“El paradigma es productivo, pero también comunicacional”
Desde la Subsecretaría de Comunicación del Ministerio de Agroindustria nacional, Gonzalo Fernández Arocena, destacó los objetivos de la campaña “Ganadería Argentina”, de la que también participan el INTA y Senasa.
1 de agosto de 2017 - 00:51
Compartí esta nota:
Queremos que en dos años la foto principal de Palermo no sea la de un toro o una vaquillona, sino la de los productores que hayan logrado la mayor cantidad de terneros con la genética disponible”. Así describió el subsecretario de Ganadería de la Nación, Rodrigo Troncoso, el eje central de la campaña “Ganadería Argentina: más producción, más futuro”, la cual fue presentada en la Exposición Rural concretada en la Sociedad Rural porteña en julio pasado.
El objetivo de la propuesta del Ministerio de Agroindustria nacional, de cuyo armado también participaron el INTA y Senasa, es promover la eficiencia en la producción.
La misma es apoyada también por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna, más de 17 asociaciones de cría, colegios veterinarios, entidades gremiales, cámaras (entre ellas Caprove) y distintas provincias del país.
Esta iniciativa se orientará a productores de cría bovina y fue diagramada según la realidad productiva de cada una de las zonas (Cuyo, Patagonia, zona Central, Buenos Aires, NOA y NEA), con un enfoque por etapas para que se logren implementar las mejores prácticas desde, por ejemplo, lo sanitario.
¿Y el contenido? Los mensajes fueron estratégicamente consensuados entre los sectores públicos y privados, con el objetivo de movilizar a los ganaderos hacia un mayor asesoramiento técnico. “Ha sido clave considerar las particularidades de cada una de las regiones de nuestro país para estimar su techo productivo y así plantear las herramientas superadoras, ya disponibles”, le explicó Troncoso a MOTIVAR. Y avanzó: “Este es un paso más en la búsqueda por cambiar la realidad productiva de una cría bovina que desde hace más de 70 años no puede avanzar en sus indicadores. Será clave fomentar una red de consulta que instale al veterinario como un referente para el correcto asesoramiento y genere un impacto cuali y cuantitativo en el ciclo de cría del ganado bovino”.
Una cuenta pendiente
Por su parte, el presidente del INTA Amadeo Nicora, destacó el momento de gran expectativa que se vive en la ganadería argentina, explicando que para aprovechar esta situación se debe avanzar en dos ejes: aumentar el destete de terneros con la tecnología disponible y los kilos en la media res faenada.
En este sentido y tras destacar que es la primera vez que se lleva adelante una campaña de este estilo, con la participación de todos los actores del Estado, aseguró que “si se incrementa entre 10 y 12 kilos el peso de los animales en ocho años y se pasa del 63 al 68% el destete, se podrá más que duplicar la exportación de carne, sin afectar el consumo interno”.
Y agregó: “Esta es una de las grandes cuentas pendientes de quienes trabajamos desde hace años en producción animal: nunca hemos podido superar nuestro techo histórico”.
Uno por uno. Rodrigo Troncoso, Ricardo Negri, Amadeo Nicora, Gonzalo Fernández Arocena, Jorge Dillon y Luis María Urriza en La Rural.
Por último, Nicora dejó en claro que con la sola campaña no será suficiente y que las asociaciones de productores jugarán un rol preponderante como trasmisores de las herramientas que pone a disposición el Estado nacional”.
Otro de los participantes del lanzamiento de la campaña “Ganadería Argentina, más eficiencia, más futuro” fue Gonzalo Fernández Aroncena, actual subsecretario de Comunicación del Ministerio de Agroindustria, quien destacó el trabajo en equipo concretado entre las distintas áreas de la entidad, dejando en claro que el objetivo central es lograr más terneros. “Para ello, deberemos comprender que el cambio de paradigma es productivo, pero también comunicacional”, sostuvo Fernández Arocena, al tiempo que destacó los ejes centrales sobre los cuales girarán las comunicaciones: eficiencia, productividad, destete, tacto y sanidad.
