martes 22 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Nota de tapa

Los veterinarios le toman el pulso a la preñez y el pronóstico es alentador

En un momento clave para la ganadería, veterinarios de distintas zonas ganaderas estiman que los índices de preñez serán iguales o mejores que el año pasado.

Motivar | Lizi Domínguez
Por Lizi Domínguez 22 de marzo de 2025 - 00:00

Arrancó en marzo para productores y veterinarios la temporada de tactos para determinar los porcentajes de preñez de las vacas y vaquillonas logrados a partir del servicio (ya sea natural y/o por IATF) de septiembre, octubre y noviembre pasados.

Los resultados de ese método de diagnóstico, que puede realizarse por medio del tacto tradicional o por ecografía, servirán para la toma de decisiones de manejo dentro de los campos ganaderos de todo el país. El éxito final (lograr la mayor cantidad de preñeces posibles) dependerá no sólo del buen manejo en todos los ciclos de la vaca y el ternero, sino también de la permeabilidad y voluntad del productor en cuanto a “hacerle caso” a las recomendaciones de sus veterinarios y asesores de confianza.

En este punto, está cada maestrito con su librito, y cada región con su manejo particular: no es lo mismo producir en Corrientes, que en la Patagonia. El clima y el ambiente determinarán cuáles son las mejores estrategias a seguir para lograr la mayor eficiencia y productividad.

¿Mejor preñez que en 2024?

MOTIVAR entrevistó a veterinarios del interior de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, La Pampa y Río Negro para conocer qué expectativas tienen en cuanto a los porcentajes de preñez en esta temporada de tactos que recién comienza. (VER GALERÍA)

Tras un 2023 “muy malo”, signado por “las tres Niñas” que azotaron la producción agroganadera, el 2024 fue significativamente mejor en términos de preñez. De hecho, los profesionales estimaron que ese índice rondó entre un 72% y un 89%, según la zona.

La benevolencia climática, hizo que el manejo del año pasado fuese más prolífero, gracias a las lluvias que favorecieron a las pasturas. Y pese a los golpes de calor de enero y especialmente febrero de este año, que marcaron varias bajas por estrés térmico, ese panorama auspicioso se mantiene y ya se está notando en los primeros tactos, que se encuadran en ese ideal de más del 90% que se espera “cuando las cosas se hacen bien”, nos comentaban los veterinarios.

En cambio, “si no se hace nada”, el porcentaje podría superar con suerte el 70%.

Tras un 2023 “muy malo”, signado por “las tres Niñas” que azotaron la producción agroganadera, el 2024 fue significativamente mejor en términos de preñez. De hecho, los profesionales estimaron que ese índice rondó entre un 72% y un 89%, según la zona.

“Es una lucha”, dijo más de uno, porque una cosa es realizar tareas básicas en un campo; por ejemplo, tactar en marzo para ver qué vacas quedaron preñadas por la divina providencia, y otra bien distinta es medir resultados después de todo un trabajo de evaluación de condiciones, tratamientos, manejo de ciclos, y tareas con un objetivo claro: lograr el mayor índice de preñez, bienestar y sanidad.

Esa lucha es acaso el apostolado de los veterinarios en la tarea de concientizar sobre los beneficios de hacer un buen manejo, con asesoramiento profesional. Un profesional que, en la medida de lo posible decide “no renegar” y elegir con quién trabajar: con aquellos que sigan las recomendaciones e implementen cambios en pos de una mejora productiva.

Expectativas

Las prometedoras lluvias de 2024 y el embate infernal del calor de más de 40° en enero y febrero en Corrientes, llevan al MV Tobías Strumia de Santo Tomé a estimar que los resultados de esta temporada serán similares a los del año pasado, cuando el porcentaje llegó a un 72% general en esa provincia.

Una expectativa similar tiene Santiago González Chávez, Veterinario de Rauch, Buenos Aires, y miembro del equipo de Consultores Pampeanos Asociados (Conpas). “Los resultados serán como los del año pasado, cercanos al 89%. Todo dependerá de cómo haya sido la planificación forrajera y si la pudieron cumplir”, observó.

