lunes 20 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Otra oportunidad

Argentina reingresa a la Federación Internacional de Lechería

El país consiguió una recategorización y condonación de deuda. Deberá generar reportes sobre los temas más salientes de la industria lechera.

13 de diciembre de 2024 - 18:01

Después de múltiples gestiones y de la aprobación en la Asamblea General de 2024, la Federación Internacional de Lechería le dio una nueva oportunidad a la Argentina que deberá seguir ciertos pasos para ser recategorizada y retornar a este importante estamento lácteo global.

Argentina deberá conformar su Comité Nacional, que habilitará la participación institucional y el acceso a datos de relevancia, técnicos, científicos e incluso para la política sectorial.

Compromiso

El país consiguió una recategorización y condonación de deuda, que exige un cumplimiento absoluto del compromiso.

A mediados de enero se deberá abonar la cuota anual de 13.300 Euros, que permite la recepción de información completa, que requiere la generación de reportes desde nuestro país y que habilita a la participación en las 17 comisiones disponibles, que abarcan a los temas más salientes de la lechería a nivel global y que deberán ser seleccionadas por el Comité Nacional.

Cumbres mundiales de la industria lechera

Con la Categoría 6, la Argentina no tiene derecho a voto en las asambleas generales, pero sí la obligación de participación de un representante durante las cumbres mundiales que se realizan anualmente.

En octubre de 2025, será la primera participación habilitada en el encuentro que ya organiza el vecino país de Chile, recibiendo por primera vez en Latinoamérica al evento de la institución centenaria que reglamenta cada uno de los aspectos globales del sector lechero.

Hasta el lunes 30 de diciembre se recibirán las inscripciones de quienes quieran participar, quedando invitadas personas y empresas interesadas, tanto de la producción primaria, sector industrial, prestadores de servicios, instituciones educativas, entidades vinculadas a la producción, la industria y los gobiernos provinciales, e incluso profesionales vinculados a la lechería.

Adherentes al Comité Nacional

La intención es tener la mayor cantidad de adherentes en el Comité Nacional, a través de aportes de hasta 500 euros. El manejo de los fondos estará a cargo de la Escuela Superior Integral de Lechería de Villa María, asegurando así la transparencia.

La institución educativa también encabezará los equipos técnicos que se conformen para el trabajo con los datos y el traslado de los mismos hacia todos los beneficiarios en el país, fortaleciendo a la lechería nacional y reubicándola en el plano internacional, enfatizando la formación de profesionales.

El objetivo es tener variedad de voces y de opiniones que permitan construir criterios unificados, con una mirada de internacionalización, no sólo para la exportación, sino para elevar la calidad de la producción primaria e industrial nacional, con mayor fortaleza para la cadena láctea argentina.

Comités permanentes

Para tener en cuenta, los comités permanentes de trabajo de la FIL en los que se puede participar como país y deberán seleccionarse una vez conformado el grupo son los siguientes: Métodos analíticos para aditivos y contaminantes; Salud y bienestar animal; Ciencia y tecnología láctea; Marketing; Política y economía láctea; Ambiente; Manejo del tambo; Identidad y marca; Aditivos alimentarios; Higiene microbiológica; Residuos y contaminantes químicos; Nutrición y salud; Estadísticas y automatización; Métodos analíticos de aditivos y contaminantes; Métodos analíticos por composición; Métodos analíticos de los microorganismos lácteos; Métodos analíticos de auxiliares de proceso e indicadores; y Métodos de armonización microbiológica.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Estas garrapatas pueden causar la fiebre manchada en humanos.
El brote de Carbunclo se detectó en el noreste de La Pampa, el cuarto en la zona.
La medida surge del alerta por fiebre aftosa en 3 búfalos de agua en Alemania.
A través de FeVA, los veterinarios dicen basta a las agresiones y falsas acusaciones. video
Hablamos con el MV Gabriel Jorge Ise, supervisor de Sanidad Animal del Senasa en la zona noreste de la Pampa.

Te puede interesar