viernes 25 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Con fuerte apoyo del sector, MOTIVAR festejó su Noveno Aniversario

31 de octubre de 2011 - 23:17

» Representantes de la profesión, de sectores oficiales, la industria y sus proveedores y la cadena de distribución, participaron de un evento donde se abrieron nuevos debates y se avanzó en cuanto al vínculo entre las partes.

Para la foto. De la jornada participaron 215 empresarios de toda la industria.

Por Nicolás de la Fuente

El hecho de haber posicionado el aniversario de un medio de comunicación como evento anual de la industria veterinaria ya es un éxito.
Más allá de esto, vale remarcar que el Noveno Aniversario del Periódico MOTIVAR fue tenido en cuenta por la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) e incluido dentro del programa de eventos que forman parte de los festejos por los 250 años de la profesión veterinaria.

Reconocidos. El aval de la OIE.

En este sentido fue el Dr. Marcelo Miguez, presidente del Comité Argentino VET 2011 y decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, quien dio por inaugurada una exitosa jornada que   tuvo lugar el pasado 20 de octubre, en el Golden Center de Parque Norte, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Asistencia perfecta
Otro dato sobresaliente en cuanto al evento estuvo ligado a la participación de 215 personas directamente ligadas al sector de la sanidad animal en Argentina.
Vale mencionar que asistieron representantes del primer nivel gerencial de más de 70 laboratorios (nacionales, multinacionales, grandes, medianos y pequeños), a los cuales se sumaron proveedores de servicios industriales, distribuidores de productos veterinarios, laboratorios de diagnóstico y medios de prensa especializados.
Párrafo aparte para la asistencia de los presidentes de la Sociedad de Medicina Veterinaria, la Federación Veterinaria Argentina y los Colegios de profesionales de Buenos Aires y Santa Fe, así como de las dos cámaras del sector industrial y las autoridades de la AAVE, AVEACA, AAMeFe, CAENA y, obviamente, de los funcionarios del Senasa.

Abriendo caminos
Con muy buena repercusión entre el público, a lo largo de toda la mañana se llevó adelante un interesante temario, cuyo plato fuerte fue la Mesa Redonda conformada por representantes de la industria y un grupo de distribuidores (VIA, El Torito, Esperanza Distribuciones y El Indio).
Todo lo ocurrido en este más que interesante ámbito generado por el Periódico MOTIVAR está disponible en las páginas 10,11 y 12 de esta edición.
Más allá de esto y de las intervenciones del presidente de Caprove (Carlos Molle) y del representante de Clamevet (Bruno Forti), desde la consultora Grant Thornton, Mariano Tolosa llevó adelante una disertación ligada a la valuación de las empresas, como herramienta de gestión para sumarle valor a las mismas (Ver Recuadro).
A su vez, el editor de este medio, Luciano Aba, presentó un estudio en base al cual se analizó la relación entre las importaciones y las exportaciones de productos veterinarios entre 2007 y 2010.
A continuación, un resumen de sus palabras, aclarando que quienes deseen solicitar el informe completo, pueden hacerlo a través de [email protected].

Globalizados
En agosto, la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, aseguró que el sector farmacéutico veterinario había logrado por primera vez superávit en su balanza comercial. «En 2010, las exportaciones de esta industria superaron a las importaciones en cerca de US$ 7 millones», sostenía la primera mandataria. Así, marcaba diferencias con el rubro farmacéutico humano, el cual posee un déficit comercial que se incrementa con el paso del tiempo.

Gráfico N° 1

En este sentido y a lo largo de su disertación, el editor de este medio y de la Revista DOSmasDOS, Luciano Aba, le explicó a los asistentes que -para corroborar las   estadísticas mencionadas- el Periódico conformó un Indice MOTIVAR de Exportaciones (IME), cuyos valores mostraron un incremento de tal magnitud entre 2007 y 2010, que superó a los establecidos en el muestreo de Importaciones (IMI).
«Es decir que, tal como se percibe en el Gráfico N° 1, se confirma la tendencia oficial», destacó el periodista.
Profundizando en sus palabras, Aba    explicó que -si bien los valores de los fármacos también manifestaron incrementos interesantes de un año a otro- fueron las  exportaciones de biológicos las que en 2010 rompieron con el ritmo de las tendencias, aumentando en más de un 100%, respecto de 2009: «Pasaron de representar un valor estimado cercano a los US$ 12 millones, a otro de US$ 27 millones. En contraposición con esto, los valores del IMI mantuvieron una tendencia relativamente similar y sostenida en el tiempo hasta llegar también al año pasado, en el cual tanto los fármacos, como los biológicos se mostraron de manera sensiblemente similar a lo ocurrido en 2009», sostuvo.

