lunes 27 de noviembre de 2023
Enfoque metabólico

Período de transición en lechería, ¿hacia dónde apuntamos?

La producción intensiva es dinámica, avanzando en genética, nutrición, manejo y sanidad entre otras. ¿Qué pasa en la lechería y el período de transición?

27 de septiembre de 2023 - 10:10

La producción animal intensiva es muy dinámica, avanzando de manera continua en genética, nutrición, manejo y sanidad entre otras. ¿Qué pasa en la lechería y específicamente en el período de transición?

En pos de dicha eficiencia, y de manera continua, se busca reducir costos de producción, para lo cual debemos ser cautelosos ya que, pueden acarrear consecuencias indeseables.

El costo de las materias primas es un punto crítico, por eso es importante que los nutrientes (tanto cantidad como su calidad) que se incorporen con el alimento sean aprovechados al máximo. Para esto, es fundamental un buen desarrollo del aparato gastrointestinal, lugar donde se realiza la digestión y absorción de esos nutrientes y su posterior metabolismo, de forma tal que mejore el desempeño de nuestros animales, logrando por ejemplo terminar un novillo antes de lo esperado o producir más litros de leche por día en vacas de tambo.

Si bien el desarrollo del tracto gastrointestinal no es sencillo, debemos tener claro que se debe trabajar a muy temprana edad, ya que su desarrollo en etapas tempranas repercute en el futuro de los animales.

En producción lechera suelen haber problemas metabólicos asociados a un momento particular de la vida productiva de la vaca que, si no se atiende rápidamente, trae consigo pérdidas muy grandes que van en desmedro de la producción y consecuentemente con la rentabilidad de las empresas.

Por lo tanto, es necesario refrescar algunos conceptos y puntos críticos involucrados en este momento.

Periodo de transición en vacas lecheras

Las vacas atraviesan un momento crítico como es el periodo de transición, un momento clave que determina el próximo ciclo de la hembra. Este periodo se divide en tres etapas:

- Transición preparto: es el período más crítico ya que ocurren fuertes cambios hormonales, metabólicos, así como también una disminución en el consumo de materia seca que van a afectar el desempeño de la hembra en el posparto.

- Parto: momento de abruptos desajustes hormonales que deben equilibrarse en cuestión de horas para comenzar con la lactancia.

- Transición posparto: aquí la hembra necesita una gran adaptación a las nuevas condiciones metabólicas y fisiológicas, por ende, hay que acompañarlas a transitar esos cambios ya que cualquier disfunción lleva a patologías que van a afectar el posterior desempeño, como ser hipocalcemia, cetosis, hipomagnesemia, hígado graso, edema de ubre, desplazamiento de abomaso, mastitis, entre otras.

Luego del parto, las demandas nutricionales aumentan exponencialmente, tal es así que las necesidades de glucosa se triplican, las de aminoácidos se duplican, con respecto a los ácidos grasos pueden aumentar hasta ocho veces. De la misma forma ocurre con el calcio y si a esta situación le sumamos un consumo de materia seca disminuido, la hembra debe movilizar sus reservas corporales para poder cubrir las necesidades del momento, con lo cual debemos prestar suma atención a la condición corporal con la que llega al parto.

Desde Bedson hacemos hincapié en el funcionamiento del aparato gastro intestinal con un aditivo a base de extracto de las hojas de alcachofa y cloruro de colina Desde Bedson hacemos hincapié en el funcionamiento del aparato gastro intestinal con un aditivo a base de extracto de las hojas de alcachofa y cloruro de colina

Minimizar la incidencia del balance energético negativo se vuelve crucial para prevenir cualquier complicación peri y posparto, por lo tanto, debemos hacer hincapié en formular dietas balanceadas acordes a dicho momento. Dietas ricas energéticamente ya que, como se remarcó anteriormente, el consumo va disminuyendo y se vuelve imprescindible que la vaca reciba los nutrientes necesarios.

Otros factores importantes para tener en cuenta en estas etapas son:

- Condición corporal: debemos contemplar condiciones de 3 a 3,25 (escala de 1 a 5), lo que nos va a ayudar afrontar, de manera más eficiente los cambios metabólicos y hormonales que sufre la vaca. Hembras obesas (> a 3,5 puntos) corren riesgo de sufrir dificultades al parto, paresia puerperal, cetosis, desplazamiento de abomaso, así como mayor pérdida de peso posparto y por consiguiente menos fertilidad. En tanto que vacas flacas (< a 2,5 puntos) pueden sufrir problemas de cojera, retención placentaria, disminución de la fertilidad y menor producción de leche. Por esto es necesario realizar monitoreos frecuentes de la condición corporal durante la gestación hasta el preparto.

- Instalaciones y manejo: debemos ofrecer espacio de comedero y bebedero adecuado, áreas de descanso e instalaciones, así como disminuir los reagrupamientos ya que todo esto generan situaciones de estrés, que se traducen en disminución del consumo, inmunosupresión con aparición posterior de patologías que van en desmedro de la producción.

