jueves 27 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA LOS LABORATORIOS VETERINARIOS

“Queremos ser socio tecnológico del sector productivo”

Dialogamos con Juan Carlos Soria y Matías Nardello, del Conicet, quienes destacaron el lanzamiento oficial de la Unidad “Salud y Producción Animal” el próximo 23 de marzo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
1 de marzo de 2017 - 00:05
Soria. “La primera a romper es el desconocimiento de qué ofrecemos”. Soria. “La primera a romper es el desconocimiento de qué ofrecemos”.

Todo lo que hacemos en el campo del desarrollo y la formación de recursos humanos sirve no solo para el conocimiento universal, sino también para impulsar mejoras en el día a día de nuestro país y la calidad de vida de los argentinos”.
Así inició su diálogo con MOTIVAR el director de Vinculación Tecnológica del Conicet, Juan Carlos Soria, quien nos recibió con el objetivo de anunciar el lanzamiento de la Unidad Tecnológica “Salud y Producción Animal”, a cargo del médico veterinario Matias Nardello, con quien también tuvimos la posibilidad de conversar.
“Nos ocupamos de que las empresas instaladas en el país, los organismos del Estado y las organizaciones sin fines de lucro puedan acceder a las tecnologías que ofrece el Conicet”, enfatizó Soria. Y agregó: “Para ello, contamos con diversas herramientas para brindar un servicio de alto nivel, acercando a los equipos de investigación a proyectos de I+D. Buscamos vincular las necesidades existentes con las capacidades tecnológicas disponibles en el Conicet”.
MOTIVAR: ¿Cuáles son las barreras que dificultan el acceso a las pymes?
Juan Carlos Soria: En América Latina hay barreras históricas y estructurales, pero sin dudas que -en nuestro caso-, la primera es el desconocimiento.

¿CUAL ES EL FOCO DE LA UNIDAD TECNOLOGICA?

Dentro de la oferta de la red enfocada en la Salud y Producción Animal a la que las empresas pueden acceder se encuentran temas tales como prevención, diagnóstico y tratamiento en salud animal, nutrición, producción sustentable, mejoramiento genético y reproductivo; servicios en diagnóstico de patógenos y genéticos, desarrollo de nuevas vacunas y medicamentos, reproducción asistida en especies de interés pecuario; servicios en seguridad y control de calidad en fármacos y vacunas, y control de calidad e inocuidad de alimentos y subproductos de origen animal.
No menos importante es la parte ambiental (control de vectores, por ejemplo), la cual sin dudas será puesta al servicio de municipios y provincias.

Eso lleva a que no haya confianza y se dificultan las transacciones.
Lógicamente existen otras cuestiones que hacen a la estructura de nuestro sistema científico, donde tener un horizonte a largo plazo es clave para desarrollar tecnologías que sin dudas generan ventajas comparativas. Pero eso requiere de tiempo y conlleva riesgos. Por eso y a través de las 15 oficinas que tenemos en todo el país, buscamos concientizar respecto de que el Conicet es un lugar estratégico donde se pueden encontrar muchas de las soluciones que no están en el mercado. Queremos ser el área de I+D de aquellos que así lo requieran.

¿Es la de Salud y Producción Animal la primera que ponen en marcha?
Matías Nardello: Si. Es la primera red de vinculación temática, en este caso orientada a la salud, producción y control de calidad de alimentos. Está compuesta por 15 centros de investigación y 400 investigadores. En ese marco y dentro de la oferta tecnológica a la que las empresas pueden acceder se encuentran temas tales como prevención, diagnóstico y tratamiento en salud animal, nutrición de animales, producción sustentable, mejoramiento genético y reproductivo, servicios en diagnóstico de patógenos y genéticos, desarrollo de nuevas vacunas y medicamentos, reproducción asistida en especies de interés pecuario, servicios en seguridad y control de calidad en fármacos y vacunas, y control de calidad e inocuidad de alimentos y subproductos de origen animal.
No menos importante es la parte ambiental (control de vectores, por ejemplo), la cual sin dudas será puesta al servicio de municipios y provincias.
Somos una plataforma de servicios pensada para facilitar el acercamiento entre los demandantes y los científicos.
¿Cuándo es el lanzamiento oficial?

MN:Es este 23 de marzo en el Centro Cultural de las Ciencias (Godoy Cruz 2270, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y desde ya que estaremos convocando a todos los integrantes del sector industrial veterinario, entre otros.
A partir de esto, comenzaremos a trabajar sistemáticamente para lograr la mayor cantidad de convenios; con el desafío de crear grupos de trabajo sobre temas de alto impacto a nivel nacional, como pueden ser garrapatas, brucelosis y mastitis, entre otros.
Vale mencionar que toda esta estrategia también la comentamos en la participación que tuvimos en la pasada Expoagro, donde mostramos toda esta nueva estructura, generada para acercar tecnologías al sector socio-productivo.

Nardello. “Somos una plataforma facilitadora de servicios”. Nardello. “Somos una plataforma facilitadora de servicios”.

¿Cómo se da ese “paso a paso” que logra la vinculación?

MN:Sin dudas deberemos contactar a la unidad tecnológica o al centro de investigación más cercano a las industrias interesadas, generando reuniones y contratos de confidencialidad que permitan definir objetivos a desarrollar. Luego, se genera un protocolo de trabajo y se inician las acciones, dándole también visibilidad a servicios que ya están instalados y que muchas veces se desconocen.

¿Cuáles son, en definitiva, los objetivos generales de la gestión?
JCS: Lograr que el Conicet sea visto como un socio tecnológico por parte del sector productivo.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

¿Se va o se queda? El dictamen depende de la situación de los productores y la recomendación de los veterinarios.
Llegó el momento de definiciones. Veterinarios cuentan cómo fue el manejo en su zona.
Senasa. Todo sigue igual que el año pasado en materia de trazabilidad.
Eslovaquia detecta fiebre aftosa y enciende más alarmas
Luis Barletta es el protagonista del sexto episodio con su desarrollo de vacunas orales para el manejo exitoso de la producción animal. video

Te puede interesar