miércoles 22 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
MOTIVAR FUE EL ÚNICO MEDIO ARGENTINO QUE CUBRIÓ EL EVENTO INTERNACIONAL

“América Latina es un lugar para invertir”

Esta fue la conclusión a la que arribaron representantes de laboratorios veterinarios de distintas partes del mundo durante el Animal Health Innovation Forum que se realizó en San Pablo, Brasil.
Motivar | Luciano Aba
Por Luciano Aba 1 de julio de 2018 - 01:00
En portugués. Referentes de la industria global en San Pablo.

l mercado global de productos veterinarios superó allá por el año 2016 los US$ 30 mil millones, monto cuyo 65% corresponde a la facturación de las tecnologías destinadas a animales de

¿Qué tipo de innovaciones se presentaron en el encuentro internacional?

Los interesados en la información completa de las empresas que lanzaron sus innovaciones (o están en vía de hacerlo), durante el Foro de San Pablo, Brasil, pueden solicitarla vía [email protected]. Dicho esto, avanzamos en presentarles algunas de estas novedades, muchas de las cuales se orientaron directamente a abordar el uso de antibiótico en los animales.
Tal es así que se describió una prueba (QScout Bld) que se puede realizar en segundos sobre bovinos y cerdos para predecir su rendimiento futuro y reducir el uso de antibióticos, a la vez de garantizar a los inmunosuprimidos el tratamiento que necesitan. La tecnología de AAD (www.qscoutlab.com) documenta el uso preciso de antibióticos. También Avivagen (www.avivagen.com) se sumó a las innovaciones en este rubro con OxC-beta, un aditivo alimenticio que reemplaza los antibióticos utilizados en la alimentación animal. “Con ensayos en Canadá, Estados Unidos, China y Vietnam, OxC-beta demostró ser equivalente a los antibióticos promotores de crecimiento, favoreciendo además la conversión del alimento, el aumento de peso medio de los animales y la reducción en los casos de diarreas”, sostuvo la compañía.
Ya en materia de prevención, ViroVet NV promovió la inversión en agentes antivirales y vacunas termoestables para prevenir o controlar enfermedades respiratorias. A ella se sumó VLPbio, empresa pionera en biotecnología centrada en la investigación y el desarrollo de virus como partículas (CH-VIP). “Nuestras nuevas vacunas para BVDV, PRRSv o circovirus porcina podrían ser interesante para el mercado latinoamericano”. Y agregaron: “Las características de la tecnología proporciona una excelente oportunidad de desarrollar vacunas basadas en biotecnología para aplicaciones veterinarias”.
A ellos se sumó el Laboratório Profitus, que desarrolla tecnología basada en productos naturales aplicable en el área de la salud animal, teniendo usos en el tratamiento de trastornos cutáneos de los animales.
Las universidades
Más allá de lo interesante que resultó escuchar al Dr. James Lloyd, decano y profesor de la Carrera de Medicina Veterinaria en la Universidad de Florida, en los Estados Unidos sobre las posibilidades existentes de incrementar la interacción público privada en el desarrollo de innovaciones para el sector, también hubo tiempo para conocer el trabajo que viene realizando la Agência Paulista de tecnologia dos Agronegócios de Brasil, con un suplemento alimenticio basado en anticuerpos asociado con ácido clorhídrico L-lisina (patente en curso).
“El producto que contiene L-lisina asociado anticuerpos contra Streptococcus Equinos JB-1 permite reducir al máximo la cantidad de fibra de la dieta (3%), sin el uso de antibióticos, estandarizando la dieta y manteniendo a los animales sanos en el confinamiento. Permite estandarizar el paquete tecnológico para el ganado vacuno, así como para los cerdos y aves”, sostuvieron desde la entidad.

