domingo 13 de julio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Evento

Villa María se consolida como polo de la lechería argentina

La lechería argentina encuentra en Villa María un punto de encuentro clave: se viene la Fiesta del Holando y una MegaExpo que potencia a la industria lechera.

30 de junio de 2025 - 14:46

La lechería argentina tendrá este año un nuevo punto de encuentro en Villa María, que del 4 al 7 de septiembre será sede de la Fiesta Nacional del Holando. Este evento, enmarcado en la MegaExpo del Centro Argentino, posiciona a la ciudad como referencia de excelencia en toda la cadena láctea.

En un contexto desafiante para la producción agropecuaria, Villa María se erige como símbolo de resiliencia. La conjunción entre tradición, infraestructura y voluntad dirigencial convirtió a la región en el corazón de la industria lechera. Como destacó el MV Juan José Reale, presidente de la Sociedad Rural de Villa María de Córdoba, “el 20% de la leche de Córdoba se produce en esta zona”. Esa estadística no solo habla de volumen, sino de identidad productiva.

La elección de Paulino Badiola Fernández como jurado internacional realza aún más el prestigio del evento. Su experiencia global y trayectoria en la evaluación de ganado Holando aportan una perspectiva enriquecedora. La presencia de un referente europeo en tierras cordobesas no solo jerarquiza el certamen, sino que también demuestra que Argentina está preparada para jugar en las grandes ligas de la lechería mundial.

La muestra de la industria lechera

La MegaExpo no será solo un desfile de genética superior. Capacitación técnica, competencias ecuestres, espacios gastronómicos y foros de intercambio convertirán esos 4 días en una usina de conocimientos y experiencias. Es en estos espacios donde el campo se fortalece: compartiendo saberes, innovando y reafirmando su rol estratégico en la cadena alimentaria.

Además Reale indicó que la fortaleza comercial de la región queda demostrada en los números: “En mayo hicimos una venta de 250 vaquillonas y unos 15 toros. En una hora y cuarto se vendió todo. Las vaquillonas tuvieron un promedio de $3.500.000 con picos arriba de $4.000.000, y los toros un promedio de $5.000.000”.

“Con quien hables te va a decir que Villa María es una plaza para vender todo lo que sea para la leche. Vaca, toros, se venden muy, muy bien”, enfatiza, destacando el prestigio comercial de la zona.

Disertante internacional

Paulino Badiola nació en Candás, Asturias y es veterinario, máster en Ganadería Integral por la UNESCO y Director Técnico de la Ganadería Diplomada Badiola, S.L., ubicada en Condres, Asturias, de la que es propietario junto a su padre. Manejan un total de 585 cabezas, de las cuales, 285 están en producción con una media de 12.875 kg de leche; 3,80% de grasa y 3,37% de proteína.

Paulino Badiola.png

En su experiencia como juez, ha juzgado todos los concursos regionales más importantes a nivel nacional en los últimos años en Asturias, Cantabria, Galicia, Cataluña, Andalucía, Guipúzcoa, Talavera de la Reina (Toledo) o Baleares.

A nivel internacional, también ha juzgado concursos de ganado vacuno frisón en diferentes países como México (Foro Nacional Holstein de Querétaro 2019); Italia (Campeonato Europeo de Cremona 2010); Portugal (Agroleite 2004 y 2012, Gándara 2005, y San Miguel (Azores) 2007 y 2014); o Colombia (Chiquinquirá 2002).

Actualmente es miembro del Panel Internacional de Jueces Europeos y ha participado en las últimas Armonizaciones de Jueces Europeos celebradas en Alemania e Irlanda, así como también en las Escuelas Europeas de Jueces de Dinamarca (2004) y Suiza (2006).

FUENTE: Todo Lechería

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La incertidumbre y preocupación por el destino del INTA se clarifica con el nuevo decreto.
MOTIVAR N° 262 - Julio-Agosto 2025
Productos veterinarios. Desprestigiar el precio como indicador de valor es el problema.
Leptospirosis bovina. Bibiana Brihuega, del INTA, indicó que avanza con pérdidas invisibles.
Se dispusieron estrategias de vigilancia epidemiológica activa para la detección de influenza aviar.

Te puede interesar