miércoles 19 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Capacitación para veterinarios: ¿Por qué es importante controlar las mastitis?

A cargo del experto uruguayo Marcelo Chaffer el curso de “Diagnóstico y Tratamiento de la Mastitis” se realizará el 22 de agosto en la sede porteña de Intermédica, con el auspicio de Boehringer Ingelheim. Abierta la inscripción. Cupos limitados.
26 de julio de 2017 - 13:03

INFORMACION PARA PARTICIPAR DEL CURSO

Los interesados en acceder a mayor información o bien inscribirse al curso que dictará Chaffer el 22 de agosto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán contactarse con la organización vía: [email protected] (Asunto: Mastitis) o bien al (54 11) 4961-7249 / 9234 – 4962-3145.
• Valor de la inscripción: US$ 140 ($2.000).

El próximo 22 de agosto (entre las 8.30 y las 17 horas) se llevará adelante un curso de actualización en Diagnóstico y Tratamientos de Mastitis en bovinos, el cual estará a cargo del experto uruguayo Marcelo Chaffer.

La iniciativa es auspiciada por Boehringer Ingelheim, se realizará en la sede porteña de Intermédica (Av. San Martín 4428, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) e incluirá en su programa aspectos centrales para los profesionales veterinarios interesados en la materia: Glándula mamaria (anatomía, fisiología e inmunidad); Epidemiología de la mastitis; Detalles importantes de las bacterias (Staphilococcus aureus, Streptococcus agalactiae, Mycoplasma, estafilococos coagulasa negativos y E. Coli, entre otros); Diagnóstico; Pérdidas económicas en la producción de leche; Tratamiento y Control.

También participará Yanina Pedevilla (Boehringer Ingelheim), quien abordará el vínculo entre el “Manejo del dolor, Mastitis y Fertilidad”.

En ese marco, compartimos la segunda parte de una completa entrevista realizada por nuestro medio con Marcelo Chaffer, en la cual el profesional se focaliza en las pérdidas que ocasiona la presencia de la enfermedad en los tambos.

 

MOTIVAR: ¿De qué manera podría resumir el impacto negativo de las mastitis en los tambos?

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

Chaffer es Dr. en Medicina y Tecnologías Veterinarias, egresado de la Universidad de la República, Uruguay, y PhD en Ciencias Animales (Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel). Asimismo, el profesional que visitará nuestro país el próximo 22 de agosto se ha desempeñado 18 años como investigador del departamento de Bacteriología del Instituto Veterinario Kimron (Israel), estando también a cargo del Programa Maritime Quality Milk (MQM) de la Universidad de la Isla Príncipe Eduardo (Canadá). Actualmente, el experto uruguayo en diagnóstico y tratamiento de mastitis se posiciona como consultor internacional en calidad de leche, desempeñándose en California, lugar en el cual se concentra más del 20% de las vacas lecheras de los Estados Unidos.

Marcelo Chaffer: Si bien es un concepto arraigado en los veterinarios que se dedican al tema, es clave destacar la importancia del conteo de células somáticas en este aspecto. Este indicador de calidad de leche se basa en la medición de  células blancas que aumentan a medida se incrementa la inflamación en la glándula mamaria. Una vaca sin problemas puede presentar 20.000 células por cada mililitro de leche, contra las 50.000 que podrían surgir de una glándula inflamada. Estos conteos sin dudas traen aparejados perjuicios tanto en la calidad, como en la cantidad de leche que aporta la ubre. A mayor inflamación, menos leche y de menor calidad. Por eso, las células somáticas sirven como termómetro para saber qué está ocurriendo en la glándula mamaria.

 

¿Podría darnos un ejemplo?

Un trabajo realizado en Wisconsin (Estados Unidos) deja en claro la pérdida de leche en la primera lactancia, según conteos celulares. Si la vaca tiene un conteo de 25 a 50 mil células somáticas no pierde leche, pero a medida que se incrementa (a 100.000, por ejemplo), la una vaca de primera lactancia pierde 100 litros de leche y cerca de 200, si es de segunda lactancia.

Esta situación se incrementa proporcionalmente a medida que aumenta el número de células somáticas. Ejemplo: 800.000 células generan pérdidas de 400 y 800 litros en las vacas de primera y segunda lactancia, respectivamente.

Claro que las mastitis no solamente afectan la cantidad, sino también –como se dijo- la calidad de la leche. Es un perjuicio “invisible” que se transforma en el mayor dolor de cabeza para el productor.

La industria procesadora también ha estudiado el tema, determinando que a medida que aumenta el número de células somáticas, se reducen otros elementos valiosos de la leche como la caseína.

Sin presencia de mastitis, el 82% de la proteína en la leche es caseína, pero a medida que aumentan las células somáticas, este porcentaje disminuye llegando inclusive al 70% cuando se suman un millón de células somáticas.

Esto es vital por ejemplo, para la producción de queso. De esta manera, la industria bonifica a aquellos que tienen bajos niveles de células desde hace años.

 

¿Qué conceptos deben tener en cuenta los veterinarios?

Los veterinarios están presentes en los tambos para controlar las mastitis que deben ser tratadas, pero también trabajando en mejorar la calidad de leche a partir del manejo del rodeo.

Los profesionales deben poder supervisar la cantidad de leche se pierde por mastitis tanto clínicas, como subclínicas.

En la capacitación que llevaremos adelante el 22 de agosto presentaremos datos, estadísticas y tendencias globales respecto de estos temas, con ejemplos concretos que nos permitan aportar posibles soluciones ante cada caso.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La expedición científica CSIC-UNESPA dio cuenta de la dispersión de la influenza aviar en Antártida.
El diputado Queiroz propone cambiar las reglas para el ejercicio profesional de los veterinarios.
La vacuna para porcinos se basa en un baculovirus genéticamente modificado.
Fiebre aftosa. La medida busca acompañar a los productores sin comprometer la sanidad animal.
Clara Fernández Boglione aportará a fortalecer el compromiso de MSD Salud Animal con la salud y productividad.

Te puede interesar