Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEA fin de brindar su punto de vista respecto del primer año de las operaciones de Zoetis en Argentina tras su ingreso definitivo (como empresa independiente) en la Bolsa de Nueva York, Sean Scally accedió a una entrevista con MOTIVAR Radio. Allí, el director regional de la multinacional (con responsabilidades en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia) abordó diversos temas ligados a la actualidad y el potencial de los distintossegmentos en los cuales participa la compañía multinacional.
«Vemos una oportunidad importante en el mercado de los animales de compañía, debido a los cambios culturales que han favorecido un mayor acercamiento de los dueños de mascotas hacia el concepto de tenencia responsable; y al aún, bajo grado de medicalización (prevención de enfermedades) en comparación con otros mercados, como por ejemplo, Estados Unidos o Europa», explicó Sean Scally en el programa que se emite de lunes a viernes desde las 9.30 horas, a través de la radio en vivo disponible en hablandodelonuestro.com.ar.
«Más allá de esta perspectiva, no podemos dejar de reconocer el gran potencial que aún existe en Argentina en las especies de producción de proteína animal de cara al futuro inmediato», agregó el directivo.
Otro de los temas planteados por Sean Scally en la entrevista realizada a lo largo de MOTIVAR Radio (programa que se emite de lunes a viernes en hablandodelonuestro.com.ar) estuvo ligado al futuro de las divisiones de sanidad animal de las empresas multinacionales. «Es probable que el liderazgo que ha tomado Zoetis en salir de forma independiente a cotizar en la Bolsa de Nueva York, sea imitado por otras compañías», explicó.
En ese marco, el directivo agregó: «Hoy sería difícil que las grandes multinacionales adquieran otras empresas multinacionales, debido a restricciones anti competencia en los distintos mercados del mundo, pero eventualmente puede haber acercamientos con firmas locales, para maximizar sus actuales negocios».
MOTIVAR: ¿Cree que ese potencial es factible de ser alcanzado?
Sean Scally: Si, estoy convencido y entiendo que es el desafío en el cual debemos trabajar en conjunto con los médicos veterinarios y con todos los colegas del sector. Las posibilidades de Argentina no sólo pasan por el potencial de crecimiento de la producción de proteínas vegetales que luego se transforman en proteínas animales, sino también por la mayor utilización de las herramientas tecnológicas que hay disponibles en el mercado y en el mundo. Tanto en la ganadería, como en el rubro de los animales de compañía podemos crecer en ese último aspecto: las tecnologías disponibles no se están empleando aún en su máxima expresión. Para lograr estos objetivos, sin dudas debemos seguir apostando por la extensión de conocimientos, la cual redundará en una mayor eficiencia del productor: no sólo tenemos que ofrecer los productos sino también abordar de manera integral las distintas problemáticas sanitarias para, de ese modo, brindar las soluciones que el productor y el dueño de la mascota necesitan.
¿Cuál es su evaluación del primer año de Zoetis en Argentina?
Después de 60 años de experiencia como Pfizer Sanidad Animal, el 1 de febrero de 2013 comenzamos a operar en la Bolsa de Nueva York, Estados Unidos, como compañía independiente, con el nombre de Zoetis. Durante los 18 meses previos a esta fecha nos encontrábamos trabajando de manera intensa para hacer frente a la nueva realidad.
En ese marco, hemos tomado decisiones ligadas a cuestiones prácticas que nos permiten ser más ágiles en materia operacional: podemos atender de un modo distinto las necesidades de nuestros clientes.
En ese sentido y tras crear una nueva empresa, haber seguido creciendo en doble digito a lo largo de 2013 (al igual que en los últimos cinco años) nos da una satisfacción muy grande a todo el equipo que conforma Zoetis en la región. Y esto se produjo no sólo en Argentina sino en toda la región, en donde contamos con mercados maduros como es en el caso de Chile.
De cara a este 2014, el foco fundamental estará en seguir satisfaciendo a nuestros clientes: hoy disponemos tanto de un equipo de logística, finanzas, como otras áreas que trabajan abordando exclusivamente la operatoria ligada al negocio de la sanidad animal.
