lunes 04 de diciembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Se aprobó el primer lote comercial de Rhabdo-Like Recombinante (VLPs)®

15 de diciembre de 2022 - 15:49

Este desarrollo nacional ya había recibido la aprobación del Senasa en marzo de este año para ser aplicada con el objetivo de prevenir la rabia en perros, gatos y ganado.

Por el Dr. Claudio Prieto.
Investigador de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL;
Director del proyecto y Titular Cellargen Biotech y Biotecnofe SA.

El pasado 21 de octubre recibimos por parte del Senasa el certificado de aprobación del primer lote comercial de la vacuna Rhabdo-Like Recombinante (VLPs)®, que había sido aprobada el 30 de marzo para ser aplicada en perros, gatos y ganado. El desarrollo de la nueva vacuna del que participaron científicos de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del CONICET, comenzó en el año 2008.
Se trata de una vacuna innovadora, de características especiales que, al estar basado en proteínas recombinantes, no emplea virus en su sistema productivo, lo que la hace mucho más segura. Las células fueron modificadas en su genoma para producir una estructura o partícula pseudoviral compuesta de glicoproteínas idénticas a las que presenta el virus, pero sin contener el genoma viral. Esa partícula es incapaz de provocar una infección, pero sí protección en el animal vacunado. Luego de un proceso de investigación y desarrollo, que llevó aproximadamente unos 15 años, hoy podemos producirla para ser empleada para la sanidad animal.
Esto es beneficioso para los animales vacunados, ya que desencadena una respuesta inmune protectora y anticuerpos neutralizantes del virus de la rabia, y que, a diferencia de otras vacunas actualmente disponibles, no provoca efectos adversos como manifestaciones de dolor.
La producción de la vacuna “Rhabdo-Like Recombinante” (VLPs)® es un logro alcanzado gracias al trabajo articulado entre el sector público y el privado ya que el conocimiento del sistema científico nacional fue potenciado por las capacidades de Zoovet®, Cellargen Biotech® y Biotecnofe S.A.® para permitir que este avance innovador sea realidad.

Innovación

En la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, fue donde comenzamos a hacer los primeros ensayos y desarrollos. Luego fundamos una empresa biotecnológica, que se denomina Cellargen Biotech®, que continuó con parte del desarrollo de esta vacuna. A partir de la fundación de esa empresa, spin off universitario, surgió la posibilidad de vincularnos con el sector productivo veterinario y dio lugar a la creación de otra empresa que hoy es Biotecnofe S.A.®, donde se va a realizar la producción del principio activo y luego finalmente comercializarse a través de la empresa Productos Veterinarios S.A. Zoovet® que se encuentra en el Parque Tecnológico del Litoral Centro.
Este es un logro muy importante para todo el grupo de trabajo: investigar, desarrollar, producir e innovar en el mercado veterinario con productos de estas características son nuestros objetivos. A partir de ahora comienza una nueva etapa que esperamos sea muy provechosa para todos. Un proyecto de alcance mundial, pero orgullosamente argentino.
Ya disponible para la venta.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La encefalomielitis equina es una zoonosis.
Las medidas sanitarias respecto a la Encefalomielitis Equina son inmediatas, extraordinarias, excepcionales y de contención ante la enfermedad.
Tecnovax comenzó a producir vacuna contra la encefalomielitis equina. Se esperan 300 mil dosis en dos semanas.   
Lechería: De Laval cierra su planta de El Trébol. 
Alejandro Pérez, jefe del Programa Nacional Sanitario Porcino del Senasa, quien brindó detalles sobre la enfermedad de Aujeszky y las recomendaciones ante estos nuevos focos.

Te puede interesar