“El 2023 fue malo; 2024 muy bueno y este 2025 esperamos que el índice de preñez sea entre un 80% y 85% en general, entendiendo que los productores que trabaron muy bien van a estar cerca o superando el 90%”, auguró el MV Carlos Speciale, de Viedma, quien no sólo trabaja en forma privada sino en el sector público, como coordinador técnico dentro del Programa Ganadero Bovino del Ministerio de la Producción de Río Negro.

Optimistas

Para el MV Alexis “Coty” Mazza, quien además de trabajar en forma privada, es representante de la veterinaria Hernández en la ciudad de Federal, Entre Ríos, esta temporada de tactos “va a cerrar bien, entre un 10% y un 15% más que el año pasado, que estuvo en un 75% de preñez en rodeos generales”.

El veterinario entrerriano reflexionó: “El resultado de lo que estamos evaluando, es el reflejo de lo que se trabajó durante 2024. Si bien el clima, la seca, la lluvia y el estrés calórico es algo que siempre vamos a tener, nosotros como técnicos tenemos que hacer entender al productor que hay cosas o factores en los que sí podemos involucrarnos y que hay herramientas para mejorar nuestro rodeo”.

“El resultado de lo que estamos evaluando, es el reflejo de lo que se trabajó durante 2024" “El resultado de lo que estamos evaluando, es el reflejo de lo que se trabajó durante 2024"

En ese sentido, destacó que las dos herramientas clave que aplicamos en donde nos dejan participar para tener mayores índices y calidad de preñez son el destete precoz y la inseminación artificial.

Luciano Farisano , socio de la Agroveterinaria El Retorno de Ranchos, Buenos Aires, se autodefine como un optimista nato, un luchador. “Salgo a la cancha siempre con todo, convencido que cada año tiene que ser mejor, más allá de las coyunturas de nuestro país, de las políticas económicas, a mí eso no me interesa. No gasto un centavo de mi energía, de mi tiempo, en lo que no puedo modificar y enfoco toda mi energía en lo que puedo generar”, aseguró el veterinario que fue parte de la edición 2024 de la Cumbre de la Industria Veterinaria (CIVA).

El veterinario señaló que “el índice de preñez del año pasado en esta zona fue bueno. “Es difícil dar un número porque cada sistema, cada establecimiento es muy distinto entre sí y las variables son muchas. Pero en general, anduvo todo arriba del 88%-89%”, aseguró.

“Nuestra expectativa para este año es superar ese porcentaje, y yo creo que se puede”, confió. De hecho, al cierre de esta edición ya había realizado dos servicios de tacto con resultados más que prometedores: un 93% de preñez en ambos casos. “Y así esperamos seguir”, auguró Farisano.

“Todo depende del manejo, de la prolijidad y un montón de factores más externos”, concluyó Farisano.

La Pampa seca

En La Pampa el panorama no es como el del resto de las zonas relevadas debido al embate de las sequías, las lluvias desparejas y el desplazamiento del ganado a zonas desfavorables. “Creemos que este año los tactos no van a ser buenos para algunos campos, por el mal estado corporal en que iniciaron las vacas el servicio”, resumió el MV Lucas Ardohain, quien desde hace 25 años ejerce en La Pampa, junto a sus socios y con base en la veterinaria Evra, en Santa Rosa.

“Por lo menos nuestros clientes tuvieron un índice de preñez promedio de un 82% a un 90% el año pasado. Este año, yo calculo que va a ser entre un 75% y un 82%”, estimó el profesional.

Tacto y/o ecografía

Una u otra técnica se utiliza a demanda del productor, y en función del manejo. Si bien hay veterinarios que, en su práctica aseguran que al final del día el porcentaje es un 50% y 50%, la que en general marca una tendencia ganadora es la ecografía. Hay que reconocer que lo que también incrementa esta tendencia es la inseminación artificial y sus debidos controles.

“Con la ecografía los productores se sienten más seguros”, señaló el MV Tobías Strumia, de Santo Tomé, Corrientes, quien asesora a unos 28 campos (20.000 cabezas aproximadamente), repartidos dentro de unos 200 kilómetros a la redonda de esa ciudad del noreste provincial.

