miércoles 19 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Biotecnología

La prevalencia de micotoxinas en alimentos se agrava en Latinoamérica

La prevalencia de micotoxinas en alimentos aumentó un 29% en 2023 respecto de 2022. Las Fumonisinas siguen siendo el principal problema de la región.

Por Redacción de MOTIVAR 14 de febrero de 2024 - 18:17

El cambio climático global, un fenómeno que se ha intensificado en los últimos años, continúa alterando las condiciones ambientales, propiciando un entorno más favorable para el desarrollo de hongos del género Fusarium y sus micotoxinas en alimentos como los Tricotecenos (Desoxinivalenol - DON), la Zearalenona y las Fumonisinas (FUM).

Este fenómeno que afecta a animales y personas y que ocurre en los cultivos de cereales en el campo, previo a la cosecha, aumentó significativamente el año pasado respecto de 2022 en Latinoamérica. En términos de sanidad animal, representa una amenaza significativa para la salud y productividad.

“Al igual que en el 2021, cuando se vio un incremento significativo de las prevalencias generales (las cuales se mantienen en promedio en el 80%), 2023 estuvo marcado por un aumento tanto de la prevalencia global (90%) como de la prevalencia de co-contaminación (56%)”, se reveló en un informe elaborado por el laboratorio internacional Vetanco, en base a la casi 7.500 muestras de materias primas y alimentos balanceados destinados a la producción de bovinos, cerdos y aves, recolectadas en 8 países de Latinoamérica durante 2023.

Embed - Laboratorio veterinario on Instagram: "En el marco de la International Production & Processing Expo en Atlanta, el equipo de Vetanco realizó el lanzamiento del Book de Micotoxinas 2023 VETANCO S.A., en compromiso con el impacto de las micotoxinas en la producción avícola, lleva a cabo monitoreos de prevalencia de micotoxinas en toda Latinoamérica y programas de control con productos de última tecnología. Este book contiene los resultados detallados por país de cada una de las micotoxinas de mayor importancia para la producción avícola. #Vetanco"

Fumonisinas

Por más de 5 años seguidos, las Fumonisinas (pertenecientes a la familia del hongo Fusarium) siguen siendo el principal problema de la región, afectando el 70% de esas muestras, por encima de los valores recomendados. En menor medida, las prevalencias de DON y Zearalenona son llamativamente elevadas (40% y 58% respectivamente), en especial esta última.

Las Fumonisinas siguen siendo el principal problema de la región

Esos valores, sumados a casi un 60% de co-contaminaciones, hacen que los cuadros de micotoxicosis se hayan agravado, además de la capacidad de estas micotoxinas de ser metabolizadas durante la temporada de crecimiento de las plantas y adquirir una forma enmascarada u oculta, bajo determinadas condiciones climáticas, añadiendo cantidades adicionales que pueden llegar al 100% de los compuestos originales, potenciando los efectos tóxicos.

eBook-prevalencia-de-micotoxinas-2023-vetanco.pdf

La exposición a dosis moderadas y constantes de estas micotoxinas en la dieta afecta negativamente a los animales, manifestándose en cambios en el comportamiento de la alimentación, reducción del crecimiento y el desempeño, alteraciones en la estructura o función intestinal, daños en los órganos internos, trastornos en la señalización del sistema endocrino; o cambios en el sistema inmune.

Vetanco

Para dar batalla a esta situación, el laboratorio de referencia desarrolló un aditivo natural que posee enzimas que desactivan las principales micotoxinas de impacto en la producción animal. Las mismas fueron específicamente seleccionadas para lograr la mayor tasa de inactivación en las primeras porciones del tracto digestivo, antes de que lleguen al intestino donde podrían ser absorbidas.

FUENTE: Vetanco

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La expedición científica CSIC-UNESPA dio cuenta de la dispersión de la influenza aviar en Antártida.
El diputado Queiroz propone cambiar las reglas para el ejercicio profesional de los veterinarios.
La vacuna para porcinos se basa en un baculovirus genéticamente modificado.
Clara Fernández Boglione aportará a fortalecer el compromiso de MSD Salud Animal con la salud y productividad.
Fiebre aftosa. La medida busca acompañar a los productores sin comprometer la sanidad animal.

Te puede interesar