domingo 12 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
INFORMACION PARA TOMAR DECISIONES

Con el sello de la alianza público – privada

Compartimos una serie de iniciativas de impacto nacional que se desarrollaron en los últimos meses del año pasado y que están próximas a lanzarse.
1 de febrero de 2018 - 00:25

Rabia: más cerca de la vacuna

Investigadores argentinos realizaron un avance preliminar para la producción nacional de una vacuna contra la rabia, enfermedad transmitida por la mordedura de perros y otros animales que causa cerca de 60.000 muertes humanas por año en el mundo, según publicó la Agencia CyTA, de la Fundación Leloir.
En nuestro país existen problemas en la producción de vacunas antirrábicas.
“El alto costo de importar vacunas hace imprescindible que se investigue en el desarrollo de vacunas eficaces contra la rabia y que sean económicas, ya que esta enfermedad se encuentra mayormente en países pobres”, indicó a la Agencia CyTA-Leloir Leandro Picotto, del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI), dependiente del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
En la práctica, el equipo argentino insertó un gen en una levadura (Pichia pastoris) para que produzca una proteína del virus de la rabia.
Una vez logrado ese paso los autores del estudio realizaron cultivos en un biorreactor de pequeña escala que se basan en aumentar la cantidad de masa de levadura hasta lograr el producto deseado en escala de laboratorio.
“Si se obtienen los resultados esperados, buscaremos producirla en gran escala para que pueda ser considerada como una vacuna alternativa a la actual”, afirmó Picotto, quien trabajó a la par de Hernán Sguazza, Marco Tizzano, Carolina Vita y Marcelo Pecoraro, de la UNLP, así como Sebastián Cavalitto, del CONICET y de la UNLP.

Nuevo centro de investigación en reproducción animal

El Centro de Reproducción y Biotecnología Animal del INTA Castelar es una iniciativa que comenzó como el desafío de dos grupos de reconocidos científicos pertenecientes al INTA y a la Universidad Maimónides quienes desarrollarán investigaciones para generar Organismos Animales Genéticamente Modificados (OAGM).
Se concretó a través de un convenio firmado en 2016 con el objetivo de sumar la experiencia público y privada.
De esta forma, la Universidad Maimónides realizó una inversión de US$ 6,5 millones para renovar los boxes de alojamiento de animales y corrales; acondicionar un nuevo quirófano y salas de transferencia embrionaria, un mini tambo y espacio para acopio de material, una sala de necropsia con un horno pirolítico, un laboratorio de Fisiología Animal y oficinas para los investigadores, que funcionará en el campo experimental del Instituto de Patobiología del INTA.

Hidatidosis: Trabajo entre el Senasa, la UBA y el Conicet

En Henderson (Buenos Aires), referentes regionales y representantes del ámbito local Senasa, y los responsables de salud del ámbito municipal y provincial, acordaron estrategias de trabajo para la prevención de hidatidosis. Esto se realizó luego de que se detectaran, en inspecciones de frigoríficos de la región, hallazgos compatibles con esa enfermedad en animales provenientes de campos del mencionado partido bonaerense. El supervisor de Inocuidad del Senasa, Damián Tursi, señaló que en los establecimientos el organismo “inspecciona sanitariamente los animales con destino a faena, y los hallazgos compatibles con la enfermedad encontrados son reportados en un sistema informático, que también permite visualizar la unidad productiva de donde provienen y, así, llegar al campo de origen de esos animales”.

Lucha mundial contra la Brucelosis

Comerci. Investigador del CONICET. Comerci. Investigador del CONICET.

Representado por Diego Comerci, Juliana Cassataro y Juan Ugalde, investigadores independientes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en la Universidad Nacional de San Martín, el IIB-INTECH es una de las 10 entidades del mundo que competirá para desarrollar y patentar una vacuna contra la Brucella melitensis. Cabe destacar que la Brucelosis es una enfermedad que afecta a personas, cabras y ovejas en algunas regiones de África, Asia, América y Medio Oriente. La convocatoria proviene de AgResults, un consorcio integrado por la fundación Bill y Melinda Gates y los Gobiernos de Australia, Canadá, Estados Unidos y el Reino Unido. “Esta clase de logros no se alcanza solo con conocimientos y vocación: nuestro equipo tiene toda una infraestructura por detrás que se construyó con planes e inversiones”, sostiene el biotecnólogo de la UNSAM, Comerci sobre la decisión del consorcio internacional AgResults, que será implementada por GALVmed, de otorgarle US$ 100.000 al equipo que dirige en el marco de una competencia internacional para el desarrollo de una vacuna contra la Brucella melitensis.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La nueva normativa del Senasa alcanza a más de 100 artículos, contiene 25 anexos y flexibiliza diversas reglas.
El zorro colorado ya presentaba síntomas de rabia al ser capturado.
Es esencial garantizar un ambiente físico confortable que asegure el bienestar animal. 
La chicharrita, la vedette de las plagas del maíz en 2024. (Ver galería).
La capacidad de adaptación de los ovinos contribuye a la biodiversidad.

Te puede interesar