Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITE La industria de alimentos balanceados en el país viene creciendo en los últimos diez años, acompañando a la producción intensiva como es la producción en feedlot, la industria avícola, y la porcina. La región está muy bien posicionada a nivel mundial en este tema”, sostuvo el presidente del Senasa, Jorge Dillon, al disertar en la 5° Reunión del Comité Mixto de Feed Latina, que se realizó en Buenos Aires, entre el 12 y el 15 de junio.
El encuentro, financiado por la Organización Mundial del Comercio, contó con la presencia de representantes de los sectores público y privado de 10 países de América Latina y el Caribe; de la OIE; la FAO y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
El objetivo fue analizar las normas para la inocuidad de los alimentos para animales en la región, con el fin de facilitar el comercio y el intercambio de los alimentos para animales en la región.
El presidente del Senasa añadió que “este encuentro es importante porque implica el trabajo de un comité público-privado que permite la armonización de normas y analiza la situación de cada uno de los países en relación con la inocuidad de la alimentación animal”.
“Argentina está marcando un camino en cuanto a la resistencia antimicrobiana, mediante una estrategia nacional conformada por los ministerios nacionales de Agroindustria y Salud”. Alejandro Fernández.
Durante el encuentro se consensuaron cuestiones regulatorias, criterios de registros de productos destinados a la alimentación animal y la habilitación de los establecimientos elaboradores, además de considerar las normas en cada uno de los países y los requisitos de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). También se debatió sobre la prevención de la resistencia antimicrobiana.
Por su parte, el director de Higiene e Inocuidad en Productos de Origen Vegetal y Piensos del Senasa, Alejandro Fernández, explicó que “a nivel regional hay disparidad de criterios, sobre todo en la implementación de las BPM, y estos encuentros sirven para trabajar en su armonización”.
Sin medicar
El funcionario del Senasa también dijo que “la Argentina está marcando un camino en cuanto a la resistencia antimicrobiana, mediante una estrategia nacional conformada por los ministerios nacionales de Agroindustria y Salud” y afirmó que “la norma sancionada en 2015 en nuestro país establece que para 2019 no se acepten más registros de alimentos para animales que contengan medicamentos y que sean utilizados con el concepto de patrón de crecimiento”.
Finalmente, el representante de la OIE para la Américas, Luis Barcos, explicó que esa entidad “apoya la interacción público-privada y en este caso el tema de los alimentos es relevante para asegurar que los productos que van a consumir los animales luego sean un alimento inocuo para el humano”.
Durante el encuentro del Comité Mixto añadió, “recomendamos que haya una continuidad del trabajo, que se observen otras interacciones mixtas y solicitamos la interacción con otro grupo que es el de medicamentos veterinarios, ya que tienen similitudes”.
El encuentro culminó con una visita y recorrida de los representantes de los servicios sanitarios americanos por el Laboratorio Nacional del Senasa de referencia para la OIE en diversas enfermedades animales.