lunes 27 de noviembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Los médicos veterinarios también tuvieron su Censo

4 de febrero de 2011 - 12:11

Desde hace ya un tiempo destacamos la necesidad de que la actividad veterinaria argentina recolecte, procese y divulgue cifras propias que le permitan posicionarse frente a otras actividades de la economía nacional.
En este sentido y con motivo de su Octavo Aniversario, el Periódico MOTIVAR decidió a mediados de este 2010 comenzar una investigación a nivel nacional que permitiera generar un estimativo en cuanto a la cantidad de médicos veterinarios activos y su distribución geográfica, intentando también informar acerca de cuál es su actividad principal. Más allá de esto, y como verán a continuación, el trabajo permitió estimar el promedio de edad de los profesionales, la cantidad de comercios veterinarios de atención y venta al público y también el porcentaje de hombres y mujeres en todo el país.
A fin de lograr un informe confiable se contó con toda la información que la consultora Asociación de Ideas SRL tiene a su disposición y se hizo partícipe del trabajo a todos los colegios y consejos profesionales de las distintas provincias, los cuales -en su gran mayoría- brindaron la información que tenían disponible.

¿Cuántos veterinarios hay?
Tal como puede apreciarse en la Tabla N°1 (http://www.motivar.com.ar/?p=2797), en la actualidad existirían unos 18.524 profesionales que se desempeñan activamente en nuestro país, información que surge de las matriculas vigentes en cada uno de los colegios y consejos de veterinarios de la Argentina.
Esta cifra confirma -corresponde mencionarlo- los estimativos que la Federación Veterinaria Argentina viene mencionando en distintos foros específicos del sector, desde hace ya un tiempo.
Más allá de esto, vale la pena destacar la fuerte participación en este sentido de la provincia de Buenos Aires, en la cual se concentraría el 50% de los profesionales -si se tomaran las estimaciones tanto de la provincia a nivel general (7.200 veterinarios), como de la Ciudad Autónoma (2.100 veterinarios), en particular-.
En segundo lugar aparece Córdoba, con un 12% de participación, seguida muy de cerca por Santa Fe, con otro 11.8%. En estas tres provincias se encontraría radicado cerca del 75% de los médicos veterinarios argentinos.

Una tendencia que se incrementa
El de los animales de compañía es un rubro central para la profesión.
Desde hace ya unos años, las mujeres han comenzado a evidenciar un fuerte avance en la actividad profesional. En este sentido, el informe demostró que de los 18.524 veterinarios, el 67.4% serían hombres (12.496) y el 32.6% restante, mujeres.
Positivo también ha sido poder determinar una suerte de ranking en el cual se aprecia con mayor claridad cuáles son las provincias en las cuales la participación de las médicas veterinarias es mayor.
Allí podemos ver cómo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 46% de los matriculados activos del Consejo Profesional son mujeres y una situación prácticamente similar se vive en Neuquén.
Este dato también es interesante en la provincia de Buenos Aires, aunque allí el número se aproximaría al 40%.

¿A qué se dedican?
En este punto es interesante dejar en claro que si bien muchos veterinarios realizan tareas profesionales en distintos rubros, el presente informe ha intentado estimar la actividad principal de cada uno de ellos.
Del trabajo de investigación surge que el 44.5% de los matriculados activos se dedicarían hoy a la clínica de pequeños animales, con una fuerte presencia en Buenos Aires. Allí, y en total, unos 4.924 veterinarios se enfocarían principalmente sobre esta especialidad. Es decir, el 53% de los profesionales bonaerenses.
También vale mencionar que en Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos se encontraría otro 20% de los veterinarios de pequeños animales de nuestro país.
¿En qué provincias esta actividad se sobrepone al resto? En Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego, Santa Cruz, La Rioja, Misiones, Jujuy, Catamarca, Mendoza, Tucumán, Salta, San Juan y Chubut.
Más allá de esto, también se pudo determinar la distribución de los médicos veterinarios que se dedican principalmente al sector ganadero. Serían unos 6.058, un 32,7% del total. Y se concentrarían fuertemente en las provincias de Buenos Aires (36,8%); Córdoba (18,1%) y Santa Fe (17,9%). En un segundo escalón se encontrarían La Pampa, Entre Ríos, Corrientes y Chaco reuniendo, entre todas, el 14,7% del total.
Otro rubro analizado en este trabajo fue el de los equinos. Esta sería la actividad principal de 2.252 veterinarios argentinos (12.1% del total), concentrados en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, siendo esta última provincia en la cual los especialistas equinos manifiestan una mayor participación por sobre el total, con el 20%. Es decir, 492 sobre 2.237.
La mayoría de los veterinarios dedicados a bovinos está en Buenos Aires.
Más allá de esto, Tucumán es donde se da la mayor relación a nivel nacional, con un 27,2% (37 de 136).
El resto de las actividades desempeñadas por los profesionales argentinos -matriculados- fueron agrupadas en esta oportunidad bajo la denominación «Otros , la cual representaría el 10.7% del total.

