sábado 25 de noviembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
UN ABORDAJE TRANSDISCIPLINARIO

“Compartimos distintas perspectivas sobre el proceso de enfermedad y salud”

Dialogamos con Fidel Baschetto en el marco del Curso de Acercamiento a la Zoonosis realizado entre la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de Villa María, la Sociedad de Epidemiología y el Círculo Médico de Córdoba.

Por Redacción de MOTIVAR 1 de enero de 2018 - 00:19

El 75% de las enfermedades infecciosas emergentes en el mundo son zoonosis. Ante esta realidad, la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Villa María, la Sociedad de Epidemiología y el Círculo Médico de Córdoba se juntaron para presentar el primer Curso de Acercamiento a la Zoonosis.
“Se trata de un curso modular que se desarrolla de manera transdisciplinaria, mediante disertaciones de profesionales veterinarios, médicos, bioquímicos, arquitectos y antropólogos”, le explicó a MOTIVAR el médico veterinario Fidel Baschetto, presidente del Capítulo Fauna Silvestre, de la SOMEVE.
“El objetivo del curso es dar una mirada horizontal que atraviese el proceso de enfermedad y salud desde las distintas perspectivas que pueden aportar estas profesiones, entendiendo que la salud es una sola”, completó el profesional.
La actividad se dividió en cuatro encuentros, que se llevaron a cabo entre los días 31 de octubre y 12 de diciembre, en el Círculo Médico de Córdoba.

Una sola salud
Las zoonosis constituyen un grupo de enfermedades de los animales que pueden ser transmitidas al hombre. También pueden ser contraídas por consumo de alimentos de origen animal que, generalmente, no cuenten con los controles sanitarios correspondientes, o por consumo de frutas y verduras contaminadas.
“Todas estas patologías, transmisibles entre hombres y animales, tienen hoy un peso determinado dentro de las medicinas tanto humana como veterinaria y desde hace tiempo sabemos que estos patógenos no conocen de barreras específicas y por lo tanto son enfermedades que nos toca compartir. Más del 90% de las enfermedades infecciosas del ser humano son zoonosis, vectoriales o enfermedades trasmitidas por alimentos (ETAs)”, aporta el profesional.
Y continúa: “A la vista de las actuales tendencias antropogénicas, un enfoque más efectivo para la prevención de enfermedades zoonóticas y su control, requerirá una amplia visión de la medicina que hace hincapié en la toma de decisiones basadas en la evidencia e integrando los principios ecológicos y evolutivos de animales, humanos, así como los factores ambientales. Esta visión amplia es esencial para el buen desarrollo de las políticas y prácticas que disminuyan la probabilidad de aparición de futuras zoonosis, con la mira en la vigilancia específica y la prevención estratégica, y el compromiso de los socios fuera de la comunidad médica para ayudar a mejorar los resultados de salud y reducir los riesgos de enfermedades”.
Con todos estos datos y como toda situación que involucra a la salud y la enfermedad deben ser abordadas de manera integral e interdisciplinariamente.
“Los veterinarios lo entendimos y hemos gestado ese concepto llamado ‘un mundo, una salud’; ahora, se ha popularizado como ‘una salud’, donde el compromiso interdisciplinario ha dejado el camino hacia nuevas posibilidades. Por esto, proponer un espacio de abordaje a la problemática de las zoonosis sus causas y consecuencias en forma multidisciplinaria, donde médicos veterinarios, médicos de humana y bioquímicos nos encontramos para debatir sobre cómo intervenir estas nuevas realidades, es tan importante”, analiza Baschetto que formó parte del grupo de docentes junto a los siguientes profesionales: Dr. Cs. Vet. Cesar Bonetto; MV MSc PhD Alejandro Larriestra; M.V. Federico Layun; M.V. Hebe Ferreyra; estudiantes Silvina Delgado y Emmanuel Álvarez; Mgter. Nora Glatstein; Med. Esp. Ariel Rezett; Arq. María Emilia Daveloza; Arq. Cindy Dallegre: estudiante Antropología Gabriela Anabel Diaz Rousseau; Med. Patricia Guzmán; Med. Esp. Diego Rinaldi; Dr. Ángel Minguez; Med. Esp. German Bernardi; y Dr. Adrián Farías.

AGENDA 2018

“Alimentos y zoonosis: los desafíos del Siglo XXI”

Organizadores. Dieron detalles del temario. Organizadores. Dieron detalles del temario.

Por medio de una conferencia de prensa a cargo de miembros del Comité Organizador, a fines de 2017 se presentó oficialmente el II Congreso Internacional de Zoonosis y el II Congreso Argentino de Zoonosis que tendrán lugar del 5 al 7 de junio de 2018 en el Hotel Savoy, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Bajo el lema “Alimentos y zoonosis: desafíos del Siglo XXI”, la propuesta de la cual participarán disertantes locales y referentes internacionales girará en torno a tres ejes temáticos: “Zoonosis y alimentos en la producción agroindustrial. Impactos. Relevancia”; “Zoonosis regionales endémicas. Situación y Avances” y “Enfermedades Infecciosas Emergentes y Reemergentes. Impactos Recientes”.
Aquellos interesados en acceder más información sobre el tema pueden solicitar el programa completo a [email protected] o bien ingresar en www.congresozoonosis.com.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Para el estudio de la leucosis bovina se tuvieron en cuenta los datos del último censo agropecuario nacional, realizado en 2021 por el INDEC, que reportan que la Argentina tiene alrededor de 130.800 establecimientos de carne.
Leopoldo Estol (MACS), Carlos Barrios Barón (Presidente Mesa Argentina de Carne Sustentable), Fernando Herrera (APEA), José Lucero Schmidt (MACS) y el Ing. Fernando Storni (Presidente Saliente MACS). 
La encefalomielitis equina es la  causante de los cuadros neurológicos reportados en animales de Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos. 
Referentes de distintos laboratorios nacionales y multinacionales acompañaron la inauguración del nuevo centro logístico de DROVET.
Debate sobre productos veterinarios: Alberto Paz Polito (Cadisvet), Jorge Casim (Clamevet), Sean Scally (Caprove) y Luciano Aba (MOTIVAR) en CIVA 2023. video

Te puede interesar