A poco de haber sido reconocido como la Mejor Empresa de Sanidad Animal Mundial, el Laboratorio CDV estuvo presente en Expoagro poniendo el foco en la innovación y la sostenibilidad del sector ganadero, fomentando la mayor utilización de planes sanitarios y vacunas veterinarias como pilar estratégico para aumentar la producción.
De esta manera y en sintonía con los hitos que lo llevaron a alzarse con el reconocimiento internacional otorgado en los “Animal Health Awards 2024”, la compañía montó su stand en la mayor muestra del sector agropecuario argentino para difundir los avances en la lucha contra enfermedades como fiebre aftosa y brucelosis.
Además, fue un momento estratégico para que los referentes de CDV ofrezcan detalles sobre su nueva planta de producción, diseñada para optimizar la fabricación de vacunas y expandir su cobertura tanto a nivel nacional como internacional.
“La inauguración de la nueva planta marcará un avance en nuestra capacidad de respuesta y en el desarrollo de soluciones más eficaces. Duplicaremos la producción de dosis, superando los 280 millones”, señaló Juan Roo, gerente general de CDV.
Asimismo, la participación en Expoagro sirvió para reforzar su alianza con Expo Braford Avanza, apoyando la genética y el posicionamiento de la raza Braford.
Presente en el encuentro, MOTIVAR pudo dialogar con Juan Roo, referente de la empresa, sobre diversos temas de actualidad para el sector.
MOTIVAR: ¿Cuál es el objetivo de la presencia de CDV en Expoagro?
Juan Roo: Es la primera vez que estamos presentes en Expoagro y esto tiene que ver con nuestro plan de expansión e inversiones.
Seguiremos acompañando a las distintas sociedades rurales en todo el país, pero iniciamos este 2025 aquí, donde se le ha dado una relevancia destacada a la ganadería y a la sanidad animal. Por eso decidimos decir presente en uno de los eventos más importantes del mundo vinculado al campo.
¿Qué mensaje compartieron con los productores ganaderos?
JR: Lo primero fue llevar un mensaje de esperanza en cuanto a las proyecciones para nuestro país. Se van ordenando las cosas. La ganadería vuelve a ser preponderante y un negocio con un crecimiento más previsible.
Desde nuestro lado, como siempre, ponemos a disposición todas las herramientas y tecnología de prevención de enfermedades. Invertimos para acompañar al veterinario y al productor en una ganadería más sustentable y que va a seguir creciendo.
Sabemos que la ganadería es un negocio de largo aliento, a diferencia de otros.
¿Cómo impacta en todo el crecimiento el reconocimiento como Mejor Empresa Veterinaria del mundo?
JR: Es un orgullo haber logrado este premio que la reconocida Animal Health otorga por primera vez en 10 años. Ya habíamos logrado este galardón con foco en nuestra región dos veces, pero este es a nivel global.
Estamos felices, sobre todo por el esfuerzo que hace nuestro staff de más de 250 personas, que día a día se esfuerzan por llevar buenas herramientas de prevención (vacunas) a todos los productores a nivel local y a nivel mundial.
El proceso de expansión de CDV se está dando en más de 50 países y este reconocimiento es un buen espaldarazo, una buena palmada en la espalda que siempre viene bien.
Se nos ha reconocido la cantidad y envergadura de proyectos, inversiones, nuevos productos en desarrollo y ya desarrollados, así como también la expansión en más de 20 países que logramos solo el año pasado.
Avanzamos en proyectar a la compañía a nivel mundial y ahí seguir difundiendo la calidad de la biotecnología argentina en todo el mundo.
¿Cuál es la evolución que tendrá cada proyecto?
JR: Estamos casi en un 80% de avance de la obra más grande de Sudamérica en planta de vacunas. Son más de 14 000 m², con una inversión de más de U$S 80 millones, que va a producir unos 280 millones de dosis de vacunas para exportar.
Ese es el proyecto que está en pleno proceso ahora y de acá para adelante obviamente seguir invirtiendo, no solo en el país, sino más focalizados en desarrollos de nuevas tecnologías y nuevos productos. Siempre buscando llevarle al productor y al veterinario los productos de avanzada, de vanguardia, con nuevas tecnologías.
¿Cuáles son las reflexiones luego de iniciada la campaña oficial contra la fiebre aftosa de este año?
JR: En primer lugar, se ordenó un tema sobre el cual se había generado un ruido muy grande sin necesidad. Los mejores productos a nivel aftosa están en Argentina, los producimos dos empresas argentinas localmente y exportamos al mundo.
Los últimos brotes de la enfermedad en Europa nos llevan a pensar que hay que estar cada vez más atentos a la vacunación de los animales.
La campaña de este año es con vacunas tetravalente casi en su totalidad. Nosotros ya la tenemos producida, está en cámara la vacuna, algunas en control y otras ya aprobadas. Y estamos terminando el registro de la bivalente, como lo pidió el Senasa en su nueva Resolución. Ya con el nuevo registro, empezaremos a producir vacuna bivalente para el final de esta campaña, pero más que nada para el para la de 2026.
Otro dato interesante es que, a pesar del cambio normativo, solo las dos empresas argentinas que abasteceos al sector de vacunas nos hemos presentado con los nuevos registros. Evidentemente, como lo dije en su momento, era una aventura de verano. Ojalá a nosotros en el mundo nos abrieran las puertas de esta manera para poder registrar un producto tan complejo y que exige tantos controles.