- Parto: momento clave, que por lo general no suele requerir ayuda sin embargo es imprescindible el seguimiento previo, durante y posterior al parto, sobre todo en vaquillonas, ya que de presentarse algún inconveniente podemos actuar a tiempo y evitar problemas que nos llevan a grandes pérdidas. Además, es necesario que el parto se de en un lugar con las comodidades correspondientes para evitar situaciones estresantes.

El balance energético negativo generado lleva a grandes pérdidas de reservas de energía, minerales y de nutrientes esenciales que, si bien es un proceso fisiológico, es importante que se acompañe de un correcto manejo integral durante la lactancia hasta el parto, ya que hay inconvenientes metabólicos peri y posparto que repercuten en la recuperación del aparato reproductivo de la hembra con, aumento del intervalo destete-primer servicio y disminución de la fertilidad. Cada día que pasa y la hembra no se preña, genera grandes pérdidas para la próxima lactancia, por lo tanto, vamos a tener una hembra con menores producciones de leche y que probablemente tenga dificultades en el próximo parto. Por todo esto, es imprescindible hacer foco en cada uno de los factores que intervienen, no sólo en el periodo de transición sino también en el período de lactancia de la vaca, logrando ser eficientes en el aprovechamiento del alimento.

Los problemas asociados al metabolismo son cada vez más frecuentes, muchas veces relacionado a deficiencias nutricionales, pero también relacionado al correcto funcionamiento del hígado, un órgano esencial involucrado en procesos metabólicos, almacenamiento de nutrientes, detoxificación y producción de bilis.

En animales de alta performance el hígado esta exigido al máximo y, aunque generalmente no tenemos sintomatología clínica evidente, es lógico pensar que mientras más presionamos sobre la producción de los animales, más al límite va a funcionar este órgano dando como resultado un procesamiento deficiente de los nutrientes, así como la dificultad de eliminar toxinas. Muchas veces tenemos animales que disminuyen su desempeño, y no encontramos una explicación acorde y empezamos a buscar las soluciones habituales relacionadas a patógenos que vemos todos los días, sin detenernos a pensar en que convivimos con animales de excelencia y necesitan un apoyo extra para mejorar el funcionamiento del aparato gastrointestinal.

Bedgen 40 Rumiantes está destinado a vacas de tambo para acompañar los grandes desafíos que se enfrentan hoy en día Bedgen 40 Rumiantes está destinado a vacas de tambo para acompañar los grandes desafíos que se enfrentan hoy en día

Sumado a esto, con la problemática de sequía que hubo en el último año, los cereales no solamente van a tener deficiencias en cuanto a calidad, sino que también las micotoxinas van a jugar un papel importante en los próximos meses, por lo que debemos enfocarnos en mantener un hígado funcional para afrontar los desafíos que tienen que afrontar a diario.

Teniendo en cuenta esta problemática se vuelve crucial trabajar sobre el hígado ya que, su funcionamiento repercute en todo el organismo, tanto en mayor oferta y almacenamiento de nutrientes como así también en la eliminación de sustancias tóxicas, que de acumularse generan un desequilibrio tal que la producción se verá comprometida. Esto último es solo una parte del problema porque como ya sabemos, es un órgano con innumerables funciones.

Es importante tener en cuenta esta situación ya que si podemos aprovechar al máximo los nutrientes que aportamos en la dieta, vamos a eficientizar la producción y le daremos un mejor apoyo a las hembras para sobrellevar de la mejor forma esta etapa tan crucial.

Actualmente hay aditivos como prebióticos, probióticos, levaduras, hepatoprotectores, etc, que se pueden incorporar en la dieta y mejoran el funcionamiento del aparato gastrointestinal generando bienestar en el animal con mejores resultados productivos y reproductivos.

Desde Bedson estamos comprometidos con el bienestar de los animales y hacemos hincapié en el funcionamiento del aparato gastro intestinal con un aditivo a base de extracto de las hojas de alcachofa y cloruro de colina.

Bedgen 40 Rumiantes está destinado a vacas de tambo para acompañar los grandes desafíos que se enfrentan hoy en día. Es un producto con destacado efecto hepatomodulador pero que, además se le suma una característica muy estudiada que es el aumento de la producción de bilis, lo cual potencia la eliminación de toxinas y además genera condiciones favorables en el intestino mejorando los procesos de digestión y absorción de nutrientes, lo cual se ve reflejado en mejores parámetros productivos y reproductivos.

Como conclusión, debemos enfocarnos en generar las mejores condiciones para que las vacas se encuentren con un ambiente de confort, atendiendo los diferentes factores que se hablaron con anterioridad y con un apoyo de las nuevas tecnologías nutricionales que se vienen desarrollando para poder producir de forma eficiente reduciendo los problemas al mínimo.

Fuente: Equipo comercial-técnico de Bedson Argentina.

FUENTE: Bedson Argentina

Dejá tu comentario

Te puede interesar