domingo 19 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Nutrición animal

¿Azúcar en la dieta de la vaca lechera?

Especialistas en lechería indican que equilibrar estratégicamente la ración de la vaca lechera y aplicar un buen manejo del azúcar reporta varios beneficios.

2 de enero de 2025 - 15:25

Una de las formas de maximizar la rentabilidad de la vaca lechera puede ser añadiendo azúcar a la ración. A las vacas les encanta el sabor del azúcar, y su consumo puede promover la ingesta de materia seca, particularmente en el período crítico de transición.

Un informe de Dairy Herd publicado en TodoLechería indica que, en algunos casos, los coproductos con alto contenido de azúcar, como la harina de caramelo, la pulpa de cítricos y el suero, pueden estar disponibles a precios económicos o servir como ingredientes de TMR de "rescate", cuando las condiciones de crecimiento o almacenamiento de los alimentos tradicionales son deficientes.

En otras situaciones, equilibrar estratégicamente la ración con ingredientes con alto contenido de azúcar, como la melaza, puede ayudar a crear el entorno ruminal perfecto para la fermentación, la digestión de la fibra y la síntesis de grasa y proteínas de la leche.

Virginia Ishler, especialista (retirada) en extensión lechera de la Universidad Estatal de Pensilvania, dijo que agregar azúcar a la ración puede cambiar el perfil de carbohidratos y aliviar parte de la presión sobre el almidón como única fuente de energía para mantener la producción y los componentes.

Y debido a que a las vacas, como a las personas, les encanta el sabor del azúcar, también puede promover la ingesta de materia seca, particularmente en el período crítico de transición, y minimizar la clasificación.

Manejo y estrategias

Los beneficios del azúcar y la protección del entorno ruminal se discutió extensamente en un episodio reciente de The Dairy Podcast Show, donde habló el doctor Andy Mueller, especialista en Ventas y Servicio Técnico de la Región Norte de Westway Feed Products.

Los azúcares desaparecen en el proceso digestivo más rápido que el almidón, lo que genera cierta preocupación por la acidosis ruminal. Pero Mueller explicó que, si bien ambos aportan carbohidratos, los azúcares y los almidones alimentan poblaciones microbianas completamente diferentes en el rumen.

“Tenemos los microorganismos amilolíticos, que digieren el almidón y producen propionato, y los microorganismos fibrolíticos, que digieren los azúcares”, afirmó. “Por lo tanto, los microorganismos que utilizan los azúcares son los mismos que digieren la fibra, y cuando los azúcares fermentan, producen acetato y butirato”.

Estos dos ácidos grasos volátiles no se convierten fácilmente en ácido láctico, el culpable habitual de la acidosis ruminal. En cambio, el butirato sirve como fuente de energía para el rumen, y el acetato es el precursor de la producción de grasa butírica.

Añadió que a los protozoos y hongos del rumen también les encanta alimentarse de azúcar. A medida que crecen, rompen la capa cutícula externa de los alimentos fibrosos, lo que acelera la digestión de la fibra. “Los azúcares fermentan rápidamente y desaparecen rápidamente, pero la forma en que fermentan no reduce el pH del rumen ni causa acidosis”, explicó Mueller. “De hecho, apoyan a los degradadores de fibra y ayudan a aumentar la producción de grasa butírica”.

Los beneficios

El nutricionista dijo que agregar o reemplazar azúcar puede ayudar a iniciar la fermentación ruminal y maximizar la función ruminal en una variedad de circunstancias nutricionales. Los ejemplos incluyen una ración con un contenido muy alto de almidón (32-33%); cuando los niveles de producción de grasa butírica están en dificultades; y raciones con un bajo contenido de proteína degradable en el rumen.

Reducir los niveles de almidón mediante la sustitución de azúcares debería ayudar a mantener un pH ruminal más alto, lo que favorece la biohidrogenación que convierte las grasas insaturadas en grasas saturadas.

Mueller dijo que maximizar la función ruminal que apoya la producción de componentes también puede permitir una mayor inclusión de forraje y ayudar a ahorrar en ingredientes más caros, como la harina de sangre, que suministran proteína que pasa por alto el rumen.

Además de una producción favorable de leche y grasa butírica mediante la inclusión de azúcares, ha visto que los rebaños también experimentan una respuesta proteica positiva, lo que dice es indicativo de una buena producción de aminoácidos en el rumen.

Las proporciones

Y, al igual que las fuentes de proteínas y grasas, no todos los ingredientes de azúcar son iguales. Mueller dijo que la mayoría de las raciones lecheras del “Medio Oeste” y “Noreste” incluirán un análisis de 1-3% de azúcares, que provienen de fuentes de fibra y son azúcares de 5 carbonos que se digieren a un ritmo relativamente lento del 10% por hora. La melaza, por otro lado, es un azúcar añadido que se digiere al 60% por hora. Mueller normalmente apunta a un 5-7% de azúcares añadidos, para un contenido total de azúcar del 7-9%.

Mueller dijo que el costo de incluir fuentes de azúcar como la melaza debería tenerse más en cuenta en la función nutricional que cumple, y menos en un enfoque de menor costo. Ishler estuvo de acuerdo, señalando que la verdadera medida del valor de cualquier alimento debería ser el ingreso sobre el costo del alimento por vaca.

Ella recomendó monitorear las modificaciones de la ración, como la inclusión de azúcar a través de recolecciones de tanques a granel, componentes e informes de nitrógeno ureico de la leche del procesador. Mueller también se basa en los perfiles de ácidos grasos de la leche, específicamente en el rendimiento de ácidos grasos de novo, que respalda una mayor producción de grasa butírica.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Estas garrapatas pueden causar la fiebre manchada en humanos.
El brote de Carbunclo se detectó en el noreste de La Pampa, el cuarto en la zona.
La medida surge del alerta por fiebre aftosa en 3 búfalos de agua en Alemania.
A través de FeVA, los veterinarios dicen basta a las agresiones y falsas acusaciones. video
Hablamos con el MV Gabriel Jorge Ise, supervisor de Sanidad Animal del Senasa en la zona noreste de la Pampa.

Te puede interesar