domingo 20 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Tratamiento de vaca seca

31 de julio de 2009 - 23:04

selloaprocal

Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados

Tel.: (011) 4806-7237

 

A continuación expondremos el artículo «Eficacia de una formulación a base de cloxacilina benzatínica intramamaria para el tratamiento de vaca seca», uno de los trabajos científicos expuestos en las JICAL III en marzo de este año.

Objetivo del trabajo
La glándula mamaria bovina es altamente susceptible a las nuevas infecciones intramamarias (IIM) durante la transición de la lactancia a la involución. Consecuentemente, la terapia antimicrobiana se utiliza al inicio del período de secado para prevenir nuevas IIM, aunque también para eliminar aquellas infecciones subclínicas presentes al momento del secado. Esto lleva a una menor prevalencia de IIM al parto y de mastitis clínicas durante la lactancia subsecuente. Se considera que la terapia antimicrobiana de vaca seca reduce en un 70% el nivel de infección en el período de secado, siendo más eficaz que el tratamiento durante la lactancia y permitiendo una mejor regeneración del tejido dañado.
Foto Aprocal

La cloxacilina es utilizada con frecuencia para el tratamiento de vaca seca en nuestro país.
Sin embargo, hay pocos estudios acerca de la eficacia de preparaciones para vaca seca conteniendo este antimicrobiano.
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la administración de una preparación antibiótica intramamaria a base de cloxacilina benzatínica administrada al   secado, sobre la prevalencia de IIM con patógenos mayores de mastitis al parto.

Metodología
Se utilizaron 51 vacas Holstein pertenecientes a dos establecimientos lecheros de las áreas de Rafaela y Susana (Santa Fe).
Los animales se distribuyeron al azar en dos grupos de igual número, apartados de acuerdo con el número de lactancia.
Cada animal de los pares así formados fue distribuido en uno de los dos grupos experimentales.
En el momento del secado el Grupo 1 recibió una dosis única de 500 mg de cloxacilina benzatínica en base de liberación lenta por cuarto y el Grupo 2 permaneció como testigo sin tratamiento.
En los períodos de presecado y posparto (dentro de los siete días anteriores al secado y los siete días posteriores al parto, respectivamente) se tomaron muestras para realizar cultivos bacteriológicos por duplicado, con un intervalo de 48 horas entre cada muestreo. Se tomaron muestras de 8-10 ml de leche por cuarto en forma individual y aséptica.
Las muestras fueron cultivadas de acuerdo con metodología estándar y los organismos aislados fueron clasificados por pruebas bioquímicas convencionales.
Para los fines de este estudio sólo se consideraron organismos patógenos mayores. Por su parte, se consideró a un animal como infectado cuando se aisló el mismo patógeno del mismo cuarto mamario en ambas muestras.
Los resultados bacteriológicos fueron comparados estadísticamente por medio de la prueba Exacta de Fischer.
Se detectaron 11 IIM al momento de secado, causadas por Staphylococcus aureus (G1=3, G2= 1), Streptococcus dysgalactiae (G1=2) y Streptococcus agalactiae (G1= 5), siendo mayor la prevalencia de infecciones por patógenos mayores en el G1 (P<0,05). Al momento del parto se detectaron 4 IIM.
Estas fueron causadas por S. aureus (G1= 1, G2= 2) y S. uberis (G1= 1), no detectándose diferencias significativas entre ambos grupos en la prevalencia de IIM.
Por lo tanto, el tratamiento a base de  cloxacilina benzatínica redujo significativamente la cantidad de IIM causadas por organismos patógenos mayores al parto.

Autores: Calvinho, L.F.(1,2); Canavesio, V.R.(1); Neder, V.E.(1); Tarabla, H.D.(1,2).
1 Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, INTA.
2 Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad nacional del Litoral.

Volver a la tapa

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Fiebre aftosa. La primera campaña del año —que incluye a todas las categorías— avanza en el centro y litoral del país.visibility 
Planificar: selecconar objetivos de la veterinaria y definir cómo alcanzarlos.
Confirmaron un nuevo caso positivo de rabia en un murciélago hallado muerto en una vivienda de la ciudad de Luján.
Aujeszky. La bioseguridad se presenta como una herramienta clave.
Uruguay mantiene un estatus internacional como país libre de fiebre aftosa con vacunación.

Te puede interesar