jueves 27 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
FORMACION CONTINUA

“La reproducción es el motor de la granja porcina”

En el marco de la segunda entrega de la carrera de posgrado sobre Producción y Sanidad Porcina, impulsada por la FCV de la Universidad Nacional de La Plata, dialogamos con algunos de los referentes.
Por Redacción de MOTIVAR 1 de diciembre de 2017 - 00:22
Al frente. Horacio Gabosi, Sara Williams y Rafael Pallás Alonso. Al frente. Horacio Gabosi, Sara Williams y Rafael Pallás Alonso.

La combinación de una alta demanda de conocimiento por parte de los profesionales veterinarios y una baja oferta de espacios para cubrir esas necesidades motivó a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata a desarrollar una especialización sobre Producción y Sanidad Porcina que ya suma su segunda camada.
“La carrera de posgrado, con una duración de un año y medio, está compuesta por 18 módulos dictados por especialistas locales e internacionales”, comentó la médica veterinaria Sara Williams, en diálogo con MOTIVAR.
“Los inscriptos son profesionales de carreras afines a la actividad, como veterinarios e ingenieros agrónomos, que vienen del sector privado en busca de una especialización”, agregó la directora del posgrado.
Y completó: “Más allá que la capacitación se desarrolle en un marco académico, queremos que esté vinculada a las necesidades del sector privado, que en definitiva es donde luego se llevan a la práctica los conocimientos”.

Con el foco puesto en la producción y la sanidad
El consultor Horacio Gabosi (Netpork) y el Dr. Rafael Pallás Alonso forman parte de los encuentros.
“La venta actual de dosis de semen alcanza solo al 30% del mercado potencial en el país. De allí que sostenemos la existencia de un amplio margen de crecimiento, el cual se torna aún más factible si consideramos el incremento en la cantidad de madres que evidencia el sector porcino local”, analizó Gabosi.
“Vine a esta jornada a compartir mi experiencia en producción de semen destinado a la comercialización, a partir del proceso metodológico desarrollado por Netpork. Aporté recomendaciones a la hora de manejar información fidedigna al momento de concretar una inversión, desde el armado del anteproyecto, los presupuestos, el seguimiento, hasta otras cuestiones que puedan afectar el avance, como un desfalque financiero”, le explicó Gabosi a MOTIVAR.
Para el profesor español Rafael Pallás Alonso, la reproducción es el motor de la granja, por lo que los profesionales deben prestarle atención y capacitarse.
“Por más que hagamos todo bien, si no hay lechones nada tiene sentido. A su vez, no tendremos buenos resultados económicos si la reproducción no es óptima”, afirmó. Y continuó: “En este posgrado, hablé de dosis seminales y puntos críticos que afectan su producción, desde el inicio hasta cuando llega a la granja”.
Para el profesional, la técnica de inseminación pos cervical es más rápida que la tradicional. “En granjas grandes de más de 6.000 cerdas, por citar un ejemplo, con que se gane un minuto por cerda, es muy valioso. Para aplicarla se debe contar con un buen sistema de detección de celo, a su vez, hay que trabajar con menos concentración y volumen y asegurarse que los espermatozoides que utilicemos sean buenos. Luego, hay que controlar tema reflujos sobre todo pos inseminación”, repasa brevemente el experto español.
Sin embargo, Pallás Alonso no es el único disertante internacional convocado para participar de una de las dos especializaciones en Porcinos que se ofrecen en la Argentina –la otra es dictada por la Universidad Nacional de Río Cuarto- también lo hicieron el Lic. Carlos Piñeiro (España) y la Dra. Fernanda Almeida (Brasil).
“La validez del título se consigue con la cursada completa, más un trabajo final integrador que, puede ser de campo o bibliográfico; el mismo queda habilitado por CONEAU”, repasó Williams y cerró con una convocatoria: “para todos aquellos interesados en sumarse a la cursada, pueden acceder a mayor información desde el sitio Web de la Universidad Nacional de La Plata”.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

¿Se va o se queda? El dictamen depende de la situación de los productores y la recomendación de los veterinarios.
Llegó el momento de definiciones. Veterinarios cuentan cómo fue el manejo en su zona.
Senasa. Todo sigue igual que el año pasado en materia de trazabilidad.
Eslovaquia detecta fiebre aftosa y enciende más alarmas
Luis Barletta es el protagonista del sexto episodio con su desarrollo de vacunas orales para el manejo exitoso de la producción animal. video

Te puede interesar