martes 10 de junio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Evento

Biogénesis Bagó reunió al sector ganadero en Palermo

Con una mirada integral, Biogénesis Bagó lideró en Palermo una jornada que puso en agenda los principales desafíos de la ganadería.

Por Redacción de MOTIVAR 5 de junio de 2025 - 16:58

El Salón Rojo del Predio Ferial de Palermo en Buenos Aires se convirtió en el punto de encuentro para referentes del sector ganadero argentino. En esta ocasión, Biogénesis Bagó organizó su quinto simposio, un evento que congregó a productores, asesores, veterinarios, ingenieros agrónomos, el canal comercial y representantes de numerosas entidades.

MOTIVAR estuvo presente, realizando la cobertura del evento que se esarrolla bajo el eslogan "Mercado, tecnología y eficiencia productiva". El simposio se lleva a cabo durante todo el día, desde las 8 hasta las 20, con un completo programa de paneles y disertaciones. La jornada culminará con un cóctel a las 19.

Este simposio es un espacio para discutir temas cruciales para el desarrollo del sector productivo. Esteban Turic, CEO de Biogénesis Bagó, explicó que la motivación fundamental detrás de la organización de este tipo de eventos por parte del laboratorio es "trabajar siempre en incrementar la productividad, tratar de sacar el máximo potencial que tiene un animal en términos productivos. Estamos convencidos de eso desde hace muchos años".

Esteban Turic.jpeg
Esteban Turic, CEO de Biogénesis Bagó.

Esteban Turic, CEO de Biogénesis Bagó.

Pilares para mejorar la producción ganadera

La empresa aporta "en términos de desarrollo tecnológico para mejorar la salud, que es uno de los pilares fundamentales para lograr una máxima productividad", señaló Turic.

Sin embargo, Biogénesis Bagó reconoce que la salud no es el único factor determinante para alcanzar este objetivo. El CEO detalló que, además de la salud, "hay otros pilares que tienen que ver con la genética, con el manejo, con la nutrición". Esta visión integral es la que impulsa el contenido de los simposios. Por ello, Turic señaló que en éstos, "además de hablar de salud, hablamos de estos otros tres pilares para seguir contribuyendo, aportando a dar ese el salto tecnológico, el salto productivo que necesita la ganadería argentina".

El programa del evento reflejó esta aproximación multidimensional. Uno de los paneles, programado de 11:30 a 13, se tituló precisamente "Haciendo foco en la importancia de los cuatro pilares de la producción a la hora de alcanzar el salto productivo". Este segmento contó con las disertaciones de Santiago Debernardi, Julián Bartolomé, Sebastián Riffel y Miguel Mejía, moderados por Juan Cruz Muriel, Gerente Técnico Comercial Argentina del laboratorio.

Esta estructura temática confirma la intención del simposio de abordar todos los aspectos necesarios para potenciar la producción ganadera.

juan cruz muriel.jpeg
Juan Cruz Muriel, Gerente Técnico Comercial Argentina - Biogénesis Bagó.

Juan Cruz Muriel, Gerente Técnico Comercial Argentina - Biogénesis Bagó.

Mercado, calidad y la situación sanitaria global

La agenda del simposio comenzó abordando aspectos cruciales del contexto global y la calidad del producto. El primer panel, de 8:30 a 9:45, trató sobre "Oportunidades y amenazas del mercado mundial de carnes", el cual estuvo a cargo de David Miazzo, Esteban Turic y Ernesto Viglizzo, con la moderación de Martín Mascarenhas.

Posteriormente, de 9:45 a 11:00 h, se analizó la "Calidad de carne, tendencias y desarrollo de marca - producto". En esta sesión participaron Victor Tonelli, Mauricio Groppo, Ernesto Lowenstein y Christian Petersen, moderados por Juan Cruz Muriel.

Esteban Turic, como participante en el panel sobre el mercado global de carnes, compartió su perspectiva sobre el estatus sanitario a nivel mundial. Destacó la "dinámica muy activa que tiene que ver con que el mundo está más conectado con que hay más tránsito de no solamente personas y de mercancías, sino también de animales".

Esta mayor interconexión global expone a los sistemas productivos a un nuevo desafío: "Las enfermedades transfronterizas, aquellas enfermedades que pueden pasar de un territorio a otro", dijo Turic e hizo hincapié en la importancia de no relajar las medidas de control sanitario: "No se puede bajar la guardia".

Reflexionando sobre la situación sanitaria global, señaló que la realidad actual implica que "convivimos" con enfermedades, por lo que es necesario "seguir tomando medidas de prevención, como vacunas cuando existen, antiparasitarios también cuando los tenemos o medidas de manejo complementarias para bajar el uso, en muchos casos, de los químicos".

