miércoles 09 de julio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Uso de animales en pruebas de control de biológicos

28 de febrero de 2010 - 23:01

» El 18 y 19 de febrero pasado se realizó en Buenos Aires un Simposio internacional sobre esta temática. Entrevistamos a los organizadores y detallamos sus conclusiones.

Por Patricio Jiménez

Alejandro Schudel, de la Fundación Prosaia. Alejandro Schudel, de la Fundación Prosaia.

El Simposio de alternativas prácticas para reducir el uso de animales en pruebas de control de calidad de biológicos veterinarios en las Américas, realizado en la sede Martínez del Senasa, contó con la presencia de expertos de servicios oficiales, empresas elaboradoras, expertos en enfermedades infecciosas, inmunólogos y microbiólogos de toda la región.
Cabe recordar que el laboratorio oficial del ente argentino es actualmente referente para seis enfermedades de la OIE y esta fue una de las razones por la cual nuestro país fue propuesto como sede de las jornadas.
«Como consecuencia de esta realidad, debemos cumplir con ciertos parámetros tendientes a capacitar, difundir y desarrollar nuevos proyectos y técnicas de laboratorio, no sólo en el país, sino también en todo el mundo», nos comentó Jorge Rodríguez Toledo, coordinador general de Laboratorio Animal del Senasa. Asimismo, el funcionario agregó que «si bien desde la década del 90 se está trabajando en la posibilidad de disminuir la utilización de animales de laboratorio para la prueba de control de biológicos, el evento es siempre positivo para resolver o concretar diversas etapas de los procesos».
Por su parte, el director de la Fundación PROSAIA/IAB, Alejandro Schudel, explicó que el Simposio se realiza porque «existe una preocupación mundial con respecto a la calidad de los productos veterinarios, tendencia a partir de la cual la OIE cada vez le presta más atención al tema».

Jorge Rodríguez Toledo, del Senasa. Jorge Rodríguez Toledo, del Senasa.

Asimismo, el especialista destacó el rol de nuestro país como organizador del evento, remarcando que esta región está destinada a ser el primer proveedor mundial de carnes rojas. «Aquí es donde están las vacas y donde se deben combatir las enfermedades, en caso que las hubiera. Además, la industria elaboradora de biológicos, tiene una tradición muy destacable en nuestro país».
Durante los dos días en los que se desarrollaron las jornadas se plantearon entre otros puntos la necesidad de armonizar los sistemas de control de los biológicos en cada uno de los países del continente americano, destacándose también que el costo de las pruebas en animales es, hoy en día, muy elevado.
En este sentido, Rodríguez Toledo resaltó que los temas más novedosos estuvieron vinculados a técnicas rápidas «que permitirán la no utilización de animales y otras, que optimizan su uso. Por un lado, debemos cuidar que el animal no sufra y, por el otro, usar la menor cantidad posible. Estas nuevas técnicas viabilizan esta situación, mientras que otras permiten, por pruebas indirectas, establecer una correlación entre ambas.»
Por su parte, a la hora de las conclusiones, Schudel reconoció una unificación de criterios: «hemos logrado reunir a los tres actores involucrados en estas temáticas: el sector que representa a las normas, tanto a nivel nacional como mundial, el sector industrial y el científico. ¿Qué es lo que nos da esto? El mejor estado del arte en la materia y la certeza científica para que todo funcione de manera correcta al aplicarse a los procesos industriales, a las normas y a las regulaciones».
Por último y tal nos comentara Rodríguez Toledo, también fue importante el intercambio de ideas con representantes extranjeros: «participaron especialistas de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Paraguay y Uruguay, lográndose un debate respecto de la metodología que estamos desarrollando aquí, tendiente a establecer convenios de cooperación científica que nos permitan lograr los mejores resultados de forma rápida y precisa», concluyó.

 

Algunas conclusiones
1. El objetivo de este simposio fue sentar las bases científicas del concepto de las 3R (reducir, reemplazar y refinar), a fin de lograr un sistema económico, útil y efectivo para el control de los biológicos veterinarios, teniendo en cuenta las buenas prácticas de producción (GMP), los procedimientos de producción estandarizados y el bienestar animal.
2. Se destacó que la necesidad de desarrollar sistemas apropiados y armonizados para el control de biológicos veterinarios a nivel nacional es una realidad en la mayoría de los países americanos.
3. Un gran porcentaje de los países no cuenta con las facilidades para realizar pruebas con animales o con las facilidades de bioseguridad apropiadas para llevar a cabo estudios de desafío con animales grandes.
4. Los costos de los ensayos en grandes animales son muy elevados (costos de bioseguridad y animales).
5. Las técnicas validadas reconocidas por las autoridades veterinarias, para reemplazar o reducir el uso de animales en las pruebas no son suficientes.
El evento fue organizado por la International Association for Biologicals) junto con la OIE, el SENASA, el Institute for International Cooperation in Animal Biologics, Caprove, PANAFTOSA/OPS y la Fundación PROSAIA.
Pueden solicitar las recomendaciones completas realizadas a lo largo de las jornadas a: [email protected].

 

Parte de las recomendaciones
1. Adoptar técnicas validadas para reducir el uso de animales en el control de calidad de biológicos sobre la comprensión de los mecanismos de protección inmunitaria de los agentes específicos de las enfermedades.2. Reemplazar los estudios de desafío por ensayos in vitro que midan la protección inmunitaria después de la vacunación a fin de establecer la potencia y eficacia de los lotes de vacunas.
3. Evaluar el valor y fundamento de re-testear los productos importados que tienen la aprobación regulatoria del país exportador.
4. Las autoridades regulatorias deberían adoptar una postura proactiva para promover y aceptar un enfoque basado en la ciencia para reducir, refinar y reemplazar el uso de animales en el control de calidad de biológicos veterinarios.
5. Adoptar métodos físico-químicos o inmuno-químicos validados para establecer la potencia de vacunas muertas.
6. Reemplazar pruebas en ganado o en animales de compañía por pruebas en especies de laboratorio cuando no se disponga de ensayos in vitro validados.
7. Identificar los cambios necesarios en la regulación para facilitar la adopción de ensayos validados que reduzcan el uso de animales en el control de biológicos.
8. Implementar pruebas de potencia durante el proceso de producción cuando sea posible.
9. Adoptar el modelo indirecto de fiebre aftosa, como un ejemplo del concepto de las 3R con bases científicas validadas y rigurosas.
10. Presentar estas conclusiones y recomendaciones, y completar el documento presentado y discutido, al organismo regional (CAMEVET) y también internacional (OIE), a fin de que se considere la incorporación potencial de estas conclusiones y recomendaciones a sus procedimientos y estándares.

Volver a la tapa

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Ceva reafirma su compromiso con la capacitación continua de veterinarios y asesores técnicos.
La incertidumbre y preocupación por el destino del INTA se clarifica con el nuevo decreto.
Fundadores de Laboratorio Azul celebraron 50 años de historia y compromiso.
Salud animal. MV Román Bertino, investigador en Biogénesis Bagó.
Las MV Josefina Chayer y Florencia Solano proponen una atención nintegral de los equinos.

Te puede interesar