jueves 19 de junio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
UNA LLUVIA DE INTERROGANTES SOBRE EL SECTOR

La última sequía empieza a mostrar su impacto sobre la ganadería

El contexto climático que atraviesan las principales zonas productivas del país ha llevado a los productores a liquidar más cantidad de hacienda de la que se esperaba. ¿Qué pasa con los precios?
Por FEDERICO SANTANGELO Y FERNANDO GIL 1 de abril de 2018 - 00:05

Algunas cuantiosas lluvias a fines de marzo parecen haberle puesto un punto y aparte a la prolongada sequía que azotó a gran parte de la Pampa Húmeda. Sin embargo, algunos coletazos de los más de seis meses de estrés hídrico complican el panorama del sector ganadero, con campos que se achican al tiempo que se complica la siembra de verdeos y pasturas, así como del “rebrote” de las que serán la base forrajera del próximo invierno.
Por lo tanto los productores están adelantando las ventas de la invernada y las vacas gordas, vacías y rechazo, para alivianar los campos.
Otra consecuencia de la sequía es el aumento el precio de los granos, maíz y soja, que incrementan el costo de la alimentación tanto de la actividad bovina, como la aviar y la porcina.
En números, hubo un importante incremento de la faena en el mes de febrero que superó el millón de cabezas, situación que no ocurría desde el año 2009 cuando se vivía un fuerte proceso de liquidación de stock. A pesar de este incremento de la faena, los precios del “gordo” subieron un 6%, sostenido principalmente por la exportación. China es el principal país de destino de las ventas que lleva la categoría vaca manteniendo los valores de la hacienda.

Gráfico Agroideas

Al matadero
La faena de bovinos del mes de febrero superó el millón de cabezas (1.040.479) un 14,6% superior al mismo mes de 2017.
A su vez, la faena del primer bimestre del año es la más alta desde 2010 y un 11% superior al primer bimestre del año pasado.
Además y por cuarto mes consecutivo, la faena de hembras alcanzó guarismos del 45%, en donde podemos definir que el período de retención de vientres se acabó. Esto no llevaría todavía a pensar que en entramos en un proceso de liquidación sino que las expectativas del productor disminuyeron condicionadas sin dudas por la condiciones climáticas.


La persistencia de la sequía en importantes zonas productivas, tendrá incidencia futura en los niveles de producción. Productores afectados no piensan en retener o agrandar los rodeos, sino más bien en achicarlos dado que no se pueden implantar los verdeos o pasturas y el rebrote de las pasturas en nulo en las zonas afectadas que constituirán la base forrajera invernal.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Manejo. Las chilcas dedica 2.000 has. a la producción animal y tiene capacidad instalada para 21 mil bovinos.
Evaluar la condición corporal permite anticipar decisiones clave. Ricardo Chiche Chayer
Drovet, medio siglo acompañando el crecimiento del sector veterinario.
Errecalde advierte que las últimas normas sobre productos veterinarios del Senasa no se sustentan en criterios técnicos.
CDV y SCHANG entregan recipientes para residuos rurales.

Te puede interesar