viernes 24 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Aranceles en los laboratorios de diagnóstico veterinario

Cuál es el precio de estos servicios es una interrogante sobre la que no hay consenso. El Decreto (830/81) del año 1981 (Buenos Aires) brinda ciertas referencias que no son suficientes. ¿Por qué sucede esto?
Por Por Sebastián Ramón 28 de marzo de 2019 - 15:31

Ya es una realidad la entrada en vigencia del Plan de Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina (Senasa Resolución 67/2019), a partir del cual todos los establecimientos ganaderos bovinos del país en los que se realice algún tipo de actividad reproductiva del ganado bovino deben efectuar la Determinación Obligatoria del Estatus Sanitario (DOES) respecto a Brucelosis, mediante la realización de un diagnóstico serológico de la totalidad de su rodeo susceptible de contraer dicha enfermedad.

Existen en Argentina unos 200 laboratorios de diagnóstico veterinario acreditados por Senasa para realizar dicho ensayo. En este listado están incluidos laboratorios del mismo organismo sanitario, INTA, Fundaciones (algunas de ellas formadas por productores ganaderos, otras correspondientes a universidades nacionales), laboratorios provinciales (Dirección de Ganadería, por ejemplo) y Laboratorios privados.

Frente a esta heterogeneidad es lógico que las estructuras de costos de unos y otros sean muy diferentes: personal en relación de dependencia y sus correspondientes Convenios Colectivos de Trabajo aplicables, situación impositiva, costos financieros, acceso a la tecnología, ubicación geográfica la cual impacta en el costo de los fletes y volumen de muestras procesado, solo por citar algunas cuestiones relevantes. Esto explica, en parte, por qué resulta muy complejo establecer un precio de referencia que resulte adecuado para los distintos administradores y propietarios de los mencionados laboratorios.

En principio, existe un Decreto en buenos Aires, mediante el cual el Colegio de Veterinarios de la provincia gestiona la aprobación de los aranceles profesionales mínimos, adoptando al efecto una unidad de medida arancelaria denominada «galeno veterinario» –GAVET-, cuyo valor se reajustará trimestralmente en forma automática, conforme al índice de precios al consumidor suministrado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el cual incluye en un apartado los servicios de Laboratorio. Respecto al diagnóstico de Brucelosis menciona las técnicas destacadas en la Tabla N° 1.

Tabla N° 1.

Técnica Cantidad de GAVET
Prueba de Hudlesson 1
Prueba de Wright 2
Fijación del complemento (FC) 4
2-Mercaptoetanol 1,5

 

La realidad

Quienes desarrollan actividad en laboratorios de diagnóstico notarán una evidente desactualización en las técnicas mencionadas.

La técnica de Hudlesson no se utiliza hace muchos años y, por otra parte, nada indica el Decreto respecto a las pruebas de BPA (Buffered plate antigen), FPA (Polarización fluorescente) y Elisa. No obstante, a partir del Decreto podríamos asumir que para la técnica de BPA correspondería un (1) GAVET, y para la técnica de FPA cuatro (4) GAVET; es decir, $48,33 y $193,32, respectivamente. ¿Qué sucede en la realidad? El Decreto es conocido por unos pocos, no se aplica y no se controla. De hecho, no es aplicado siquiera por los laboratorios del Ministerio de Agroindustria de Buenos Aires (Rauch, Bolívar, La Plata), cuyos costos son manifiestamente menores que los de un laboratorio privado.

La propuesta

Frente a esta realidad, se ha intentado a través de los años utilizar alguna medida de referencia para establecer el arancel mínimo, como por ejemplo tomar el precio del “kilo de carne” y partir de allí establecer la tarifa mínima[1].

En el caso particular del diagnóstico de Brucelosis se estima (al menos así ha sido históricamente) como precio del ensayo 0,8 kilos -no está clara la categoría que se tomará como referencia, o si será el valor del índice novillo publicado por el Mercado de Liniers por algún período determinado-.

No obstante, tampoco ha resultado una solución definitiva dado que el mercado de la carne ha sufrido reiteradas intervenciones sobre el precio y tal vez por ello las variaciones que se dan en condiciones normales de mercado (por interacción de la oferta y demanda) muchas veces no acompañan el índice general de precios. Asimismo, los procesos inflacionarios generan (entre otras cosas) distorsión de precios relativos. Esto se debe a que no todos los precios de los bienes y servicios aumentan de la misma forma en el mismo momento.

Establecer aranceles mínimos a través de una normativa requiere la intervención de expertos en el tema, que participen en el proceso de implementación, realicen los ajustes necesarios y controlen el debido cumplimiento. Materia sobre la cual Argentina no registra casos de éxito.

Más allá de las limitaciones mencionadas, si tenemos en cuenta el Índice novillo mercado de Liniers, correspondiente a la 2° semana de febrero 2019 el cual ha sido aproximadamente $60, el diagnóstico de Brucelosis tendría un precio de $48 ($60 * 0,8). Dicho valor coincide casualmente con el valor de 1 GAVET ($48,33) a enero de 2019[2].

Finalmente, el camino para obtener un precio de mercado del ensayo (al menos para laboratorios privados) es el de establecer los costos fijos y variables (directos o indirectos) y a partir de allí fijar un margen deseado de rentabilidad. Este costo al menos debería contemplar insumos (materia prima), mano de obra (técnica y profesional) y gastos indirectos. No debemos olvidar incluir en el cálculo las amortizaciones de los equipos utilizados cuya incidencia es cada vez mayor dado que en su mayoría se adquieren en dólares (Real time para PCR, Polarizador, Espectrofotómetro, por citar algunos).

Una observación importante, más allá del precio al que arribemos según el método utilizado por cada uno es la diferencia en la calidad del servicio prestado por cada Laboratorio lo cual puede justificar precios mayores (o menores) dada la percepción de valor captada por el cliente.

Estas diferencias en la calidad pueden ser, por ejemplo: Certificación de Normas de Calidad; Tiempos y forma de entrega de resultados; Asesoramiento profesional; Logística y Tecnología.

Podemos concluir que fijar un arancel mínimo para la prestación de los servicios de un laboratorio de diagnóstico veterinario no es una tarea sencilla. Si bien podemos tener algunas aproximaciones existen limitaciones concretas que llevan a costos y precios muy disímiles entre unas y otras organizaciones.

Por otra parte, establecer aranceles mínimos a través de una normativa requiere la intervención de expertos en el tema, que participen en el proceso de implementación, realicen los ajustes necesarios y controlen el debido cumplimiento. Materia sobre la cual Argentina no registra casos de éxito.

¿Será el momento del cambio?

 

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Hablamos con el MV Gabriel Jorge Ise, supervisor de Sanidad Animal del Senasa en la zona noreste de la Pampa.
La receta electrónica es obligatoria en CABA y lo será en las provincias que adhieran a la ley y al sistema digital.
El brote de fiebre aftosa en Alemania se dio en una manada de búfalos de agua.
Para evitar la influenza aviar, Senasa recomienda reforzar todas las medidas de manejo, higiene y bioseguridad.
Garrapatas. La especie Amblyomma sculptum tiene un collar amarillo en el lomo.

Te puede interesar