jueves 12 de septiembre de 2024

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Cama de pollo: ¿cuál es el verdadero valor agronómico?

La Secretaría de Agroindustria de la Nación dio a conocer una caracterización fisicoquímica de la cama de pollo de granjas integradas de parrilleros de la costa este de Entre Ríos. Aquí, un resumen del tema.
21 de agosto de 2019 - 10:22

La producción nacional de carne aviar creció en los últimos 20 años 280%, hasta superar las 2 millones de toneladas, incremento que fue acompañado de un aumento en la cantidad de granjas de engorde de pollos parrilleros.
El crecimiento del sector trajo aparejado no sólo una mayor cantidad de alimento ofrecida al mercado interno y externo sino también en el volumen de desechos de la producción, en particular en este caso, de cama de pollo.
Como es sabido, la cama de pollo es utilizada en los pisos de los galpones como sustrato sobre el cual las aves depositan sus deyecciones.
Los materiales más frecuentemente utilizados son la cáscara de arroz, de girasol, de maní y la viruta. La cama de pollo es removida parcialmente al finalizar cada crianza y, de acuerdo con lo establecido por las Resoluciones del Senasa 546/2010 y su modificatoria 106/2013, se debe remover totalmente una vez por año o cada 5 crianzas, en lo que se denomina “vacío sanitario”.
Una vez removida, es utilizada como enmienda orgánica principalmente.
Si bien en Argentina esta es la alternativa más difundida entre los productores avícolas y agrícolas, su uso se realiza sin conocer su composición fisicoquímica, ni a través de un Plan de Manejo de Nutrientes que considere un balance de nutrientes entre lo que aporta la cama de pollo y lo que requiere el cultivo.
En diversos foros y ante diferentes organismos públicos, el sector avícola ha solicitado una orientación técnica para poder manejar la cama de pollo de forma apropiada. En este sentido, el diagnóstico conjunto con representantes de la Secretaría de Agroindustria e INTA permitió revelar que no existe en nuestro país una base de datos mínima referente a las características fisicoquímicas de la cama de pollo. El foco de análisis en el estudio del manejo de excretas debe estar en las cantidades que nuestros productores generan y en la composición de estos materiales.
Así se podra comenzar a analizar las distintas alternativas de tratamiento, manejo y utilización como también las limitantes dadas por los resultados encontrados. Para ello, desde la Secretaría se planteó realizar un muestreo de cama de pollo de granjas de pollos parrilleros, acotado a las principales zonas productoras, que permita caracterizarla desde el punto de vista fisicoquímico para conocer el aporte potencial de nutrientes como abono orgánico.

Tabla 1. Tipo de comederos (%)
Tipo de comederos %
Manuales 43
Automáticos 54
Ambos 2
No contesta 1
Total 100

Tabla 2. Densidad de aves
Intervalo (aves/m2) % galpones
9 a < 11 43.2
11 a < 13 51.1
>13 5.7
Total 100
Promedio: 11,2 aves/m2 (min 9; máx 15,5).

¿Cuál fue la muestra?

En el país se registran un total de 4.860 granjas que crían pollos parrilleros, de las cuales 2.673 (el 55%) están ubicadas en Entre Ríos. La población objeto de estudio del presente trabajo fueron las 2.673 granjas que están ubicadas en la citada provincia. De esta población así definida y dentro de un listado de granjas potenciales acordado con las empresas integradoras y los productores avícolas integrados, se seleccionó en una primera etapa una muestra en forma aleatoria de 47 granjas y dentro de cada granja, en una segunda etapa, se volvieron a seleccionar submuestras constituidas por hasta tres galpones elegidos entre aquellos que estaban próximos a sacar la cama del galpón.
Los interesados en obtener el documento completo elaborado por Karina Lamelas, Roberto Maisonnave, Gisela Mair y Norberto Rodríguez, pueden hacerlo vía [email protected].
Vale decir que el período de muestreo abarcó los meses de septiembre y octubre de 2015, lapso necesario para muestrear los establecimientos en forma paulatina, de acuerdo con la capacidad indicada por el laboratorio seleccionado (Cámara Arbitral de Cereales de Paraná de la provincia de Entre Ríos).

Tabla 3. Material o sustrato de la CP (%)
Material o sustrato %
Viruta/aserrín 50
Cáscara de arroz 25
Viruta y cáscara de arroz 21
Cáscara de maní 2
Otras* 2
Total 100

Tabla 4. Tratamiento realizado a la CP8 (%)
Tratamiento %
Saca champa y desinfecta 37.6
Saca champa 35.5
Fermenta 6.4
Otras 14.2
No sabe/No contesta 6.3
Total 100