producción. ¿Y el 35% restante? Proviene de los negocios ligados a animales de compañía y otras especies.
Pero esto no es todo: el 57% del total del mercado mundial es de productos farmacológicos, seguidos por biológicos (29%) y aditivos (14%).
Claro que estos rubros comienzan a mostrar una serie de comportamientos y tendencias diferentes a las del pasado, razón por la cual cerca de 100 representantes de laboratorios, distribuidores, inversores y representantes gubernamentales se dieron cita en el Animal Health Innovation Forum realizado en el Hotel Intercontinental de San Pablo, Brasil, a fines del mes de mayo.
Allí, empresarios de Brasil, Argentina, Chile, Perú, Colombia, México, Estados Unidos, Inglaterra, Japón, Bélgica, Israel, Alemania, España, entre otros países del mundo discutieron sobre el potencial del mercado en una América Latina que se espera crezca por sobre la media global (8%) en los próximos años.
Vale decir que esta iniciatuiva organizada por la firma inglesa Kisaco Research se desarrolla desde hace un tiempo en países de Asia y Europa, siendo ésta la segunda oportunidad en que se realiza en San Pablo. Importante fue también para MOTIVAR no solo ser el único medio argentino presente en el evento, sino también ocupar el rol de media partner junto con Animal Pharm (Inglaterra) y Feed&Food (Brasil).
Asimismo, Luciano Aba -editor de este medio- pudo presentar ante los presentes algunas características del mercado veterinario argentino y moderar un panel de discusión con directivos de Biogénesis Bagó, con sede tanto en nuestro país, como en Brasil (Ver Aquí).
Más allá de las conferencias concretadas, los argentinos Esteban Corrales (Labyes), Ignacio Lucero Torres (Boehringer Ingelheim), Roberto Gercetti (CONECAR), Mariano Cao y Manuela Mieres (ProinVet), Patricia Perotti (Brouwer) y Candela Cantón (FCV de Tandil) también participaron de jornadas de networking en las que establecieron vínculos técnicos y comerciales con representantes de distintas partes del mundo. En este Link podrán conocer sus opiniones y conclusiones del encuentro.

Sí, se puede…

En ese contexto, fue Fabio Paganini -jefe de la división Sanidad Animal de Boehringer Ingelheim para la región- quien dejó en claro que más allá de las coyunturas económicas de Argentina y Brasil, los países de América Latina están listos para retomar la senda de un crecimiento liderado por agronegocios en cuya eficiencia la sanidad animal juega un rol preponderante. Pueden leer más sobre Fabio Paganini e Ignacio Lucero Torres Aquí.
“Se espera que seamos el mercado más importante para el futuro de la producción mundial de proteínas. Si vamos a alimentar a 9,7 mil millones personas para 2050, la industria de la sanidad animal deberá invertir en las innovaciones que sean necesarias para afrontar las materias pendientes en cuanto a incrementar la productividad de los animales de producción”, completó Paganini para luego ubicar en la prevención y el bienestar animal los dos focos específicos que al menos su compañía se propone liderar a nivel global.
“También nuestra región ostenta el mayor porcentaje de mascotas por hogar, con fuerte participación de Argentina (82%) y Brasil (70%), situación que también nos plantea desafíos en cuanto a poder aumentar la baja tasa de medicalización de estos animales”, completó el representante de Boehringer Ingelheim.
Vale decir que, en sintonía con este concepto, fue Carolina Padovani (directora de asuntos científicos y comunicación en Royal Canin Brasil), quien durante la jornada también abordó las tendencias y dinámicas de salud en animales de compañía en Latinoamérica. “Con la prevención en mente, la industria de la nutrición está comenzando a adoptar un enfoque diferente para desempeñar un papel más fundamental en la gestión de la salud de los animales”, sostuvo.
Pero volvamos al discurso de Fabio Paganini: “No sólo queremos impulsar las ventas, sino también el desarrollo del mercado. Somos optimistas. No podría haber mejor momento para hablar de innovaciones en este momento”.
Más allá de esto, durante el encuentro también quedó claro que la región tiene diversos desafíos por resolver aún en materia de sanidad animal, con la presencia de enfermedades que limitan el potencial rendimiento productivo de bovinos, porcinos, aves, cerdos y peces.
“Sin dudas que deberemos seguir estimulando el uso de las formas tradicionales, pero entendemos que será de la mano de la biotecnología que podremos acceder a innovaciones”, explicó el disertante. Y agregó: “Si nos movemos en esa dirección vamos a poder ayudar a nuestros clientes”.
Si bien en el recuadro que complementa este artículo podrán conocer cuáles fueron efectivamente las innovaciones que se presentaron a lo largo del Foro de San Pablo, vale aquí destacar algunas tendencias generales en las cuales coincidieron los asistentes. No solo la posibilidad de reemplazar o eficientizar el uso de antibióticos estuvo en el centro de la escena, sino que también aquellos aspectos ligados a la humanización de los animales (no solo las mascotas) ocupó un lugar destacado dentro de los debates. “Si ofrecemos a los consumidores algo que no quieren, van a pagar menos por ello”, coincidieron.
“Tenemos mucho por aportar a la sociedad. América Latina es un lugar clave para invertir”, completó Paganini.

La realidad
Mucho se habló sobre novedades e innovaciones no solo en formato de producto sino también de herramientas digitales que permitan avanzar en materias estratégicas como el diagnóstico, la Big Data y el análisis de información relevante sobre sanidad, pero también productividad animal. (Ver Aquí).