¿Cuántos años tienen?
Otro dato interesante tiene que ver con el promedio de edad del veterinario argentino, el cual en base a este trabajo es de 41.5 años.
Vale la pena mencionar entonces a las provincias que se manifestarían por sobre esta cifra, de mayor a menor: San Luis, Santa Fe y Entre Ríos (47); Tierra del Fuego, Misiones, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Salta (45); provincia de Buenos Aires, Santiago del Estero, Corrientes y Chaco (44); Formosa y Mendoza (43) y Chubut (42).
Por debajo del promedio nacional se ubican: Córdoba y Santa Cruz (40); La Pampa (39); Neuquén, Jujuy y San Juan (38); Río Negro y La Rioja (37); Tucumán (34) y Catamarca (31).
Aunque sin poder confirmarlo en base a los datos, la tendencia actual indicaría que el mayor promedio de edad corresponde a los profesionales veterinarios dedicados al segmento de los animales de producción, por sobre al de animales de compañía.

¿Y cuántas veterinarias hay?
En base a las estimaciones de los distintos colegios y consejos profesionales y al aporte realizado en este sentido a través de la base de datos de Asociación de Ideas SRL, se puede concluir que en Argentina existirían cerca de 8.500 comercios veterinarios con atención y venta al público.
Este dato arroja una relación veterinario – comercio de 1:2,18. Es decir que por cada 2,18 veterinarios, existe una veterinaria comercial.
Esta información es realmente trascendente ya que permite vislumbrar el potencial de la profesión en la comercialización y distribución de medicamentos, así como también en la posibilidad de contar con un lugar físico donde prestar sus servicios.
Misiones y San Juan son las provincias en las cuales se mantiene la relación más pujante en este sentido. Situación destacable también es la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con cerca de 1.800 locales habilitados.
Existe casi una clínica veterinaria por profesional, lo cual bajo ningún punto de vista quiere decir que sean los profesionales dueños de las mismas.

En resumen
Como se dijo, las estimaciones presentadas en este informe permiten dar un primer paso en la consolidación de información certera sobre los veterinarios argentinos. Muchos son los colegios y consejos que se encuentran en este momento avanzando en este sentido y eso es una muy buena señal.
Falta que los profesionales comprendan la importancia de brindar sus datos a las entidades que los representan, con el objetivo de seguir avanzando.
El primer paso se ha dado y, como no podía ser de otra manera, el Periódico MOTIVAR estuvo involucrado.

Solicite la versión completa de este informe a: [email protected].

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Para el estudio de la leucosis bovina se tuvieron en cuenta los datos del último censo agropecuario nacional, realizado en 2021 por el INDEC, que reportan que la Argentina tiene alrededor de 130.800 establecimientos de carne.
La encefalomielitis equina es la  causante de los cuadros neurológicos reportados en animales de Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos. 
Leopoldo Estol (MACS), Carlos Barrios Barón (Presidente Mesa Argentina de Carne Sustentable), Fernando Herrera (APEA), José Lucero Schmidt (MACS) y el Ing. Fernando Storni (Presidente Saliente MACS). 
Referentes de distintos laboratorios nacionales y multinacionales acompañaron la inauguración del nuevo centro logístico de DROVET.
Debate sobre productos veterinarios: Alberto Paz Polito (Cadisvet), Jorge Casim (Clamevet), Sean Scally (Caprove) y Luciano Aba (MOTIVAR) en CIVA 2023. video

Te puede interesar