miércoles 15 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
UNA CUENTA PENDIENTE EN EL SECTOR HÍPICO NACIONAL

Doping: hagamos las cosas bien, nuestro turf lo necesita

» Medicación, control antidoping y reglamentaciones…  ¿Cómo imitar las mejores prácticas globales adaptadas a la realidad de Argentina?
Por Arturo Carlos Baldini 1 de marzo de 2019 - 00:35
Visión. No todo es doping, las sustancias que pueden detectarse en un control pueden ser dopantes, contaminantes, endógenas, y/o terapéuticas.

MV M.P. N° 1700 CPMV CABA.
[email protected]

Últimamente se han presentado situaciones conflictivas que siguen perjudicando nuestra actividad del turf ocasionando mucho daño, falseando la verdad y haciendo engañosas las posturas.
El tema de la medicación, el control antidoping y las reglamentaciones es algo muy serio que debería estar en manos de gente capacitada científicamente.
Muchos “opinólogos”, confunden con sus apreciaciones periodísticas (televisivas, escritas, en redes sociales, etc) y más de una vez con comentarios dañosos solo para tener anuncios “rimbombantes”. Periodistas que anuncian “doblete” de doping cuando la realidad es totalmente diferente, haciendo terrible daño de antemano a nuestra querida actividad. De una vez por todas debemos tomar las cosas en serio y no para un sector o grupo que, por un momento o la ocasión, actúan o no.
En el mundo las modificaciones son frecuentes; hay actualizaciones y son bienvenidas, pero nosotros no debemos imitarlas si no estamos preparados, solo porque algún funcionario de turno haya

La salud y el bienestar del caballo deportivo es responsabilidad y tarea del médico veterinario.

firmado un convenio.
Hay una realidad que nos hace distantes y distintos de ese mundo y a pesar de tener leyes vigentes, la ‘jeringa’, en nuestro país, puede ser manejada por personas no habilitadas y nadie dice, ni hace nada.
Al leer o escuchar notas donde se manifiestan situaciones conflictivas por parte de dirigentes de diferentes asociaciones, gremios, etc., sobre resultados en el control antidoping y en las sanciones, no se hace mención (o por lo menos es la sensación) a que la medicación terapéutica es derecho del médico veterinario.
En otras palabras: la salud y el bienestar animal del caballo deportivo es responsabilidad y tarea del veterinario. Llegó el momento de sentarnos en una mesa tanto las entidades como las asociaciones que nuclean a la profesión para tomar esto como prioritario, dejando bien claras las razones científicas.
A su vez, las entidades que manejan las actividad del turf deben dejar este tema en manos de quienes saben.
No todo es doping, las sustancias que pueden detectarse en un control pueden ser dopantes, contaminantes, endógenas, y/o terapéuticas.
Las sustancias contaminantes son un problema real en el mundo de la actividad hípica que nada tiene que ver con tratamientos terapéuticos y debido a la gran sensibilidad de las técnicas de laboratorio y su aparatología, se seguirán detectando. Ya han aparecido situaciones en los hipódromos nacionales, algunas resueltos con buen criterio y otras, creando injusticia y malestar. Por eso es importante destacar que en el mundo y sus reglamentaciones existen los llamados umbrales o niveles irrelevantes de sustancias no dopantes. Es decir, que su presencia en el control del doping no tiene acción y, por lo tanto, no se debería sancionar como ha ocurrido más de una vez en nuestros medios.
Incluir estos valores es necesarios en las reglamentaciones actuales aún más que los tiempos de retiro, ya que este último es un tema que merece análisis profundo dependiendo de muchos factores que muy poco protegen las actuación del médico veterinario, el bienestar animal o la salud del caballo.
En el mundo existen muchos ejemplos que dan muestra de lo que se expresa en esta columna. Mucho hay por hacer: hagámoslo, cada uno en su función y tarea, pero siempre con un objetivo claro, sin mezquindades y por el bienestar animal.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La nueva normativa del Senasa alcanza a más de 100 artículos, contiene 25 anexos y flexibiliza diversas reglas.
El zorro colorado ya presentaba síntomas de rabia al ser capturado.
La medida surge del alerta por fiebre aftosa en 3 búfalos de agua en Alemania.
Estas garrapatas pueden causar la fiebre manchada en humanos.
Desde el INTA indicaron que también se dan casos de “contaminación cruzada”  en engordes a corral o tambos.

Te puede interesar