miércoles 16 de julio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
LIDERAZGO, REPRODUCCION, BIENESTAR, SANIDAD, NUTRICION Y MAS

“Acompañar la intensificación con los protocolos adecuados”

Esta fue una de las conclusiones a las que arribaron los veterinarios y agrónomos que participaron del encuentro «La vaca alrededor de la ubre», organizado por APROCAL.
Motivar | Luciano Aba
Por Luciano Aba 30 de junio de 2015 - 23:22
Sirvén. “El trabajo del personal de tambo debe jerarquizarse”. Sirvén. “El trabajo del personal de tambo debe jerarquizarse”.

A mediados de mayo, APROCAL llevó adelante «La vaca alrededor de la ubre», jornada doble realizada en el partido bonaerense de Junín y a la que asistieron 150 personas (profesionales, técnicos, productores y tamberos).

En ese marco fue el presidente de la Asociación, Juan Manuel Nimo, quien detallara los objetivos generales de la entidad para este año y diera paso al inicio de un evento en el cual Carlos Catracchia brindó recomendaciones concretas para aumentar los rodeos en base a la crianza eficiente de terneras. Seguidamente, Martín Pol avanzó en el marco del Control Lechero, destacando las ventajas de esta herramienta para la toma de decisiones. Por su parte, Alejandro Larriestra cuantificó las pérdidas económicas que genera la presencia de mastitis en los tambos, en base a una metodología de-sarrollada por APROCAL en conjunto con diversas universidades y organismos públicos y privados de nuestro país.

Interesante fueron también las repercusiones del taller vinculado con el impacto de las afecciones podales desarrollado por José de Nicolás.

Además, este Periódico MOTIVAR tomó contacto con Roberto Albergucci, Mario Sirvén, Bernardo Barcena, Julián Bartolomé y Juan Pablo Russi, quienes ampliaron los conceptos por ellos vertidos a lo largo de la jornada (Ver recuadro).

 

Bienestar Animal

Bartolomé. “Las mastitis impactan también en la reproducción”. Bartolomé. “Las mastitis impactan también en la reproducción”.

Este tema se desarrolló en el marco de un taller moderado por Verónica Aimar y Roberto Albergucci, quien destacó que la modalidad permitió conocer la visión de los asistentes sobre aspectos que consideran válidos para evaluar la condición de los animales en el tambo. Estos aportes fueron agrupados en tres áreas de acción: manejo, instalaciones e índices productivos.

«Si bien el auge del Bienestar Animal en los tambos comienza con la posibilidad de cuantificar y accionar sobre el impacto del stress térmico, consideramos que todos los factores de stress producen el mismo efecto», explicó Albergucci.

Y agregó: «Son múltiples las variables que generan malestar en las vacas, llevando a rodeos con baja inmunidad, susceptibles a contraer enfermedades infecciosas».

Además y tras destacar al score corporal y de locomoción, la disponibilidad de agua y el estado de las ubres, entre otras variables mencionadas, concluyó: «No existe un método sistemático para evaluar concretamente el estado de bienestar de las vacas».

Vale decir que APROCAL desarrolló una herramienta para avanzar en este aspecto, la cual estará disponible para profesionales que reciban una capacitación.

«Los rodeos sanos no solo disponen de mayor inmunidad y menor presencia de enfermedades infecciosas, sino que logran mejores parámetros productivos y reproductivos en relación a los enfermos», enfatizó el profesional. Y avanzó: «Esto permite lograr más litros por animal, a la vez de producciones más estables, menores porcentaje de retención de placentas, de vacas rengas y de mastitis. Son los rodeos sanos los que lograrán eficiencia y mejores resultados económicos en momentos favorables para la actividad».

 

Factor humano

Mario Sirven llevó adelante un segundo taller vinculado a la problemática del personal; su trato, manejo y capacitación. «La preocupación existe y es una limitante, lo que no siempre se traduce en acciones concretas que mejoren la situación», explicó el profesional. Y enfatizó: «Muchos de los tambos que cierran lo hacen por problemas con el personal».

ESCUCHA TODAS LAS ENTREVISTAS

Albergucci Ingresando en el espacio con el que APROCAL cuenta en hablandodelonuestro.com.ar podrán acceder a los audios de las entrevistas concretadas con Roberto Albergucci (1), Mario Sirvén, Bernardo Barcena, Julián Bartolomé y Juan Pablo Russi, en el marco de la jornada «La vaca alrededor de la ubre».
Para más información al respecto: [email protected]

El asesor se refirió al modo en que los profesionales podrían abordar el tema. «Lo primero que tenemos que hacer es lograr que los productores se ocupen de esto por su propio beneficio, haciéndoles ver que el trabajo de su personal debe ser jerarquizado», sostuvo.