Tendencias
Siguiendo con el análisis particular de esta situación, el periodista explicó que mientras las exportaciones del Sector Farmacéutico General (SFG) -donde se incluyen los medicamentos destinados a la salud humana-, crecen a un ritmo interesante, sus importaciones han llegado a doblegarlas el año pasado.
Sin embargo, la participación porcentual del IME en las exportaciones generales evidencia un sostenido crecimiento durante 2009 y 2010, al tiempo que el IMI se mantiene estable en el marco de las importaciones totales.
«Es decir que, en un contexto de aumento tanto en las exportaciones, como en las importaciones generadas a partir del SFG, los envíos al exterior del rubro veterinario han crecido porcentualmente de un modo significativamente mayor al que lo hicieron las importaciones», agregó Aba.
Al fin y llegado el momento de las conclusiones finales, el editor del Periódico    MOTIVAR destacó que las exportaciones de productos biológicos de la industria veterinaria lograron en 2010 un mejor posicionamiento porcentual no sólo dentro del IME, sino también a nivel del SFG (30%).
«Asimismo, comienza a percibirse una desaceleración del IMI de productos farmacéuticos, probablemente ligada a la sustitución de importaciones, al tiempo que el de productos biológicos continua con su tendencia histórica, fundamentalmente liderado por las vacunas aviares», agregó.
A la vez y si bien el trabajo demostró que sigue incrementándose la cantidad de laboratorios veterinarios exportadores, «en términos de facturación el negocio sigue en manos de unos pocos», sostuvo Aba, agregando que «esto se ve con mayor facilidad en el caso de los biológicos destinados al rubro de bovinos».
Como dato adicional y por fuera de los destinos tradicionalmente tenidos en cuenta por la industria, «hemos visto que dentro de las importaciones que recibió el sector en los últimos años, se percibe un importante aumento en el volumen y la facturación de productos farmacológicos provenientes del Uruguay», culminó.

¿Para qué valuar una empresa?

Sumar valor. La visión de Tolosa.

Avanzando en la lógica de un negocio próspero, Mariano Tolosa, de Grant Thornton analizó las razones por las cuales los empresarios deben conocer el valor de su capital. Una de las primeras reacciones que se tienen al comenzar a valuar una empresa es pensar en su venta, «pero esto no siempre es así , explicó Tolosa.
El contador planteó otros factores por los cuales la valuación es una herramienta útil, destacando la potencial transacción entre accionistas o terceros, la oferta pública de acciones, la valuación financiera de activos intangibles y la obtención de información para la toma de decisiones.
Asimismo, señaló la intención de inversores extranjeros «que podrían buscar respaldo en firmas grandes y muchas veces no las encuentran, por lo que una alianza podría ser una alternativa. Para realizar la valoración de un laboratorio se deben analizar variables que agregan valor a partir de distintos métodos», agregó.
Tolosa también destacó que estos procesos son más amplios de lo que se supone y que muchas veces sirven para ubicar oportunidades de negocios que no se perciben en la actualidad. «A través de los análisis de los circuitos internos, el valor de la marca, la percepción del mercado, el valor de las fórmulas y patentes propias, el análisis de la gestión de propiedades y de los flujos actuales y futuros, se puede avanzar considerablemente», explicó.
Por último, destacó factores críticos para lograr el éxito de estas operaciones: «Se debe asegurar la excelencia profesional, atraer y mantener a los clientes y a los profesionales, mejorar los resultados y la estrategia de inversión, a fin de mantener los resultados y controlar los riesgos».

Volver a la tapa

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Thiago Tejkowski,Global Marketing Manager de Vetanco, destacó a la empresa como sinónimo desoluciones confiables e innovadoras
Dostercios de los profesionales de veterinaria experimentaron síntomas de estrés.
El objetivo de Royal Canin es poder brindar una mejor adaptación de los nuevos integrantes al hogar.
CDV invierte en Argentina, confía en su potencial y sigue apostando al crecimiento.
La tendencia indica que la caída en el stock permanece desde el año 2018.

Te puede interesar