» El laboratorio inauguró dos nuevas áreas de elaboración de productos y avanza en otras modificaciones.
La inversión ronda los dos millones de pesos.
Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITE » El laboratorio inauguró dos nuevas áreas de elaboración de productos y avanza en otras modificaciones.
La inversión ronda los dos millones de pesos.
La provincia de Santa Fe sigue mostrando interesantes avances en lo que hace a la instalación y remodelación de unidades destinadas a la elaboración de insumos veterinarios. Tal es así que a las inversiones resaltadas en ediciones anteriores de este Periódico MOTIVAR se suman ahora los logros alcanzados por Zoovet.
Es que el laboratorio santafesino ha dejado en el pasado la etapa en la cual tercerizaba su producción para contar hoy -luego de 12 años de trabajo- con una planta elaboradora, donde se producen fármacos de registro propio para el mercado local e internacional y también otros para terceras compañías.
Pero el avance no se detiene allí, puesto que en estos tiempos -y más allá de la mayor participación en los segmentos donde interviene- la empresa cuenta con tres sucursales (en Rosario, Rafaela y Tucumán), una plantilla de 12 vendedores y nuevas alianzas con distribuidoras de alcance nacional.
«También tenemos unos 20 registros esperando la aprobación del Senasa. En algunos casos se trata de productos de- sarrollados para afrontar un «nuevo mercado; mientras que en otros, de mejoras respecto de nuestra línea», nos explicaba Enrique Ariotti, gerente general del laboratorio.
|
Las nuevas plantas
Más allá de esto, nuestra visita a la empresa estuvo vinculada con la inauguración de las nuevas plantas de Betalactámicos y Hormonales, que se suman a las de Productos Generales (actualmente en remodelación) y Antiparasitarios Externos, recientemente trasladada a una zona más amplia en el segundo piso de una de las dos naves instaladas dentro del Parque Tecnológico del Litoral Centro, donde Zoovet cuenta con un terreno de 2.500 metros cuadrados.
Estas obras comenzaron en septiembre del año pasado, culminándose en junio del corriente luego de una inversión cercana a los $2.000.000, parte de los cuales también se direccionó a la incorporación de nueva tecnología para los distintos procesos productivos. En los próximos meses también se dará inicio a la construcción de una nueva zona de depósitos para productos terminados.
«Si bien todas nuestras plantas estaban habilitadas por el Senasa, nos decidimos a realizar estas inversiones con el objetivo de cumplimentar la normativa vigente y poder así continuar con nuestra política de crecimiento», resaltó Ariotti al tiempo que comentó: «Más allá de estas cuestiones edilicias y con más de 120 productos aprobados, debimos avanzar en todo lo que hace a temas documentales y analíticos, para lo cual hoy contamos con dos HPLC y demás equipamiento específico, lo cual se suma al desarrollo y validación de técnicas analíticas para los principios activos que utilizamos. A modo de ejemplo, hoy contamos con cinco profesionales en el área de control y aseguramiento de calidad. Hemos iniciado un camino que no tiene retorno».
A los detalles
Esta materialización de las ideas que hace tiempo rondaban en la cabeza de los directivos de la firma, nos lleva a mencionar detalles de las instalaciones. En primer lugar, el incremento en las superficies dedicadas a tareas exclusivamente productivas (salas de elaboración y envasado), las cuales fueron ampliadas un 107% en el caso de Betalactámicos y un 83.6%, en Hormonales (Ver Tabla N°1).
Esta superficie fue distribuida en función de optimizar los procesos, para lo cual se pasaron de tres salas productivas en Betalactámicos a seis: Elaboración de inyectables, Envasado de inyectables, Elaboración de cremas, Envasado de cremas, Sala de polvos y Sala de comprimidos.
Por su parte, el sector de Hormonales pasó de tener cuatro salas productivas a seis: Elaboración de inyectables, Envasado de inyectables, Elaboración de DIU 1, Envasado de DIU 2, Packaging de DIU, y Sala de comprimidos. Cada planta cuenta también con espacios dedicados a: Baños y vestuarios (para hombres y mujeres), Depósito de materias primas, Depósito de insumos, Sala de pesadas, Sala de packaging, Oficina de producción, y Lavadero de tanques.
«Los procesos deben cumplir con la normativa 482 del Senasa y fue por ello que realizamos esta inversión, la cual nos da la posibilidad de crecer incorporando tecnologías, logrando ser más eficientes y multiplicando la capacidad», nos explicaron desde Zoovet. «Vale recalcar el costo que tiene seguir los lineamientos de las normas GMP. Los laboratorios que las cumplen están haciendo un gran sacrificio y es por ello que las cámaras de la industria deberían lograr un trabajo mejor coordinado para tratar de que el ente sanitario nacional sea más eficiente en este tema», agregó Ariotti.
Expectativas
Cerca del 30% de la facturación de la empresa corresponde al segmento de Reproducción Animal, con una buena participación en toda la Pampa Húmeda. «Este es un segmento que está creciendo en el orden del 50 o el 60% a nivel nacional, mientras que las tasas comunes podrían centrarse en un 20%», sostuvo el gerente del laboratorio. «Las expectativas para el corto y mediano plazo son muy buenas para nuestra línea específica», agregó.
Más allá de esto y de contar con una cartera de productos destinados a la ganadería bovina (carne y leche) que se comercializa en todo el país, la compañía también participa del sector de animales de compañía. «Estaremos lanzando una nueva pipeta, la cual nos permitirá reposicionar nuestra línea y seguir avanzando principalmente hacia el mercado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el GBA. Allí será clave el crecimiento de nuestros distribuidores», remarcó Ariotti.
Asimismo y en lo que respecta al mercado exportador, desde Zoovet aseguran que se trata de un proceso gradual y natural por el cual ya se encuentran presentes en 15 países -fundamentalmente de América-, trabajando con distintos distribuidores en cada uno de esos sitios. «Si bien los productos brasileños tienen precios superiores a los nuestros, ellos no tienen la necesidad de exportar; esta es una de las razones por las cuales a las empresas nacionales nos cuesta tanto subir los precios: hoy la rentabilidad es superior en Argentina que en cualquiera de los países del exterior, inclusive los que mejor capacidad de pago tienen, como pueden ser los de Centroamérica, Venezuela o Colombia», sostuvieron.
El aumento de los costos internos es otro tema que preocupa a las autoridades del laboratorio, quienes destacan que actualmente el problema de rentabilidad se ha profundizado, independientemente de las mejores oportunidades que se presentan en los distintos segmentos del mercado interno.
«Cada una de las empresas se sostiene dentro de un nivel de precios y puede aumentarlos o disminuirlos en función del volumen que pretenda comercializar. Son estrategias muy personales. Desde Zoovet, apuntamos a reposicionar a una empresa relativamente joven, detrás de las compañías líderes. En eso estamos trabajando, apuntando a mejorar nuestra imagen y, fundamentalmente, nuestra línea de productos», concluyó Enrique Ariotti.