domingo 26 de noviembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
REPERCUSIONES ENTRE LOS LABORATORIOS

Brucelosis: se vacunaron más de 7 millones de terneras

Considerando las existencias totales de esta categoría animal en nuestro país, la vacunación alcanzó una cobertura del 96,82%.

Por Redacción de MOTIVAR 18 de abril de 2017 - 14:22
Juan Roo. Gerente en CDV. Juan Roo. Gerente en CDV.

Según informara el Senasa, durante 2016 fueron vacunadas 7.134.791 terneras contra la brucelosis, en todo el país (a excepción de la provincia de Tierra del Fuego, área libre de vacunación).
En ese marco y frente a los datos que se ofrecen en la Tabla Nº 1, desde el organismo dejaron en claro que anualmente; en simultáneo con las campañas de fiebre aftosa y de forma independiente en algunas provincias, la obligatoriedad de vacunar alcanza a terneras de entre 3 y 8 meses con la vacuna producida con Brucella abortus, cepa 19.
“La vacunación permite mantener la enfermedad bajo control, con menor costo y mayor eficacia, ya que constituye una protección estable capaz de reducir la prevalencia en el rodeo de 5 a 10 veces respecto del nivel que se tendría sin vacunación”, aseguraron los técnicos oficiales. Y resaltaron: “Si se considera la existencia total de terneras, la vacunación alcanzó una cobertura del 96,82%”.
Vale recordar que el objetivo del plan de lucha es el control y la erradicación de la brucelosis bovina en los campos ganaderos de toda la Argentina. En ese marco, la vacunación de las terneras juega un rol fundamental para preservar a los animales sanos y generar resistencia a la infección. “La brucelosis afecta principalmente a las hembras y se manifiesta a través de los abortos o parición de terneros débiles, disminución en la

Nicolás Balestrini. Inst. Rosenbusch. Nicolás Balestrini. Inst. Rosenbusch.

producción de leche y carne, pérdida de valor comercial de los individuos infectados y de los reproductores en los rebaños infectados”, recordaron desde el Senasa.

Repercusiones en la industria
“Un primer análisis de las cifras que comparte el Senasa tiene que ver con un buen nivel de cumplimiento del plan. Con algo más de 7 millones de hembras vacunadas, pudimos ver un leve crecimiento en relación a las 6.5 millones que se venían vacunando años anteriores”, le explicó a MOTIVAR el gerente general de CDV, Juan Roo. Y avanzó: “Por otro lado, seguimos viendo 14 millones de animales destetados por año versus los entre 20 y 25 millones potenciales”.
Roo insistió en poder dilucidar cuáles son las causas por las cuales nuestro país no logra superar el 63% de este indicador a nivel país. “Una de las razones podría ser la baja penetración de planes vacunales preventivos aplicados (y otras medidas sanitarias preventivas), más allá de las acciones de carácter estrictamente oficial”, aseguró el titular de CDV. Y reforzó: “Insistimos en que tanto laboratorios, veterinarios, productores, cámaras y Gobierno debemos trabajar juntos. Argentina puede exportar más de 1 millón de Tn de carne por año y abastecer el mercado local al mismo tiempo. Para lograrlo, se necesita trabajar sobre la sanidad de los rodeos, variable que no representa más del 2 al 4% del costo de producción total por animal y al año”.

Tabla Nº 1.  

Estadísticas oficiales para el año 2016.

Provincia Total de terneras vacunadas
Buenos Aires 2.966.271
Catamarca 23.505
Chaco 330.486
Chubut 22.869
Córdoba 650.748
Corrientes 501.181
Entre Ríos 537.764
Formosa 163.538
Jujuy 5.729
La Pampa 446.449
La Rioja 19.188
Mendoza 62.660
Misiones 21.711
Neuquén 27.427
Río Negro 80.457
Salta 127.040
San Juan 4.641
San Luis 250.810
Santa Cruz 13.999
Santa Fe 701.038
Santiago del Estero 161.187
Tucumán 16.081
Total general 7.134.791

SANTA FE: EXITO EN LAS VACUNACIONES CONTRA CARBUNCLO

Si bien la información oficial aún no se ha dado a conocer, trascendió que la última campaña (obligatoria) de vacunación contra el carbunclo en la provincia de Santa Fe arrojó niveles de aplicación superiores al 96%sobre un total de 27.500 establecimientos y 5.008.684 de dosis aplicadas.

Culminando su diálogo con MOTIVAR, Roo destacó las virtudes de la vacuna viva liofilizada que se elabora en argentina bajo un complejo proceso de producción y control, al tiempo que se mostró optimista en cuanto al crecimiento futuro de las vacunaciones contra brucelosis y un ordenamiento productivo de la vacuna en plantas GMP. “Recordemos que tanto esta enfermedad, como la tuberculosis, son zoonosis que debemos atender, no solo por los animales, sino por las personas”.
Otro de los referentes consultados fue Nicolás Balestrini, socio en el Instituto Rosenbusch, quien dejó en claro que desde el laboratorio se percibe un atraso en las compras de vacuna antibrucélica por parte de los entes nacionales y privados, generándose apuros de último momento en la comercialización.
“Insistimos en que una única vacunación en la vida del animal permite controlar una zoonosis que produce graves consecuencias a nivel sanitario y económico. Se debe mejorar aún más la protección de las hembras y disminuir los casos positivos en establecimientos críticos, mejorando la eficiencia y los rendimientos de los campos involucrados”, aseguró Balestrini.
Por último, agregó: “Es imperativo aumentar el porcentaje de parición por vaca y por año, desafío en el cual la vacunación contra la brucelosis es un aliado fundamental.
La cuenta es sencilla: con poca inversión se logran altas ganancias”.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Para el estudio de la leucosis bovina se tuvieron en cuenta los datos del último censo agropecuario nacional, realizado en 2021 por el INDEC, que reportan que la Argentina tiene alrededor de 130.800 establecimientos de carne.
La encefalomielitis equina es la  causante de los cuadros neurológicos reportados en animales de Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos. 
Leopoldo Estol (MACS), Carlos Barrios Barón (Presidente Mesa Argentina de Carne Sustentable), Fernando Herrera (APEA), José Lucero Schmidt (MACS) y el Ing. Fernando Storni (Presidente Saliente MACS). 
Referentes de distintos laboratorios nacionales y multinacionales acompañaron la inauguración del nuevo centro logístico de DROVET.
Debate sobre productos veterinarios: Alberto Paz Polito (Cadisvet), Jorge Casim (Clamevet), Sean Scally (Caprove) y Luciano Aba (MOTIVAR) en CIVA 2023. video

Te puede interesar