» Se presentaron dos softwares que ayudan a organizar la producción de los laboratorios y disminuir costos operacionales y de stocks.
Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITE» Se presentaron dos softwares que ayudan a organizar la producción de los laboratorios y disminuir costos operacionales y de stocks.
Por Patricio Jiménez |
La sede de Clamevet en Vicente López, Buenos Aires, fue el escenario elegido para la presentación de dos sistemas de software que permitirían una mejor organización de la producción de una planta elaboradora de medicamentos veterinarios. La reunión, organizada por la Cámara, tuvo como objetivo acercar a la industria una herramienta novedosa para controlar más y mejor la generación de medicamentos, así como a lograr una cadena productiva más eficiente.
En primer lugar, la Ing. Carolina Bandoni, presentó a los cerca de 40 asistentes el ERP (Enterprise Resource Planning). Para esto, mostró algunas formas de organización y seguimiento de stock con ejemplos que los laboratorios viven a diario, como puede ser el retraso crónico para terminar pedidos a tiempo, demasiados pedidos de una categoría denominada por ella como «urgente», dificultades para dar información y muchos otros casos que este software pretende ordenar. «Se trata de un programa que mejora la planificación, minimiza las pérdidas de venta y mantiene un adecuado nivel de stock», detalló Bandoni.
Más tarde, el Ing. Gabriel Gaspari, expuso una simulación del trabajo de una planta que ya incorporó el programa APS (Advanced Planning & Scheduling), en la cual se detallaba y plasmaba cada etapa de la producción.
Asimismo, destacó que ambos programas se complementaban, ya que uno organiza el trabajo general de la planta, al tiempo que el otro está más enfocado a cada producto en particular y su evolución en el tiempo.
Por último, médico veterinario José Chaúl -quien acercó la propuesta a Clamevet- dialogó con el Periódico MOTIVAR:
MOTIVAR: ¿Cómo surge la idea de vehiculizar esta propuesta a través de la Cámara?
José Chaúl: Asistí con anterioridad a este curso y, pensando en una industria veterinaria dónde existen pocas plantas propias y escasos terceristas, pensé en que si todos ellos fueran más eficientes sería mejor para todo el sector. Presenté la idea en la Comisión Directiva, ya que -sin dudas- se trata de un tema a tener en cuenta para todos aquellos que elaboran productos.
¿Considera que las plantas tienen un déficit en la programación?
Creo que la tecnología avanza y se podría ser más eficiente. Y como es más viable adquirir este tipo de herramientas que invertir en incrementar la capacidad operativa de una planta en un 25%, estamos hablando de una forma de, con lo que tenemos, producir más y mejor, al tiempo de cumplir con la demanda que el mercado hoy nos exige.
¿Cómo evalúa la convocatoria lograda en esta oportunidad?
En relación a la cantidad de plantas elaboradoras que existen en el país, la convocatoria fue muy buena y multisectorial. Ahora cada uno deberá evaluar sus números y estar al tanto de los subsidios que actualmente ofrece la SePyMe, para poder recuperar las inversiones que cada empresa esté dispuesta a realizar.
¿A qué conclusión puede llegar?
Lo importante es poder abrir la cabeza y saber que estas herramientas existen.