La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) tiene 183 países miembros, cuenta con su sede central en París, Francia, y dispone de 13 oficinas regionales, entre ellas la de Las Américas, quien vuelve a tener a un representante argentino a cargo.
Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITECon el foco puesto en enfermedades prioritarias y la mejora de los servicios veterinarios, Francisco D’Alessio asumió como representante regional de la OMSA.
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) tiene 183 países miembros, cuenta con su sede central en París, Francia, y dispone de 13 oficinas regionales, entre ellas la de Las Américas, quien vuelve a tener a un representante argentino a cargo.
El veterinario Francisco D’Alessio es el encargado de dirigir las acciones de la OMSA en los 32 países del continente americano, desde la oficina central que se encuentra en Buenos Aires, desde 1998.
Recibido en la UBA de veterinario, fue docente en la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la FCV de esa casa de estudio.
En 2009 se presentó en la OMSA para una pasantía en su sede central, la cual se convirtió en un contrato que se extendió por 3 años.
En su vuelta a Argentina, trabajó en el Senasa como director de Epidemiología y Análisis de Riesgo dependiente de la dirección de Sanidad Animal. En 2019 se presentó a un concurso para ocupar el rol de jefe adjunto del departamento de normas de la OMSA en París, cargo que ocupó hasta diciembre de 2024.
Tras el anuncio de retiro de su antecesor, Luis Barcos, se postuló para el puesto de representante regional para las Américas y quedó seleccionado. Este año comenzó un camino de desafíos y proyecciones en Argentina para toda la región.
En diálogo con MOTIVAR, brindó detalles de sus lineamientos de trabajo.
MOTIVAR: ¿Cuáles son los desafíos del puesto y su visión a futuro?
Francisco D’Alessio: Es un momento interesante de la organización por varios motivos. En primer lugar, el año pasado hubo un cambio de directora general por lo que este nuevo mandato implica definir un nuevo plan de trabajo y para mí es muy importante apoyar esa nueva gestión en la región.
Por otro lado, la organización trabaja con planes estratégicos con una duración de 5 años y actualmente estamos terminando el séptimo plan estratégico. Durante este año, vamos a desarrollar el octavo plan estratégico que empieza en el 2026.
Por lo tanto, uno de los principales desafíos es contribuir en este plan estratégico para que sea interesante y valioso para la región y también para construir nuestro plan de trabajo regional en línea con ese plan.
Además, fruto de varios años de discusión, se está llevando a cabo una revisión de la gobernanza de la organización la cual, en los últimos 30 años, tuvo una transformación muy grande de la mano del crecimiento de la importancia de la sanidad animal, el concepto de Una Sola Salud y de temas que antes eran menos importantes como es el caso del bienestar animal, los productos veterinarios, la mayor relevancia que tienen cada vez más a nivel global los servicios veterinarios.
Como es una organización que ya tiene 100 años, parte de la discusión de ese aniversario y de las reflexiones llevaron a la conclusión de que es momento de revisar cómo está diseñada y cómo se gestiona la organización para que se adapte a la situación actual y al nuevo milenio.
Esas tres cosas, yo sé que no son técnicas, son el principal desafío de entrada, tanto para mí como representante como para los países.
Por otro lado, hay varios temas que hoy en día son un desafío muy importante como la biodiversidad o la fauna silvestre para lo cual tenemos que tratar de entender cómo esto impacta en nuestros delegados y de qué forma acompañarlos y apoyarlos para que puedan cumplir sus funciones de la mejor manera.
¿Cuáles son los lineamientos en relación al bienestar animal y la resistencia antimicrobiana?
FD: El bienestar animal a esta altura nadie duda de que es una parte constitutiva de la salud animal y de la convivencia tanto desde la producción como incluso los animales de compañía.
La organización es el organismo de referencia mundial en bienestar animal. Tiene más de 20 años de trabajo en este tema, hay normas internacionales que van desde principios de bienestar hasta más específicos.
Siempre es una prioridad mantener esas normas al día con la última evidencia científica y apoyar a los países en poner en práctica estas normas y para eso tenemos una estrategia global y otra regional, una red de puntos focales y todo un trabajo continuo para trabajar con los países en mejorar el bienestar animal a través de estas normas y su implementación.
En cuanto a la resistencia antimicrobiana también es un tema que hace 10 años era una novedad, pero que ya hoy está reconocido mundialmente como una de las problemáticas críticas en temas de salud, sobre todo de salud humana y de salud global. Todo lo que tenga que ver con acciones para prevenir esta resistencia antimicrobiana es una prioridad.
Desde el punto de vista de nuestro rol como OMSA y el rol de nuestros miembros que son los servicios veterinarios, una contribución fundamental es el apoyar la buena gestión del uso y la reglamentación de los productos que contengan antibióticos y reforzar las capacidades de los de los países para eso. También el desarrollo de normas internacionales ya que tenemos programas nacionales de vigilancia sobre el uso responsable de la resistencia microbiana.