“POR PRIMERA VEZ PARTICIPAMOS ESTAS PROPUESTAS”
En diálogo con MOTIVAR el presidente de la Federación Veterinaria Argentina, Héctor Otermin, se mostró entusiasmado con el lanzamiento de la campaña “Ganadería Argentina, más eficiencia, más producción” y propone crear una mesa de seguimiento, donde los veterinarios puedan aportar su visión.
La iniciativa apunta a llevar a 75 el número de terneros por cada 100 vacas que pastan los suelos argentinos.
Para Otermin, la campaña es vista con muy buenos ojos desde los colegios y consejos que forman parte de la FEVA.
“Por primera vez que participamos de un programa de este tipo, al igual que otros sectores vinculados a la actividad”, asegura nuestro entrevistado.
“La aplicación de tecnologías sanitarias de probada eficiencia (y bajo costo) pueden sin dudas contribuir a los objetivos que busca el Ministerio, siempre destacando que las mismas deben ser recomendadas y supervisadas por un médico veterinario”, analizó el presidente de la FEVA. Vale decir que hoy, según cifras de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove), el uso de estas tecnologías (fármacos y vacunas) no logra más de un 50% de adopción en las categorías animales involucradas. “Es clave lograr el rol activo el profesional veterinario, profundizando su trabajo por la mejora en la productividad de cada establecimiento, tranqueras adentro”, concluyó.
Hablando de inversiones
Del lanzamiento también formó parte Jorge Dillon, presidente de un Senasa que aportó datos y estadísticas centrales, sobre las cuales se basan muchos de los contenidos de la campaña. “Cuando hablamos de mejorar la eficiencia del rodeo deberemos siempre considerar que la sanidad animal no es algo aislado”, aseguró el médico veterinario.
Y profundizó: “La sanidad está en el centro del sistema de producción. Es una buena inversión, con una alta tasa interna de retorno”.
El encuentro culminó con las palabras de Ricardo Negri, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, quien subrayó el trabajo realizado por el Ministerio al unificar y agrupar la información que manejaban distintas entidades oficiales, con el objetivo de darle difusión en todo el país.
“Esta campaña es de los productores. Son ellos quienes toman las decisiones donde se pone en juego si tendremos o no un ternero más por vaca”, completó el funcionario que, en diálogo con MOTIVAR, compartió algunos otros conceptos clave.
“La situación actual nos plantea cierta similitud con una fábrica que utiliza energía e infraestructura para sostener su stock y no generar el flujo potencial. Debemos comprender que lo importante es esto último”, aseguró Negri. Y avanzó: “El Estado no produce, ni genera empleo. Es el sector privado quien debe avanzar en estos campos, sobre la base de un marco lógico y planificado que es el que desde el Estado debemos ofrecer”.
Monitoreo forrajero
También en diálogo con MOTIVAR, Rodrigo Troncoso y Luis María Urriza, subsecretarios de Ganadería y Agricultura de la Nación, respectivamente, destacaron el trabajo conjunto realizado por estas áreas del Ministerio de Agroindustria en la puesta en marcha de un Monitoreo Forrajero, que se suma a la matriz de comunicación con la que se podrá tomar contacto desde www.agroindustria.gob.ar, entre otros medios disponibles.
“Esta es la continuación de un trabajo que hace unos años habían puesto en marcha la UBA y AACREA en el marco de un Observatorio Forrajero basado en información oficial”, aseguró Urriza.
Y avanzó: “Ahora le estamos dando alcance nacional, con datos concretos sobre la producción de forraje, en cada uno de los departamentos de nuestro país”.
Más allá de esto, Urriza destacó la puesta en marcha de esta herramienta, como base para que los productores logren información fidedigna sobre su región y así realizar diagnósticos de eficiencia.
“La base de la alimentación en los bovinos de carne en nuestro país es forrajera, con lo cual medir la producción de forraje es clave. Es poner tecnología a disposición de los productores para que cuenten con mediciones de su principal insumo. Queremos estar orgullosos de ser eficiente”, aportó Rodrigo Troncoso.
Y continuó: “A todas estas novedades se suma el desarrollo de un mapa interactivo por el cual sabemos -para cada municipio de la Argentina- cuáles son las limitantes productivas con las que convive el criador, dependiendo de su escala, y cuáles las herramientas que hoy ya están disponibles en el país para abordarlas”.