentina. Duplicando este consumo y transformándolo en carne de cerdo, podríamos aumentar en los próximos 5 años 5 kilos per cápita para el mercado local y 900.000 Tn adicionales para exportar”.
En base a los números publicados por Investigaciones Económicas Sectoriales para los primeros 8 meses de 2020, se comprueba que – a pesar de la pandemia- el consumo de carne de pollo per cápita aumentó un 1,3%, alcanzando 44 kilos por persona en Argentina. Asimismo, y en lo que respecta a la producción de carne aviar, durante este periodo hubo un incremento del 1,7%.
“Desde el punto de vista de los márgenes de ganancia, el sector enfrenta un escenario de ajuste en la rentabilidad”, destaca el informe como principal desafío de cara a 2021. Asimismo, y si bien las exportaciones de 2020 fueron menores a las de 2019, los analistas vislumbran buenos niveles en volúmenes, impulsados principalmente por China (tras la habilitación de nuevas plantas frigoríficas para incrementar las exportaciones hacia este país). También hay buenas expectativas por el acceso ganado a los mercados de Canadá y México, y la mayor demanda de Chile y Sudáfrica.
“El consumo de carne de pollo se mantendrá en 2021”, aseguró el presidente de CEPA, Roberto Domenech, en diálogo con Infobae. Y resaltó: “Será importante poder recobrar los niveles de producción de 2019, que no caigamos más en exportación y acompañar el consumo interno”.
“Pese a la crisis global, la producción argentina aumentó 2% en este 2020 y las exportaciones 7%, alcanzando nuevos niveles récord en 50 años. El precio real del novillo se ubicó 8% arriba de 2019 en promedio y hoy es el más alto en más de una década, mientras el consumo se sostuvo en torno a los 51 kg/hab/año”. Así describía el cierre del año pasado Valor Carne, en el artículo: “Crecer en el año de la Gran Pandemia”.
En ese marco, el Portal ganadero destacó que -a pesar de la profunda crisis económica- el consumo interno se sostuvo y fue convalidando los mayores precios reales del ganado, manteniéndose en el entorno de 51 kg/hab/año, casi igual que en 2019.
“El crecimiento en las exportaciones se dio mientras otros exportadores, como EE.UU., Australia, Nueva Zelanda y Uruguay bajaban sus ventas al exterior (Ver nota adjunta). Argentina fue el único proveedor que aumentó sus ventas a la Unión Europea y cumplió el 94% de la cuota Hilton 2019-2020”, contextualizaron desde Valor Carne.
A la hora de repasar los desafíos del sector para 20201, vale compartir las proyecciones realizadas en el último Outlook Ganadero CREA. “Para el 2021 el mercado tendría una dinámica destacada, con un nivel de producción elevado que seguirá sosteniéndose sobre un stock bovino ajustado”.
La proyección de CREA es de una producción de 3,22 millones de toneladas res con hueso (versus 3,20 millones en 2020) con exportaciones por unas 908.000 toneladas (contra 892.000 este año).
“El stock de vientres permanecería relativamente estable. Si bien seguirá firme la faena de vacas para atender a la demanda china, el stock de vaquillonas crecería a causa de la retención de esa categoría realizada este año”, detallaron desde CREA.
El déficit hídrico presente en muchas regiones ganaderas podría generar una oferta adicional de hacienda durante buena parte de 2021 ante la necesidad de “liberar campo” en un escenario de altos precios del maíz y restricciones crediticias.
Al realizar un balance de lo ocurrido en 2020, el director ejecutivo del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, Jorge Giraudo, destacó que las variables medidas en volúmenes fueron todas positivas.
“La producción local de leche creció un 7%, a pesar de la pandemia el consumo interno se mantuvo en 183 litros per cápita y las exportaciones aumentaron 40%”, sostuvo Giraudo para luego hacer foco en la rentabilidad: “El balance no es tan bueno en materia de precios para la producción primaria, ni para la industria”. Focalizando en las exportaciones, Giraudo destacó el aumento de 2020 en relación a 2019 pero planteó el desafío de afrontar ahora no solo en 9% de derecho de exportación en la leche en polvo y del 4.5% en el resto de los productos, en el marco de una serie de acuerdos de precios Máximos y Cuidados en un mercado interno dominado en los últimos 12 meses por productos de consumo básico (leche, queso cremoso y yogures bebibles), por sobre otros de mayor valor agregado.
Más allá de esto y si bien en la Tabla 1 se ve cómo Argentina presenta los mayores porcentajes de crecimiento a nivel mundial, según un informe del Rabobank: “el crecimiento de la oferta se está desacelerando en las principales regiones de exportación”.
En definitiva y como también se destaca desde la OCLA, se proyecta una tasa de crecimiento más moderada en 2021, por un total de 2.700 millones de litros.
Tabla 1. Los principales países productores de leche concentran el 60% de la producción global. ¿Cuánto incrementaron sus resultados? | |
País / Bloques: Enero a noviembre | 2020 / 2019 |
Argentina | 7,5% |
Australia | 3,3% |
Bielorusia | 5,1% |
Chile | 6,3% |
Nueva Zelanda | 0,3% |
Turquía | 3,8% |
Ucrania | -4,2% |
Unión Europea (28 países) | 1,7% |
Estados Unidos | 2,0% |
Uruguay | 5,5% |
Japón | 1,8% |
México | 2,2% |
Rusia | 2,7% |
Total países seleccionados año 2020 | 1,94% |
Fuente: www.ocla.org.ar. Observatorio de la Cadena Láctea Argentina. |
BOVINOS Y PORCINOS
En base a información compartida desde el ROSGAN, detallamos novedades del mercado internacional de carnes, con potencial impacto sobre la participación argentina en los mismos a lo largo de 2021.
Uruguay: Según los datos publicados por el Instituto Uruguay XXI en su informe anual, las exportaciones de carne vacuna en 2020 registraron un descenso del 5% interanual en volumen y del 11% en valor, frente a 2019. Aun así, la carne vacuna fue el principal producto de exportación de Uruguay en 2020 con ventas que alcanzaron los U$S 1.585 millones. China se mantuvo como el principal destino, con ventas por U$S 766 millones, aunque con una caída del 30% en las colocaciones
China: En los últimos dos años, el stock de cerdos y cerdas de cría de China había caído un 40%, devastado por la peste porcina africana. Sin embargo, el fuerte apoyo político y los subsidios lanzados, se ha logrado recuperar más del 90% de los niveles normales a fines de noviembre de 2020. Según estima el propio Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales, la capacidad de producción debería recuperarse completamente para la primera mitad de 2021.