Argentina, una marca a promover

Para el productor y consultor ganadero Víctor Tonelli, el concepto central y resumen de lo abordado en el panel del que formó parte es que "claramente la Argentina es o debería ser la marca a promover y a difundir". Destacó que el país ya "tiene un gran reconocimiento internacional" en este sentido. Sin embargo, el desafío principal que se discutió fue la necesidad de asegurar que esa calidad reconocida sea "constante y uniforme".

Tonelli enfatizó que quienes forman parte de la cadena tienen la "obligación de asegurar que esa calidad sea constante y uniforme y es ahí donde hay que trabajar muchísimo". Si bien existen las herramientas necesarias como la "tecnología, existen los procesos de manejo, existen las excelentes razas", el punto a mejorar es la "comunicación y confianza entre las partes", consideró.

El objetivo final, según Tonelli, es poder "traducir" lo que buscan "el consumidor o los consumidores del mundo" para que el productor "entienda claramente cómo hacer esa carne de calidad", concluyó Tonelli.

El estatus sanitario argentino: una ventaja competitiva

Frente al panorama global de enfermedades transfronterizas, la situación de Argentina se presenta de manera muy favorable según Esteban Turic. Consultado sobre cómo el estatus sanitario argentino permite enfrentar esta realidad global, aseguró que "Argentina cuenta con un estatus sanitario espectacular si nos comparamos con otras regiones del mundo".

Este logro, según el CEO de Biogénesis Bagó, no es producto de un único actor, sino de un esfuerzo colectivo. Atribuyó este estatus "al esfuerzo de los productores, de los veterinarios, de los investigadores y las instituciones dedicadas a la investigación, los organismos sanitarios, en este caso el Senasa. La conjunción de estos esfuerzos posiciona a Argentina en un lugar destacado".

Turic concluyó que este estatus sanitario "coloca hoy al país en una posición muy competitiva para la producción local, para asegurar los alimentos de los argentinos, pero también para la exportación".

Economía, tecnología y liderazgo para el futuro

El programa del simposio de Biogénesis Bagó abordó también otros aspectos fundamentales que influyen en la actividad productiva. Tras el almuerzo, la tarde comenzó con un segmento dedicado a la Economía: De 14 a 15:30, el economista Claudio Zuchovicki ofreció "Un panorama de la actualidad económica del país y de la necesidad de trabajar tranqueras adentro". Este enfoque en la economía nacional y en la gestión a nivel de establecimiento productivo complementa la discusión sobre mercados globales y eficiencia.

zuckovichi.jpeg
El economista Claudio Zuchovicki ofreció un panorama económico del país y la necesidad de

El economista Claudio Zuchovicki ofreció un panorama económico del país y la necesidad de "trabajar tranqueras adentro".

Posteriormente, de 15:30 a 16:30, se tratará un tema de gran relevancia para el futuro: el "Uso de las nuevas tecnologías en la producción de alimentos". Este panel estará integrado por Alejandro Palladino (Asesor técnico), Darío Colombatto (asesor técnico), Gabriel Tinghitella (Innovación AACREA) y Juan Martín Cola (Pampa Start VC), moderados por Antonio Castelletti. La integración de la tecnología es vista como otro factor clave para la eficiencia productiva y el "salto productivo".

El último panel programado, de 17:00 a 18:30, se centrará en aspectos de desarrollo personal y organizacional bajo el título "Cambio y liderazgo", y estará a cargo Estanislao Bachrach. La inclusión de este tema sugiere la importancia que Biogénesis Bagó otorga no solo a los aspectos técnicos y económicos, sino también a la capacidad de adaptación y dirección en un entorno dinámico.

Luciano Aba, editor de MOTIVAR, está a cargo de la conducción del Simposio, el cual culminará oficialmente a las 18:30, dando paso al cóctel a las 19, ofreciendo un espacio de networking para los asistentes.

Luciano Aba.jpeg
Luciano Aba, periodista y editor de MOTIVAR.

Luciano Aba, periodista y editor de MOTIVAR.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

El MV Federico Berger, presidente de la Federación Veterinaria Argentina.
Anaplasmosis bovina. El MV Germán Cantón resaltó la importancia dedetectarla tempranamente.
El Simposio de Biogénesis Bagó se realiza en el Salón Rojo del predio ferial de Palermo.
Para el Consejo Veterinario, el Proyecto Pagano es inconstitucional y atenta contra el ejercicio profesional.
La receta electrónica veterinaria busca controlar mejor el uso de antimicrobianos.

Te puede interesar