Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITE La Bolsa de Cereales de Buenos Aires fue el lugar elegido por la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) y el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) para llevar adelante el Seminario Internacional sobre Influenza Aviar. El mismo se concretó en el mes de junio y contó con la asistencia de referentes locales, técnicos y empresarios del rubro.
Las actividades estuvieron centradas en la capacitación y el desarrollo de herramientas de prevención para cuidar el estatus sanitario de la Argentina, con paneles dictados por las autoridades sanitarias y profesionales de prestigio internacional, invitados especialmente para participar de las jornadas.
En ese marco, MOTIVAR pudo entrevistar al Dr. Fidelis Hegngi, actual coordinador del Programa de Prevención y Control de Influenza Aviar del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
Luego de destacar las características principales de la influenza aviar altamente patógena que ha afectado a los Estados Unidos, el referente enumeró una serie de cuestiones para dejar en claro cómo los países deben prepararse para actuar rápidamente ante la aparición de la enfermedad.
“A nivel interno, intentamos avanzar con nuestro programa de trabajo en conjunto con los Estados y la industria, mientras que en el contexto externo abogamos porque las decisiones que se tomen se basen estrictamente en conceptos científicos y no políticos o económicos”, le aseguró Hegngi a MOTIVAR. Y agregó: “No hay dudas que continuaremos conviviendo con la enfermedad mientras las aves sigan volando y trasladándose de un país a otro. Es por ello que debemos trabajar en hacer el mejor esfuerzo en materia de bioseguridad, evitando que el virus ingrese en las granjas”.
Culminando nuestra breve charla, el norteamericano fue contundente: “La influenza aviar altamente patógena es sin dudas la enfermedad más importante de la actualidad por su potencial de convertirse en pandemia. Por eso debemos todos los países estar atentos y no confiarnos con un problema que sin dudas debe ser tomado con la mayor seriedad”.
Visión y acción local
“La situación de la influenza aviar en el mundo es cada vez más compleja, por eso acompañamos la actividad avícola con recomendaciones de cómo prevenirla para cuidar el estatus sanitario de la Argentina”, sostuvo el presidente del Senasa, Jorge Dillon, quien formó parte de la apertura del Seminario Internacional.
A su turno, la directora de Programación Sanitaria del Senasa, Cora Espinoza, explicó que “Sudamérica es un continente poco afectado, con solo dos focos en Chile”. Y advirtió: “Argentina mantiene el estatus de libre (de la enfermedad) pero se prepara para el posible ingreso de la enfermedad”.
Espinoza, una de las panelistas destacadas, detalló el plan de contingencia del Senasa, convocó a los actores de la cadena avícola argentina a prepararse ante esta situación a nivel mundial, y remarcó la necesidad de que el productor se comprometa en este aspecto. “El hincapié estuvo puesto en el compromiso que tiene que tener el productor con el tema y no solo el Senasa”, le comentó Espinoza a MOTIVAR. Y avanzó: “Debemos estar preparados. El momento en que aparece una enfermedad es para actuar, no para discutir”.
Finalmente, la representante oficial aseguró que el Senasa ha reforzado el control de importaciones, poniendo en marcha también la compra de equipos de sacrificio y capacitación para su uso. “Hemos ampliado la capacidad y la red de laboratorios, medidas acorde con la situación de riesgo”, culminó.