Desde el pasado 4 de marzo se emite a través de la Radio en Vivo de la Web hablandodelonuestro.com.ar el programa “La Industria Veterinaria Hoy”, con la conducción de Luciano Aba.
La nueva propuesta será transmitida todos los días a las 20.30 horas, siendo el día martes el que albergue a los capítulos estreno del ciclo.
Allí, diversas personalidades del sector ligado tanto a los laboratorios, como a los distribuidores del sector tendrán su espacio para dar su punto de vista y analizar los diversos temas de interés para el rubro en general.
Además de las transmisiones en vivo, los programas podrán escucharse -una vez que hayan sido emitidos- desde la plataforma virtual disponible ya en hablandodelonuestro.com.ar.
¿Cuáles cree que serán los principales desafíos para las empresas del rubro este año?
El desafío es mantener el crecimiento del 2013 e incrementar la satisfacción de nuestros clientes. Ya haciendo referencia a la Argentina, sin dudas que tendremos un año con importantes desafíos debido al contexto general, pero a la vez grandes oportunidades para seguir trabajando en la búsqueda de la eficiencia productiva de los productores.
¿Y más allá del contexto?
Tal como lo comenté previamente, vemos una oportunidad importante a largo plazo en el rubro de los animales de compañía, en el cual hemos puesto mucho foco. Ya sea con nuestro portfolio actual de biológicos, como con el resto de los productos que ofrecemos al mercado.
En ese sentido, son clave las visitas que nuestro equipo de generación de demanda realiza a las veterinarias, apuntalando el liderazgo de los médicos veterinarios. Luego tenemos una perspectiva positiva en el rubro de aves y cerdos.
La actividad avícola, con su sostenido crecimiento, ha mantenido y maximizado sus oportunidades de exportación. Ya en el caso de los cerdos, estamos convencidos que la producción seguirá incrementando sus tasas de crecimientos del último tiempo, para lo cual será clave la incorporación de nuevas tecnologías.
¿Y en el rubro ganadero? ¿El sector deberá vender más o mejor?
Sin dudas que vamos a tener que vender mejor los productos y servicios que el productor necesita, pero además será clave saber cuidar la rentabilidad de las empresas. Me refiero, puntualmente, a administrar correctamente el capital de trabajo (plazos). Deberemos estar cerca de los clientes no sólo para atender sus necesidades sino también para brindarles distintas herramientas para seguir creciendo en forma conjunta.
¿Será clave también el manejo de los stocks?
En lo particular, no estoy de acuerdo en realizar ventas que generen altos stocks en los distribuidores.
Somos todos responsables de que los productos veterinarios que se vendan sean utilizados por el usuario final en un plazo razonable.
Nuestra responsabilidad es colaborar con el médico veterinario y el usuario final para lograr una mayor productividad en todas las especies; de nada sirve tener productos en depósitos para que no sean utilizados en la realidad.
El riesgo es que los insumos se conviertan en productos financieros y no en tecnología para incrementar la productividad. Quienes avancen en ese sentido, sólo estarán mirando el corto plazo e impedir que ello ocurra es responsabilidad de todos.
Necesitamos tener compañías sanas para poder seguir brindando soluciones a nuestros clientes.
¿Cómo analiza el arribo de una distribuidora de medicamentos para humanos al rubro veterinario?
Definitivamente, la distribución de estos productos en Argentina está actualmente bien consolidada.
Todos tenemos desafíos para ver cómo incrementamos la utilización de nuestros productos y servicios, pero más allá de eso, entiendo que la clave pasa por seguir buscando maneras para lograr modos más innovadores para llegar a productores y veterinarios. No creo que un nuevo actor vaya a desplazar al actual sistema de distribución, pero sí tenemos que pensar en cómo hacemos más eficiente y rentable la llegada del producto al usuario final. Por otro lado, no podemos perder de vista que estamos en un sector en donde el relacionamiento humano cobra una vital importancia a la hora de hacer negocios.