viernes 10 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
¿CÓMO REDUCIR EL ESTRÉS EN LA PROFESIÓN?

Burn out en veterinarios: Causas, consecuencias y estrategias

Analizamos por qué los veterinarios y las veterinarias se estresan y cómo afecta esto a su trabajo y vida personal.
Motivar | Guadalupe Varelli
Por Guadalupe Varelli 30 de marzo de 2023 - 09:00

Un estudio cualitativo publicado en Frontiers in Veterinary Science destaca la relación entre la salud mental de los veterinarios, la calidad de su trabajo y sus relaciones interpersonales.
Si bien este no es un tema nuevo para la profesión (por el contrario, viene tomando cada vez más relevancia), lo novedoso de este estudio es que explora el impacto de los efectos percibidos en la prestación de cuidados y en su desempeño profesional.
La investigación demuestra que la salud mental de los veterinarios y las veterinarias es crucial para la calidad de su trabajo y las relaciones interpersonales (con sus clientes y colaboradores), y es importante que se tomen medidas para abordar el estrés y la mala salud mental en este campo.

¿Por qué se estresan los veterinarios y las veterinarias?

El MV Javier Paoloni, titular de Veterinaria Vida en Río Cuarto, Córdoba, y miembro de la Red Iberoamericana de Gestión Veterinaria, se ha especializado en esta problemática.
Al ahondar en las razones que están detrás del estrés en los profesionales dedicados a la medicina veterinaria, encuentra que a menudo los profesionales tienden a asumir responsabilidades que están fuera de su control, como las limitaciones económicas de los propietarios o que los pacientes lleguen demasiado tarde para recibir tratamiento.
Además, los veterinarios suelen trabajar largas horas, con honorarios modestos, abordando múltiples tareas en simultáneo, al tiempo que enfrentan escraches en persona y en línea.
“El escaso reconocimiento social, el ritmo acelerado en el trabajo (y en la vida), la necesidad continua de actualizarse e invertir en la veterinaria (difícil de realizar cobrando honorarios modestos), el temor a cometer errores; todo va sumando en la cuenta del estrés”, explica Paoloni en sus distintas conferencias y artículos.

Consecuencias del estrés

Cuando el estrés se vuelve crónico, las hormonas del bienestar comienzan a secretarse en menor cantidad, lo que resulta en la disminución de dopamina, serotonina, endorfinas y melatonina en el organismo.
La persona afectada pierde el interés en sus actividades, se desmotiva y experimenta síntomas de ansiedad, taquicardia, tristeza, agotamiento emocional y físico, irritabilidad, baja autoestima, insomnio y dolores de cabeza. Todos estos signos se acumulan y dan forma al “fantasma” del estrés crónico.
El estudio publicado en Frontiers in Veterinary Science encontró que los altos niveles de estrés y mala salud mental en veterinarios afectan negativamente a cinco aspectos específicos, que incluyen las interacciones con los compañeros de trabajo, la comunicación con los clientes, la reducción de la concentración, la dificultad para tomar decisiones y la reducción de la calidad de la atención.
Por otro lado, estudios de la Asociación Americana de Medicina Veterinaria han demostrado que la tasa de suicidios de los veterinarios es tres veces superior a la de la población general.
Se suman a ellos los estudios realizados en Inglaterra, que muestran que esta tasa se eleva a cuatro veces más.

¿Qué hacer?

El estudio canadiense citado anteriormente recomienda el desarrollo de programas de formación en inteligencia emocional, prácticas de meditación para mejorar las relaciones interpersonales y aumentar la capacidad de atención, y ejercicios para la resolución de problemas en el trabajo.
También se sugiere el entrenamiento en autocompasión, el replanteamiento cognitivo y las conversaciones francas con colegas que comprenden y experimentan sentimientos similares de duda o autocrítica para abordarlos en común.
A conclusiones similares llega Javier Paoloni, quien aconseja a los veterinarios abrazar dos conceptos fundamentales: aceptación y reciprocidad.
Aceptación de que realmente hacen todo lo posible por sus pacientes y sus familias, pero que no son todopoderosos.
Reciprocidad, al esperar que el propietario del paciente acompañe la demanda de la mejor atención médica con los recursos financieros adecuados.
También les recuerda a los veterinarios que pueden elegir a sus clientes (como ellos los eligen también), organizar sus horarios de trabajo y abrazar el trabajo en equipo.
Y por fuera de la veterinaria, dedicarse a actividades que les aporten alegría y cuidar su salud comiendo bien, bebiendo mucha agua y durmiendo lo suficiente.

Con optimismo

Paoloni anima a los veterinarios a declarar la guerra al burnout, buscar ayuda y apoyo de colegas, familiares y profesionales, y a hablar abiertamente de sus luchas contra el agotamiento.
Para este veterinario cordobés, la profesión veterinaria puede ser gratificante y satisfactoria, por eso anima a los más experimentados a contar sin vergüenza que pueden desarrollar su profesión siendo felices, rentables, competitivos y teniendo un impacto social positivo.
En este camino, distintas entidades que nuclean a los veterinarios en nuestro país han comenzado a redimensionar el tema e incorporarlo no solo en sus capacitaciones, sino también en sus asesoramientos y, mejor aún, en su contemplación como una temática más que relevante en los tiempos que corren.
Sin ir más lejos, el mismo Javier Paoloni seguirá su misión de compartir este mensaje positivo con las nuevas generaciones en el Colegio de Veterinarios de San Juan, en una jornada online que se realizará el 14 de marzo bajo el nombre “Síndrome de Burn Out: un enemigo no tan silencioso”.

Para más información sobre la conferencia online escribir por WhatsApp al Colegio Médico Veterinario de San Juan: 264 5303217.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
La nueva normativa del Senasa alcanza a más de 100 artículos, contiene 25 anexos y flexibiliza diversas reglas.

Las Más Leídas

La nueva normativa del Senasa alcanza a más de 100 artículos, contiene 25 anexos y flexibiliza diversas reglas.
El zorro colorado ya presentaba síntomas de rabia al ser capturado.
Influenza aviar. California declaró la emergencia y monitorea tanques de leche en procesamiento.
Los contenidos del Programa de Educación Continua se dictan en 8 jornadas por mes, entre marzo y noviembre.
Es esencial garantizar un ambiente físico confortable que asegure el bienestar animal. 

Te puede interesar