“Con la ecografía los productores se sienten más seguros” “Con la ecografía los productores se sienten más seguros”

El profesional comentó en ese sentido que en esa zona hay campos grandes y antiguos, con problemas de alambrados, por lo que un importante porcentaje de preñez se da por ‘robo’. Es decir, por toros que se pasan de un campo a otro y preñan las vacas. “Por eso y para estar seguros, es que los productores piden la ecografía”, nos decía Strumia. Y señaló que, en Corrientes, el costo del tacto manual cuesta el equivalente a un kilo de vaca y la ecografía, a un kilo de novillo.

En el resto de las zonas relevadas por MOTIVAR, el primero cuesta el equivalente a un kilo de novillo gordo y la segunda, a un kilo y medio. Ese valor puede ser menor, en algunos casos, de acuerdo con las variaciones que se pueden implementar, según la cantidad de cabezas a controlar.

Cuando el cuerpo pasa factura

Dentro del mundo de la ecografía, la utilización de este método no sólo depende del productor sino también del veterinario, que prefiere esta técnica a la de “meter mano” y resentir su salud ante el esfuerzo físico que el tacto demanda.

Esto, además de que la ecografía, en cualquiera de sus tipos de implementación, es más ágil y permite el paso de mayor número de animales por la manga.

La ecografía, en cualquiera de sus tipos de implementación, es más ágil y permite el paso de mayor número de animales por la manga.

Dentro de este universo, la ecografía por bastón es de las más elegidas, porque “permite manejarse desde arriba, en mangas que no tienen puertas a los costados”. Además, le otorga velocidad al trabajo, porque con esta técnica "estás largando unas 200 vacas por hora”, comentó a MOTIVAR “Coty" Mazza.

“El bastón es una herramienta clave que se introduce vía transrectal. No se mete la mano, sólo eso y así se evalúa la preñez por imagen”, explicó el profesional entrerriano.

Preñez y condición corporal de la vaca

A la hora de tactar, el criterio general de los veterinarios coincide con “cabeza, cuerpo y cola”, es decir, primer, segundo y tercer mes de gestación respectivamente para clasificar el ciclo que cursa la vaca.

Además, los profesionales suelen aprovechar el encierre y paso por la manga para ejecutar otros controles. En todas las regiones consultadas por este medio, se chequea la condición corporal, que puede ir del 1 al 9 (en otras zonas el criterio es del 1 al 5). A la hora de establecer este índice (lo ideal es que supere entre el 6), ya se tiene en cuenta que, a la hora de parir, la vaca pierde 1,5 punto.

Los profesionales suelen aprovechar el encierre y paso por la manga para ejecutar otros controles.

El equipo de El Retorno de la localidad de Ranchos, por ejemplo, además de la condición corporal también realiza la vacunación contra la fiebre aftosa, carbunclo, el sangrado para brucelosis y también se fija en el “boqueo” (control de la dentición).

Este último control es más que importante en la Patagonia, donde “la dentición es muy importante, porque las vacas que tienen mucho desgaste por lo que comen, que muchas veces es pasto duro al ras del piso. “En nuestra zona el descarte de las vacas se da más por los dientes que por la edad”, destacó Speciale, desde Viedma .

Conclusión

El optimismo en torno a las preñeces de este año no es casualidad: detrás de los buenos índices esperados hay trabajo, planificación y un compromiso creciente de productores y veterinarios.

Las lluvias sumadas a un manejo eficiente y el uso de herramientas tecnológicas como la inseminación artificial y el destete precoz, han permitido que los primeros tactos reflejen cifras alentadoras.

Sin embargo, el desafío persiste: para sostener y mejorar estos resultados, la clave seguirá siendo la misma de siempre: asesoramiento profesional, manejo adecuado y una visión de largo plazo.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Dostercios de los profesionales de veterinaria experimentaron síntomas de estrés.

Las Más Leídas

El objetivo de Royal Canin es poder brindar una mejor adaptación de los nuevos integrantes al hogar.
CDV invierte en Argentina, confía en su potencial y sigue apostando al crecimiento.
Confirmaron un nuevo caso positivo de rabia en un murciélago hallado muerto en una vivienda de la ciudad de Luján.
Fiebre aftosa. Los avances son fruto de la colaboración entre los sectores público y privado.
SOMEVE reafirmó su compromiso con la profesión, visibilizando trayectorias inspiradoras.

Te puede interesar