¿Cómo es el mercado veterinario brasileño?

La industria veterinaria brasileña facturó en 2017 cerca de 5.300 millones de reales, manifestando un incremento interesante respecto de los 4.900 millones logrados en 2016. De este total, los antiparasitarios fueron el año pasado el segmento que lideró el mercado con un 27,2% de participación, seguido por los biológicos (23.3%), antimicrobianos (15.2%), aditivos (12.2%), otros (11.4%) y productos terapéuticos (10.7%), en base a la categorización realizada por una de las cámaras que agrupa a los laboratorios veternarios que operan en Brasil, el Sindan. Ahora bien, si nos referimos a las especies animales, el mercado de productos veterinarios (fármacos y biológicos) destinados a los rumiantes representó el 55.3% del total, seguido por el de animales de compañía (18,5%), aves (13.2%), cerdos (10.9%), equinos (2%) y otros (0.2%).
¿Algunos datos adicionales? Brasil tiene hoy 117.000 veterinarios, superando inclusive a los 105.000 de Estados Unidos. ¿Más? Si. Se reciben 5.000 nuevos profesionales al año desde las 340 facultades que dictan la Carrera en el país.

Sin embargo, al evaluar el índice de medicalización del ganado bovino a nivel global se percibe que mientras en Estados Unidos se invierten entre US$ 22 a 25 por animal al año en productos veterinarios, en Europa esta cifra es de US$ 15, al tiempo que Argentina y Brasil se encuentran inclusive por debajo de la media global (US$ 8), con US$ 4 y 3 de inversión, respectivamente.
“En América Latina tenemos 400 millones de bovinos, ¿qué pasaría si lográramos incrementar esos valores en 1 o 2 dólares?”, se preguntaron los asistentes. Y esta misma situación se percibe en un segmento regional de pets con 160 millones de perros y gatos, pero con los mismos desafíos: mientras en Estados Unidos las personas invierten US$ 45 al año en el bienestar de sus mascotas, en América Latina esa cifra apenas alcanza los US$ 10.
“Es una oportunidad y una responsabilidad trabajar estos aspectos. Deberemos mejorar la forma en la que transmitimos el mensaje”, resumió Fabio Paganini, al tiempo que también reconoció que muchas veces las innovaciones globales no están pensadas para los sistemas extensivos que se desarrollan en nuestros países. Problemáticas vinculadas al manejo de la hacienda, las razas, el control de garrapata (en el caso de los bovinos) y las metodologías planteadas para realizar las vacunaciones a campo seguramente deberán ser repensadas.
“Desde Boehringer Ingelheim estamos abiertos a generar acuerdos con empresas de este u otros rubros. Necesitamos innovación para resolver viejos problemas y así abordar también los nuevos desafíos con soluciones prácticas”, concluyó Fabio Paganini.

El aspecto normativo
Acertada fue también la visión de los organizadores del encuentro al plantear un panel final con funcionarios del Sindan y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de Brasil (MAPA), quienes tomaron contacto con los representantes de la industria para debatir sobre cómo será posible llevar la innovación más rápido a estos importantes mercados latinoamericanos.

Sobre todo, en un contexto en el cual existe una acumulación de expedientes de aprobación que se remonta a dos años, con aproximadamente 800 productos que esperan ser aprobados.
Vale decir que tanto la industria como el Estado trabajan en una propuesta común ligada a posicionar una Fundación encargada de facilitar este tipo de trabajos y períodos de registros que dé alivio a la falta de recursos del MAPA.
En ese mismo sentido fue Luís Rangel quien se refirió al sistema de aprobación por vía rápida para priorizar productos innovadores, introducido en junio de 2017, momento desde el cual 51 archivos fueron analizados para su visión general.
Las innovaciones sin dudas irán llegando al sector de la sanidad animal en América Latina. Para ese momento, será imprescinble tener aceitados no solo los mecanismos regulatorios, sino también las cadenas comerciales y las estrategias de comunicación acordes a los resultados que se esperen obtener.

Presentes. Luciano Aba compartió los logros alcanzados por MOTIVAR en Argentina.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

El brote de Carbunclo se detectó en el noreste de La Pampa, el cuarto en la zona.
Hablamos con el MV Gabriel Jorge Ise, supervisor de Sanidad Animal del Senasa en la zona noreste de la Pampa.
A través de FeVA, los veterinarios dicen basta a las agresiones y falsas acusaciones. video
Las exportaciones están restringidas por un brote detectado en búfalos de agua cerca de Berlín.
La receta electrónica es obligatoria en CABA y lo será en las provincias que adhieran a la ley y al sistema digital.

Te puede interesar