La OMSA tiene un sistema muy desarrollado al que los países contribuyen para recolectar información sobre el uso de antimicrobianos en animales porque es muy importante para entender qué es lo que está pasando, qué se usa, dónde se usa y para qué. y también mucho es entender la diseminación y la concientización sobre la importancia de este problema.
¿Hacia dónde se proyectan las intervenciones de la OMSA en materia de sanidad animal en nuestra región?
FD: Las enfermedades prioritarias dentro de lo que es nuestra coordinación global son la peste porcina africana, influenza aviar, gusano barrenador, fiebre aftosa, rabia y tuberculosis.
La Influenza aviar viene hace ya tiempo de una crisis mundial en cuanto a la cantidad de focos que afectaba principalmente Norteamérica y que el año pasado afectó también severamente a América del Sur. Además de toda la expansión en el tipo de huéspedes afectados.
Es una enfermedad que está en constante evolución y seguirá este año siendo un tema obviamente importante porque, además que es un tema crítico para este concepto de una salud, para estar monitoreando lo que pasa en los animales, cómo impactan la salud humana, cuáles son los riesgos, cómo se puede prevenir.
Por el lado de la peste porcina africana es un tema de atención permanente, la región por suerte y por el buen trabajo hasta ahora de los servicios veterinarios, se mantiene casi en su totalidad indemne de esta enfermedad; mientras que el resto del mundo ha sufrido la crisis durante los últimos 5 o 6 años.
En la región tenemos grandes productores de cerdo como Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina que si llegara a haber un foco podría ser algo terrible.
Más allá de eso, la fiebre aftosa sigue siendo siempre un tema de atención en nuestra región como en el mundo. Ahora con la reemergencia en Alemania, vuelve a ser una preocupación en Europa. América ha progresado mucho en estos últimos 40 años y hoy estamos en un momento donde los países, especialmente Brasil como líder, está avanzando en el levantamiento de la vacunación, y es un proceso al que debemos prestar particular atención.
Entre otras enfermedades prioritarias está el gusano barrenador que también después de muchos años de estar bajo control en Centroamérica, rehízo su aparición el año pasado y no para de extenderse. Hoy es nuestra enfermedad de mayor preocupación por la dinámica que está teniendo, por la necesidad de reestructurar y relanzar los programas regionales de control.
Y, por último, hay otras enfermedades sumamente importantes, como la rabia por su importancia en la salud pública. Hay muchas otras zoonosis a las que tenemos que prestar atención, enfermedades también como la brucelosis, la tuberculosis.
¿Cómo es el trabajo que llevan a cabo en relación a la mejora de los servicios veterinarios?
FD: Actualmente estamos trabajando en 2 pilares importantes. Uno es el desarrollo de una plataforma online de capacitación y otra es la digitalización de distintos procesos para mejorar la utilización de esa información, como son los informes de las misiones, la digitalización de las normas, etc.
El concepto es tratar de continuar fortaleciendo y valorizando el rol de los servicios veterinarios en todas sus funciones, pero no limitado únicamente a sus campos reglamentarios; es decir, los servicios veterinarios por la organización tienen un sentido amplio desde el veterinario que está en contacto con las enfermeras en el campo hasta el jefe de sanidad animal y cumple un rol en la sociedad, un rol en el mundo que tenemos que potenciar, revitalizar, asegurarse que es reconocido, que interactúa correctamente.
Además, queremos trabajar en la región de manera inclusiva ya que tiene grandes disparidades, desde países que tienen capacidades para estar en la punta de la lucha de control y la erradicación de enfermedades y con los últimos métodos, hasta países que tienen menos recursos o mayor dificultad.
Esto genera un desafío para que las voces de todos puedan ser oídas y ver cómo podemos utilizar esta ventaja que tenemos en la región donde hay países con altísimo desarrollo de sistemas sanitarios. Y no hablo solamente de Estados Unidos y Canadá, sino que América del Sur en general ha logrado excelentes resultados de sanidad animal y tiene sistemas muy fuertes, pero todavía hay desafíos que llegan.
Necesitamos ver de qué forma podemos desarrollar estas complementariedades, aprovecharlas, cómo desarrollar la cooperación con otras regiones porque hay mucho expertise, recurso y experiencia que podemos compartir y valorizar a nivel internacional. Tenemos que destacar el rol de la región tanto en la organización como en el campo de la sanidad animal en el mundo.
Por último, hay que decir que en los servicios veterinarios de la región también existen los desafíos presupuestarios por lo que no es fácil asegurar esa continuidad. Entonces un desafío como oficina regional, como organización y como entidad de los servicios en general, es cómo incorporamos las nuevas visiones, las nuevas generaciones y cómo aseguramos la continuidad.