domingo 05 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
TRAS SEIS AÑOS DE TRABAJO

El INTA desarrolla una vacuna contra la leucosis bovina enzoótica

La nueva solución busca reducir la presencia de esta infección en rodeos de tambo, donde llega a causar hasta el 10% de muerte sobre los animales infectados. El rol económico de la iniciativa.
Por Redacción de MOTIVAR 1 de agosto de 2017 - 00:47
Impacto. Erradicar la enfermedad de nuestro país permitiría evitar pérdidas por US$ 300 millones al año. Impacto. Erradicar la enfermedad de nuestro país permitiría evitar pérdidas por US$ 300 millones al año.

Con la mirada en el futuro, el INTA impulsa nuevas estrategias de vinculación tecnológica, que facilitan la transferencia de desarrollos complejos.
Su doble mirada –institucional y de mercado– fomenta la posibilidad de lograr conocimiento aplicado y con llegada a la sociedad.
Bajo esta estrategia se encuentra en gestación la vacuna contra la leucosis bovina enzoótica (LBE), primer desarrollo del INTA que incluye, desde su génesis, un riguroso estudio orientado al negocio tecnológico.
“Los cambios que introducimos apuntan a acelerar la transferencia de tecnologías y a consolidar un modelo de gestión que facilite los procesos de innovación”, afirmó Adolfo Cerioni, coordinador nacional de Vinculación Tecnológica del INTA.
En esta línea, destacó la importancia de incorporar una visión integral. “La vinculación es la interfase que analiza las capacidades institucionales y difunde el potencial tecnológico interno, siempre en función de las innovaciones requeridas por empresas nacionales e internacionales y la oferta de políticas públicas de financiamiento”, explicó Cerioni.

Amenaza silenciosa
Así se presenta la LBE: una infección viral ampliamente distribuida en los rodeos de tambo del país que aparece en animales desde muy temprana edad y causa la muerte de hasta el 10% de los infectados.
Requiere la aplicación de una estrategia de control precoz y su impacto económico se agrava por la falta de tratamiento y de una alternativa de profilaxis contemplada en el calendario oficial de sanidad animal.
Frente a esta problemática, investigadores del INTA avanzan en el desarrollo de una vacuna contra esta patología, basada en una cepa modificada genéticamente.
“Esta estrategia permitiría reducir el contagio y la carga proviral”, aseguró Karina Trono, directora del Instituto de Virología del INTA, quien añadió: “como efecto colateral, se reduciría el nivel de linfosarcoma y se eliminaría el virus y provirus en leche”.
Según un estudio del INTA, en 2013 las pérdidas económicas por animal muerto ascendían a un valor aproximado de US$ 5.300. Esta cifra contempla la falta de partos y consecuente reposición de terneras; de producción de leche por vaca –alrededor de 9.000 litros por año en cada lactancia– y de ingresos por kilos de carne vendidos, en este caso, para consumo.
A seis años del inicio de la investigación, la vacuna pasó satisfactoriamente las pruebas a campo en condiciones controladas y se encuentra en proceso de ensayo en un tambo de la provincia de Santa Fe. “Esperamos con interés los resultados de comportamiento de la cepa en la fase productiva lechera, que estarán en poco más de un año”, estimó Trono.

Gestión del negocio tecnológico
¿Transferir una tecnología en estado experimental al sector privado?
¿Avanzar hasta completar su desarrollo y luego transferirla? ¿Considerar su transferencia a través de una incubadora de empresas pública? ¿Qué condiciones deberían contemplar los convenios de transferencia para alinear intereses públicos y privados?
“Estos interrogantes permitieron analizar el margen de acción del INTA en pos de gestionar los efectos deseados de las innovaciones que genera, en línea con las demandas del medio productivo y dando acceso prioritario a los productores argentinos”, explicó Andrés Castellano, especialista en Valor Agregado del INTA Balcarce.
Para Castellano, que realizó el estudio de viabilidad de la vacuna junto con Mercedes Goizueta –investigadora de la misma unidad del instituto–, la evaluación económica y financiera de las distintas instancias que el INTA puede asumir en el proceso de transferencia de la vacuna “demostró ser una alternativa auspiciosa e innovadora como modelo de gestión”.
Según el estudio, la implementación de este desarrollo generaría un mercado total de US$ 1.592 millones en 20 años.
En tanto, “los beneficios sociales, que representan ingresos económicos no percibos y costos incurridos por los tambos con LBE, alcanzan los US$ 300 millones anuales , si la enfermedad se erradica”, calculó Castellano.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La rabia paresiante es causada por el virus rábico transmitido por el vampiro común Desmodus rotundus.
Grandes, en el campo. MV Antonio Castelletti; MV Juan Ignacio Charaf y MV José Germán Luberriaga (Fortín Oeste Veterinaria) y Luciano Farisano (El retorno Agroveterinaria). video
Los contenidos del Programa de Educación Continua se dictan en 8 jornadas por mes, entre marzo y noviembre.
La foto anual CIVA 2024 de los líderes de la Industria Veterinaria reunió a 17 personalidades. 
Influenza aviar. California declaró la emergencia y monitorea tanques de leche en procesamiento.

Te puede interesar