Consideraciones finales

Los resultados obtenidos representan los primeros datos de referencia del país en lo que respecta a la composición fisicoquímica de la cama de pollo proveniente de granjas del Este de Entre Ríos, los cuales evidencian un alto y variado contenido de nutrientes y de materia orgánica.
La alta variabilidad de los resultados refuerza la recomendación de que cada productor tome su muestra para conocer el aporte potencial de nutrientes de la cama de pollo de su granja. Si bien existen similitudes con datos de EEUU, diferencias menores de concentración expresadas en partes por millón (o mg/Kg) pueden representar magnitudes importantes de nutrientes cuando se consideran las toneladas de cama de pollo aplicadas por hectárea en lotes de producción agrícola. Esto subraya la importancia de disponer de información local para que los productores y técnicos puedan aplicar tasas agronómicas de cama de pollo más precisas, disminuyendo los impactos potenciales en el ambiente.
Desde el punto de vista agronómico y ambiental, la disponibilidad de cantidades muy importantes de cama de pollo en la costa este de la provincia de Entre Ríos puede resultar una ventaja estratégica, tanto para el sector avícola productor de parrilleros como para los productores agropecuarios de la región.
Los suelos vertisoles de la zona presentan una capacidad de infiltración de agua limitada, una provisión de nitrógeno que depende casi exclusivamente de la mineralización de la materia orgánica y una baja concentración de fósforo disponible.
En cuanto al potasio, son suelos bien provistos, aunque su disponibilidad puede ser limitada en presencia de tosquilla, pH alcalino y más del 85% de saturación con calcio en cultivos de arroz y soja principalmente (Arévalo et al., 2003; De Battista, 2004).
La infiltración reducida de agua de lluvia favorece la erosión hídrica en lotes con relieve ondulado, que a su vez puede promover la eutrofización de cursos de agua superficial por aporte de fósforo adsorbido al material particulado del suelo. La cama de pollo, como enmienda de origen animal con elevado contenido de materia orgánica, produce un efecto positivo justamente en la capacidad de retención de agua y la infiltración, disminuyendo los riesgos de erosión y pérdida de suelo (Payne y Zhang).
El desbalance de nutrientes N:P propio de las excretas animales puede ser estratégicamente utilizado por el profesional agrónomo para reponer niveles de fósforo en suelo a mediano plazo a través de la implementación de Planes de Manejo de Nutrientes y Estrategias de fertilización en base nitrógeno.

Con una producción anual de más de 359 millones de pollos, el valor de la cama de pollo en la provincia de Entre Ríos podría superar los US$ 53,5 millones si fuera utilizada completamente como fertilizante.

Luego, monitoreando la evolución de fósforo en suelo y otros parámetros de interés puede variarse la estrategia de fertilización a “base fósforo”, para mantener el nivel alcanzado de este nutriente en el suelo y completar el plan de manejo de nutrientes con una fertilización nitrogenada utilizando fertilizante sintético como urea, por ejemplo. Además, fue demostrado que el contenido de nitrógeno, fósforo y potasio de la cama de pollo es relevante, presentando la particularidad de poder entregar macro y micronutrientes que se encuentran en forma disponible para las plantas a corto plazo. Esto es crítico en el caso del fósforo que actúa como promotor del crecimiento de raíces y del potasio en condiciones de limitantes por tipo de suelo o cultivos.
Con una producción anual de más de 359 millones de pollos el valor de la cama de pollo en la provincia de Entre Ríos podría superar los US$ 53,5 millones si fuera utilizada completamente como fertilizante.
Este valor contempla únicamente la valorización del nitrógeno y fósforo de la cama de pollo. Además, restaría valorizar el aporte de materia orgánica de esta enmienda.
Sobre la base del contenido promedio de nutrientes determinado en este trabajo, se contaría con 26.035 Tn de nitrógeno y 35.229 Tn de fósforo -como fosfato- disponibles para el cultivo, lo que sería suficiente para fertilizar 174.500 Ha de maíz según los requerimientos de nitrógeno del cultivo.
Si, en cambio, basáramos la estrategia de fertilización en los requerimientos de fósforo entonces la superficie de maíz a fertilizar con la cama de pollo ascendería a 566.000 Ha. Los productores agrícolas de Entre Ríos siembran anualmente cerca de 245.000 ha de maíz, por lo que 71% de la superficie sembrada podría ser potencialmente fertilizada en base a nitrógeno utilizando cama de pollo.
El valor fertilizante de la cama de pollo no debe ser menospreciado.
Su manejo profesional, asegurando la preservación ambiental y el mejoramiento de suelos y cultivos, es indispensable para dar una solución técnica ordenada a una práctica ya acostumbrada en la región, como es el abonado de campos con dicho subproducto de la avicultura.

Tabla 5. Antigüedad de la CP (%)
Cantidad de crianzas %
Mayor o igual a 7 18.1
5 a 6 36.2
3 a 4 33.4
Menor o igual a 2 12.3
Total 100
*Mezcla de cáscara de arroz con maní y/o girasol
Tabla 6. Uso posterior de la CP según tipo de predio (%)
Tipo de predio %
Propios 47.5
De terceros 36.3
No sabe/No contesta 16.2
Total 100

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La triquinosis es una enfermedad de notificación obligatoria al Senasa.
La diarrea viral bovina genera un impacto nefasto en la producción ganadera. video
El Colegio de Veterinarios de Santa Fe sostiene la importancia del rol del corresponsable sanitario como actor fundamental en la sanidad animal.
Senasa brinda información sobre la detección precoz para la acción rápida y el control, mitigación y/o erradicación de enfermedades.
La encefalomielitis equina es también conocida como encefalitis viral equina o locura equina. video

Te puede interesar