Y agregó: «Quienes ordeñan, inseminan o crían terneros en forma artificial hacen trabajos calificados. Debemos dotarlos de conocimiento específicos».

Interesante fue conocer la visión del referente sobre la capacitación como herramienta de motivación y permanencia en las empresas. «En el tambo es común que la gente no tenga horizonte, que no sepa qué pasará con ellos en el futuro. Además, se deberán garantizar cuestiones centrales ligadas a su calidad de vida y a la posibilidad de progresar», explicó.

Por último, Sirvén instó a dejar de pensar en que si se capacita a su personal, éste se irá a otro establecimiento. «Bajo esa premisa trabajaremos siempre con personas desmotivadas», sostuvo. Y culminó: «Se viene un cambio generacional entre los productores, el cual servirá para abordar estos temas de un modo distinto, modificando la mala prensa que tiene hoy el trabajo en los tambos».

 

Actitud positiva

Desde la Fundación Valores para Crecer, Bernardo Barcena participó de la jornada destacando que, cualquiera sea el ámbito, la mala comunicación es causa de conflictos que podrían evitarse.

«Si nos posicionamos como emisores, deberemos esforzarnos por no compartir mensajes incompletos, dando por sentadas situaciones que para el otro no son obvias», explicó Barcena. Y avanzó: «Ya en el rol de receptores, solemos completar lo que nos quieren decir con supuestos, presuponiendo y evitando preguntar. Todo esto termina generando conflictos entre las personas.

Interesantes fueron también los aportes realizados al describir cómo muchas veces las personas suelen adoptar un rol de víctima, buscando culpables externos a problemas concretos. Y culminó: «Cuando tratamos con estos perfiles (víctimas), lo más importante es asumir el rol de protagonista y movilizarlos a asumir las situaciones y promoverlos a gestionar el cambio que desean».

 

Mastitis y reproducción

«El efecto de la infección de la glándula mamaria sobre la reproducción es un tema que por años se ha subestimado», comentó Julián Bartolomé. «Hoy sabemos que el mayor impacto ocurre cuanto los casos de mastitis (clínicas y subclínicas) se presentan en un momento cercano al servicio o días después del mismo y principalmente al tratarse de una infección por bacterias gram negativas», agregó el médico veterinario radicado en La Pampa, destacando que la problemática puede afectar desde la manifestación de celos, la ovulación y el desarrollo embrionario temprano, hasta la mortalidad embrionaria y el aborto.

En este contexto y durante su exposición, Bartolomé compartió datos de tambos pampeanos en los que se evaluó el intervalo parto – concepción y la tasa de concepción y el porcentaje de vacas preñadas en una población de animales con, al menos, un caso de mastitis, versus otra libre de la enfermedad.

«Se percibe una diferencia importante en los porcentajes de preñez», culminó.

 

Nutrición y mucho más

Juan Pablo Russi destacó la importancia de abordar cada esquema productivo con un protocolo específico, que contemple no solo o la alimentación de los animales, sino también los cuidados a considerar en materia de reproducción, sanidad general, de ubre, y de patas, entre otros tantos.

«Para el caso de los sistemas pastoriles con suplementación, deberemos asumir una limitante de 22 o 23 litros por vaca, donde la premisa tendrá que ver con estimular el consumo de materia seca», nos explicó Russi.

Los tambos «intermedios», donde utilizan hasta un 30% de pastura, la producción podría alcanzar los 24 a 26 litros promedio, destacándose la necesidad de balancear la proteína y la energía que los mismos consumen. «Ahora bien, si hablamos de encierres intensificados, el potencial es de 30 litros por vaca, pero con la necesidad de establecer protocolos acordes», resaltó el profesional. Y ejemplificó: «Si el esquema es intensivo, la recría y la guachera también deberían serlo».

Destacando que las estrategias empleadas para preñar vacas en sistemas poco intensivos no funcionan en los intensificados y que la variable de ajuste en estos casos no es solo la nutricional, Russi concluyó: «Cada esquema tiene un protocolo reproductivo, sanitario y nutricional específico. Debemos empezar a aplicar la tecnología en base a donde estemos parados».

 

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

MOTIVAR N° 262 - Julio-Agosto 2025
La nueva planta de Laboratorios Plásticos cuenta con tecnología de punta.
Ya habrá tiempo para el mate, se puede aprovechar la época de parición.
Productos veterinarios. Desprestigiar el precio como indicador de valor es el problema.
Diagnóstico, manejo y control: claves frente a esta amenaza silenciosa en bovinos.

Te puede interesar