sábado 21 de junio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Situación de la lechería nacional

31 de diciembre de 2011 - 23:10

» Producción, consumo y exportación, ejes enfocados por la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias y la Mesa Nacional de Productores de Leche durante una presentación en La Rural.

Por Patricio Jiménez

Expectativas. El país tiene la posibilidad de producir más.
Trabas. Argenitna no se destacó últimamente en la Región.
Capacidad de secado. En la presentación se la plantea como un punto a mejorar.
Segundos. Brasil continúa liderando el ranking de productores lácteos.

 

Las exportaciones aumentaron un 45.5%

En los primeros 10 meses del año, el país ubicó en el exterior 354.306 toneladas, lo que significó un aumento del 45% en relación al mismo período de 2010.
En ingresos, la suba fue del 72% al superar los US$ 1.000 millones. El principal producto exportado es la leche en polvo.
En octubre, las exportaciones de lácteos fueron de 47.821 toneladas, un 11.8% más que en septiembre y un 21.8% por encima de octubre de 2010.
En valor, las ventas al exterior en ese mes totalizaron los US$ 189 millones, un 45.4% más que en octubre de 2010.

Fuente: www.infortambo.com.ar

 

En el marco de la campaña que   llevan adelante la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias y la Mesa Nacional de Productores de Leche con el objetivo de analizar la realidad de este sector productivo, se presentó -en La Rural de Palermo- un video denominado: «Mitos y realidades de la lechería argentina».
Allí se exhibieron una gran cantidad de datos sobre el pasado, el presente y el futuro de la lechería nacional, haciendo especial hincapié en la falta de inversión, la menor cantidad de tambos que existen en el país y una decreciente   participación de la Argentina en la producción, entre los países del Mercosur.
En primer lugar, el testimonio visual ubicó al consumo de nuestro país en los 206 litros de leche por habitante al año, muy por encima de los 150 recomendados por las Naciones Unidas y uno de los índices más altos de la región (Uruguay lidera con 233 litros, mientras que en Brasil y Chile se consumen 148 y 130 litros, respectivamente, por ejemplo).
En esa sintonía, la presentación planteó que «no faltará leche en Argentina».
Es que, según las cifras expuestas por el Ministerio de Agricultura, la producción lechera fue en 2010 de 10.308    millones de litros, cercanos a los 10.329 de 1999 y pico máximo al menos desde 1991. Se percibe un crecimiento de casi 2.500 millones de litros desde 2003 y de otros 800 millones desde 2007.
Estos números, relacionados con un consumo interno de 8.426 millones de litros, significan que existe un excedente del 25%, ubicado lógicamente en exportaciones a otros países.
Al momento de evidenciar los datos ligados al crecimiento de los principales jugadores del mercado global de leche entre 2000 y 2010, se reveló que el crecimiento del 5% de Argentina está lejos del 35% brasileño o el 33% neozelandés, el 31% uruguayo, el 27% chileno y el 15% de Estados Unidos, aunque dos puntos porcentuales por encima del 3% manifestado por la Unión Europea.
Es decir que el crecimiento de la  producción lechera en nuestro país es el más bajo del Mercosur, lo cual se  traduce en una reducción en la participación total dentro del bloque en un 5% (del 28 a 23%), «situación aprovechada por Brasil (que pasó del 62% en 2000 al 67% en 2010) , aseguraron.

A futuro
En base a lo expuesto en el video presentado, las proyecciones al año 2020 auguran un crecimiento global del consumo de lácteos, para lo cual lógicamente se requerirá una producción superior a la actual. Asimismo y al momento de analizar en qué situación se encuentra la producción local de cara al futuro, se criticó con fuerza las limitaciones actuales a las exportaciones.
«Por causa de ellas, existe una sobreoferta en el mercado interno, que genera una reducción en el precio que se le paga al productor, pero no así al público», se expresaba.
Según el relevamiento, entre enero y agosto de 2011, la suba de precios al productor -por litro de leche- fue del 5% (de $1.42 a $1.49), mientras que para el consumidor rondó el 16%.
Se expuso también sobre la falta de nuevas inversiones en el sector, ejemplificando esta afirmación en la capacidad actual de secado para leche en polvo, la cual se mantiene en los mismos parámetros desde 2006. «Esto podría no alcanzar a procesar toda la demanda en los próximos dos años , explicaron.
Asimismo, se señaló que la cantidad de tambos se redujo drásticamente en Argentina: «de más de 30 mil, quedan casi 12 mil», aseguraron.
Por último, el trabajo dejó un interrogante en cuanto a por qué debe la Argentina apuntar a un crecimiento en su sector lechero. A fin de dar una respuesta, se hizo hincapié en tres puntos centrales: la generación de empleo (80 mil en todo el país), la inversión anual en actividad primaria con sus $1.820 millones  sólo en recursos humanos, sumados a las remuneraciones superiores a la media nacional. Por último se destacó el arraigo; ya que el 88% de lo que se invierte queda en el interior.

Volver a la tapa

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Manejo. Las chilcas dedica 2.000 has. a la producción animal y tiene capacidad instalada para 21 mil bovinos.
La app Ración Lechera Simple es una nueva herramienta digital para una mejor nutrición de la vaca.
Evaluar la condición corporal permite anticipar decisiones clave. Ricardo Chiche Chayer
Manejo sanitario: clave para enfrentar la resistencia antiparasitaria.
Errecalde advierte que las últimas normas sobre productos veterinarios del Senasa no se sustentan en criterios técnicos.

Te puede interesar