miércoles 29 de noviembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Profesión

La importancia de una buena muestra

No es posible realizar buenos estudios de laboratorio de diagnóstico veterinario sin recibir muestras de calidad y cantidad adecuadas.

30 de junio de 2009 - 23:01

La correcta obtención de la muestra es la primera condición para efectuar un análisis de alta calidad. No se puede obtener un buen resultado analítico partiendo de una mala muestra.
La mayor parte de los recursos se ha invertido en el control de la calidad en la etapa analítica, desmereciendo la importancia de las etapas pre-analíticas (muestreo) y pos-analíticas. No es posible realizar buenos estudios de laboratorio sin recibir muestras de calidad y cantidad adecuadas y correctamente identificadas.

Un examen de laboratorio es tan bueno, como buena es la muestra que se le envía. Para lograr el objetivo propuesto debemos minimizar las posibilidades de error en la etapa pre-analítica.

Solicitud de análisis


Es conveniente la colaboración estrecha entre los veterinarios y el laboratorio para adecuar la oferta de servicios a las necesidades expresadas y para la correcta petición de las pruebas analíticas.
Es necesario adjuntar datos del propietario, localidad, número de identificación de las muestras y análisis requerido.
Si el análisis requiere validez oficial, por ejemplo, en los rubros de Brucelosis bovina y/o Aujeszky, es de suma importancia completar los datos en la planilla de remisión de muestras correspondiente.

Material necesario


Para obtener muestras de sangre se emplean tubos de Khan, pero no todos lo materiales que los componen son apropiados.
Para empezar, se desaconseja el uso de material de vidrio, ya que se corre el riesgo de ruptura; tienen dificultad para su correcta identificación; su reciclado implica un peligro de contaminación con residuos de detergentes o desinfectantes no apropiados y los tapones de goma utilizados son de material poroso entorpeciendo su higiene y dando valores analíticos erróneos.
En cuanto al material descartable de plástico, no todos presentan la misma calidad para la obtención de suero.
Por ejemplo, en los tubos de polipropileno (PP) y poliestireno (PS) el coágulo de sangre se pega a la pared debido a la porosidad de estos materiales, dificultando el desuerado.

En cambio, los tubos de PMMA (Polimetilmetaacrilato) responden de manera óptima a la obtención de suero y aseguran la no contaminación de la muestra para todas las determinaciones de serología, química clínica, enzimología, hormonas y biología molecular. Gracias a su resistencia mecánica permiten obtener un 100% de eficacia en la centrifugación sin roturas. Con respecto a las jeringas y agujas, se recomienda el uso de material descartable para evitar la transmisión de enfermedades. Tener en cuenta la especie a muestrear a la hora de elegir el calibre.

Muestra Modo de envío Forma de envío Determinaciones
Sangre entera o suero Tubo de Khan. Separar el suero dentro de las 4 hs. de extraída la sangre. Refrigerado a 4ºC. Calcio, Fósforo, Magnesio, Cobre y Zinc.
Sangre entera con anticoagulante Tubo heparinizado. Trasvasar 1ml de sangre anticoagulada a un tubo de Khan que contiene 1 ml de agua destilada y mezclar. Remitir ambos tubos. Refrigerado a 4ºC. Selenio.

La toma de muestra


Primeramente se deben identificar los tubos de acuerdo a los animales a muestrear con tinta indeleble en el cuerpo del tubo y no en los tapones. Luego, proceder con la extracción de sangre y descargarla por las paredes del tubo llenando ¾ partes del mismo, retirando la aguja. Es importante mantener los tubos con sangre a una temperatura de 25-30ºC durante la primera hora para que se forme el coágulo. Para lograrlo en las condiciones de trabajo de campo en época de invierno, por ejemplo, se pueden colocar las muestras dentro del vehículo al sol o en un ambiente climatizado cercano. En la época estival, es fundamental que, una vez obtenido el suero, se refrigeren las muestras. Terminada la jornada de trabajo, las muestras deben acondicionarse en caja de telgopor con refrigerantes, enviarse al laboratorio lo antes posible y dar aviso del envío realizado.

Condiciones que dificultan el diagnóstico en cuestión


¢ Falta de planillas o planillas incompletas.
¢ Sangre entera congelada, ya que el congelamiento hemoliza la muestra.
¢ Sangre entera o suero contaminados.
¢ Sueros hemolizados.
¢ Tubos mal identificados o con identificación en los tapones.
¢ Cantidad insuficiente.

Particularidades


En el caso de muestras destinadas a estudios de Hematología (hemograma) para la investigación de enfermedades anemizantes como Leptospirosis, Piroplasmosis o Anaplasmosis, se requieren tubos con anticoagulante. Una vez extraída la sangre, sacar la aguja de la jeringa, colocar la punta de la jeringa sobre la pared del tubo con anticoagulante, descargar la sangre hasta el nivel indicado y mezclar suavemente por inversión, sin agitar para evitar la hemólisis. Si la muestra no es analizada en dos o tres horas, la sangre debe ser refrigerada a 4ºC y enviada dentro de las 24 horas.
Si se desean realizar determinaciones de minerales en sangre, es necesario extraer la sangre de la vena yugular con jeringa y aguja estéril, quitar la aguja de la jeringa y descargar la sangre por la pared del tubo. Para la determinación de Selenio se requieren tubos heparinizados (proceder de igual forma que para hemograma). En cambio, para las determinaciones de Calcio, Fósforo, Magnesio, Cobre y Zinc se requiere sangre entera o suero separado dentro de las 4 horas de extraída la muestra.
Se recomienda enviar como mínimo 10 muestras.

Por el M.V. Julio C. Caione

Laboratorio 9 de Julio.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
La encefalomielitis equina es una zoonosis.

Las Más Leídas

La encefalomielitis equina es la  causante de los cuadros neurológicos reportados en animales de Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos. 
Para el estudio de la leucosis bovina se tuvieron en cuenta los datos del último censo agropecuario nacional, realizado en 2021 por el INDEC, que reportan que la Argentina tiene alrededor de 130.800 establecimientos de carne.
Tecnovax comenzó a producir vacuna contra la encefalomielitis equina. Se esperan 300 mil dosis en dos semanas.   
Muchos feedlots fueron creciendo y se necesita hacer una planificación de la forma de alimentar a los animales.
La encefalomielitis equina es una zoonosis.

Te puede interesar