sábado 25 de noviembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

¿Qué deben saber los veterinarios sobre el uso de la PPD?

Compartimos una serie de informaciones vinculadas a la prueba de tuberculina que se realiza sobre los rodeos ganaderos. ¿Cuándo es conveniente utilizar las herramientas disponibles?

Por NICOLÁS PALACIO 1 de octubre de 2018 - 00:17

Si bien la prevalencia de los casos de tuberculosis bovina en Argentina viene disminuyendo respecto de años anteriores, todavía tenemos una de las más altas para América Latina. Sobre un total de casi 30 millones de determinaciones que deberían realizarse, solo se realizan 3 millones.
Y si analizamos los datos que arrojan los análisis en frigoríficos, podríamos ver que hasta mitad de este 2018, la prevalencia es del 0,21%.
Tenemos todavía mucho camino por recorrer para lograr un estatus sanitario óptimo respecto de esta importante zoonosis.
La prueba de tuberculina
La tuberculosis bovina no es solo una enfermedad que produce pérdidas económicas, sino que también puede provocar la muerte de personas.
Debemos considerar también que la mayor cantidad de casos de tuberculosis humana se presenta en trabajadores relacionados a tareas rurales (veterinarios, tamberos, personal frigorífico, transportistas de ganado, etc).
La prueba de tuberculina se fundamenta en una reacción de hipersensibilidad mediada por células (tipo IV), donde tiene gran participación linfocitos T CD4 y CD8 en el tipo de reacción que se genera (y el tiempo que demora en generarse).
Dicha reacción se hará evidente en animales previamente sensibilizados: que hayan estado en contacto con dicho antígeno.
Son de importancia, además, algunos otros factores:
• Al ser una reacción de tipo alérgico, los animales deben de estar sensibilizados para que reaccionen, y esto se pondrá en manifiesto después de 4-5 semanas de tomar contacto con el antígeno.
• Tener en cuenta que la aplicación es intradérmica, identificar el sitio de inoculación utilizado ya que existen diferencias en cuanto a la sensibilidad de la prueba según sitio de inoculación.
• El momento óptimo de lectura es a las 72 hs (+/- 6 hs), la reacción no desaparece de manera inmediata, por lo que nos deja un margen de tiempo para leer la reacción.
• Trabajar con equipamiento calibrado y limpio, cambiar la aguja después de algunas mangadas para que esta no dañe el tejido y altere la reacción.
• Realizar una correcta medición de la reacción para minimizar errores de apreciación (grano de arroz, grano de maíz, etc).
• Mantener el reactivo PPD, refrigerado y al resguardo de la luz solar directa.

Claves para considerar
En cuanto a la utilización de la PPD, las vamos a utilizar en todos aquellos rodeos que deseemos sanitizar.
Si no conocemos la situación del rodeo podemos aplicar la prueba a todos los animales mayores de 3 meses.
La PPD aviar en el caso de los bovinos, la utilizaremos en aquellos animales que sospechemos de falsos positivos por infección con otras mycobacterias (MAC). Prueba cervical comparativa (con PPD bovina y aviar).
Esta prueba se debe utilizar cuando en un establecimiento se detectan con la prueba ano-caudal, animales sospechosos en un área en erradicación o libre.

“Somos el único certificado bajo normas GMP”

CDV es el único productor de PPD en Argentina. Como todos nuestros productos, se elabora bajo Normas GMP. El reactivo PPD, se produce respetando las normas que establece la OMS, asegurando la mejor calidad desde el inoculo primario hasta la obtención de la proteína purificada; siempre teniendo especial cuidado en el crecimiento de los cultivos, su inactivación y filtrado posterior.
Otro aspecto para resaltar es la capacidad de producción de CDV de PPD Bovina, como PPD Aviar, con potencial de 12 millones de dosis siendo el mayor de la región.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Para el estudio de la leucosis bovina se tuvieron en cuenta los datos del último censo agropecuario nacional, realizado en 2021 por el INDEC, que reportan que la Argentina tiene alrededor de 130.800 establecimientos de carne.
Leopoldo Estol (MACS), Carlos Barrios Barón (Presidente Mesa Argentina de Carne Sustentable), Fernando Herrera (APEA), José Lucero Schmidt (MACS) y el Ing. Fernando Storni (Presidente Saliente MACS). 
Referentes de distintos laboratorios nacionales y multinacionales acompañaron la inauguración del nuevo centro logístico de DROVET.
BIOAFTOGEN® obtuvo la precalificación de EuFMD para la vacuna contra la fiebre aftosa.
Debate sobre productos veterinarios: Alberto Paz Polito (Cadisvet), Jorge Casim (Clamevet), Sean Scally (Caprove) y Luciano Aba (MOTIVAR) en CIVA 2023. video

Te puede interesar