jueves 17 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
UNA AGENDA PARA TENER EN CUENTA

“El futuro desafía a la producción animal”

Así fue titulado el Congreso Argentino de Producción Animal 2021, organizado por AAPA. ¿De qué se habló? ¿Quiénes fueron los disertantes? Reviví a continuacion los temas más relevantes de la propuesta.
Motivar | Solana Sommantico
Por Solana Sommantico 15 de febrero de 2022 - 08:55
Mega transmisión. Darío Colombatto fue uno de los moderadores del evento que congregó a expertos de Argentina y distintos países del mundo. Mega transmisión. Darío Colombatto fue uno de los moderadores del evento que congregó a expertos de Argentina y distintos países del mundo.

A mediados de noviembre de 2021 y con una súper producción, se llevó a cabo el 44° Congreso Argentino de Producción Animal organizado por AAPA, un espacio esperado por el sector, por su amplia oferta de capacitaciones, simposios y talleres que se ofrecieron de la mano de especialistas y referentes de todo el mundo.
El Congreso, en el cual participaron cientos de personas a lo largo de las tres jornadas, se realizó de manera virtual, con una organización que incluyó los temas más diversos. Quienes quieran revivir el contenido completo pueden hacerlo desde www.congresoaapa.com.ar.
Durante las dos primeras mañanas, se llevaron a cabo las plenarias del evento para responder a los desafíos planteados en esta edición por la Asociación Argentina de Producción Animal.
En primer lugar, Erin Borror brindó la mirada de la Federación de Exportación de Carne de Estados Unidos sobre la demanda creciente, destacando que en laactualidad la misma supera ampliamente la oferta. El referente internacional marcó a la vez el fuerte crecimiento de China, y también destacó que Argentina y Uruguay están por encima de los países de mayor consumo global de carne vacuna.
A su turno, Luciano González, de la Universidad de Sidney, Australia, disertó sobre las brechas tecnológicas y los desafíos de incrementar la competitividad de la actividad ganadera, ofreciendo la visión de tecnología, innovación y trazabilidad que se lleva a cabo en los frigoríficos australianos y que permiten, según su perspectiva, mejorar toda la producción.
El evento continuó y dio lugar a la participación de Matti Pastell, quien ofreció una mirada más académica sobre el bienestar animal en Finlandia, con un sistema lechero que difiere de lo que se observa en Argentina. A su vez, destacó el uso de las tecnologías en función de mejorar la calidad de vida de las personas que trabajan en los establecimientos, y también el negocio.
Los Dres. Mario Herrero y Carlos González Fisher, de la Universidad de Cornell (Estados Unidos), brindaron un panorama general sobre el aporte de la ganadería al sistema alimentario. A partir de ello, ingresaron al análisis de los ambivalentes impactos de la actividad sobre la sustentabilidad ambiental, contraponiendo a las emisiones de metano y otras vías, el aporte en materia de generación de algunos servicios ecosistémicos “no correctamente valorizados actualmente”.
En similar dirección, Ernesto Viglizzo, del CONICET, enfatizó en la necesidad de desarrollar un enfoque holístico que contemple ciclos completos de circulación de la energía, a fin de establecer balances adecuados, como base analítica previa al diseño e implementación de políticas públicas.

Engorde a corral: resistencia a los antimicrobianos en bacterias de importancia productiva

Enfermedad respiratoria bovina. ¿Cómo tratarla? Enfermedad respiratoria bovina. ¿Cómo tratarla?

Así tituló su exposición en el Congreso de AAPA el MV Carlos Margineda del INTA Marcos Juárez, donde dió a conocer un trabajo realizado sobre la resistencia a antimicrobianos en sistemas de engorde a corral.
A modo introductorio, el especialista explicó que, a partir del año 2000, el engorde a corral se empezó a consolidar como un sistema de producción alternativo a lo convencional. Hoy en día hay 1.149 establecimientos de engorde a corral registrados en Senasa, y ya es un sistema de producción, donde cerca del 45% de bovinos que van a faena provienen de engordes a corral.
“En estos sistemas, como son intensivos, aparece la enfermedad respiratoria bovina (ERB), que se trata de una enfermedad multifactorial -participan agentes bacterianos y virales-. En la región pampeana norte, es la mayor causante de pérdidas económicas por morbilidad y mortalidad”, aseguró Margineda.
En este contexto, fue que surgió realizar un trabajo donde evaluaron la resistencia de antimicrobianos en patógenos animales, y monitorear la resistencia antimicrobiana.
Específicamente, el objetivo del trabajo fue determinar los patrones de sensibilidad a antimicrobianos en cepas de M. haemolytica, P. multocida y H. somni aislados en casos fatales de ERB, y establecer su asociación con los tratamientos individuales y/o multifacéticos aplicados a animales.
En el ensayo se aislaron 105 cepas de muestras pulmonares de casos fatales de ERB de entre el 2011 y 2019, en animales de 5 a 11 meses de edad y trabajaron con engordes a corral comerciales -con más de mil cabezas-. Los principales resultados fueron los siguientes:

  • De los aislamientos, el 54% provenían de animales que no habían recibido tratamiento. De los que sí recibieron, el 62% eran animales con un tratamiento, otro 15% había recibido dos tratamientos y el 23% tres o más tratamientos. El mayor antibiótico registrado fue tilmicosina.
  • Con respecto al uso de metafilacticos de diferentes antimicrobianos y sus combinaciones en animales con ERB, el 24% no estuvo expuesto a metafilaxia y el 76% si. lo estudo De este valor, mayormente se utilizó tilmicosina como inyectable.
  • En cuanto a los resultados de sensibilidad de M. haemolytica y P. multocida, se observó una mayor resistencia a macrólidos con una sensibilidad del 60-80%. Estos macrólidos son tilmicosina, tulatromicina y azitromicina. En H.somni se observaron menores porcentajes de resistencia.

Según el referente del INTA, lo observado en cuanto al uso de antimicrobianos ha sido identificado también en otros países. Concuerda en que los antibióticos que más se utilizan para la producción de carne en feedlot son las tetraciclinas y los macrólidos, y por eso es frecuente la aparición de resistencias.
“En cuanto al uso de antimicrobianos en Argentina, para el tratamiento de enfermedades respiratorias, el caballito de batalla parece ser la tilmicosina. No está mal, pero se observa bajo uso de otros antimicrobianos que pueden ser muy buenos. Esto creo que tiene que ver con una cuestión de precios”, sostuvo Margineda.
Y continuó: “También hay que tener en cuenta el impacto de la metafilaxia sobre la resistencia a antimicrobianos. Es importante aclarar las diferencias entre profilaxia y metafilaxia. Saber que reduce la morbilidad y mortalidad por ERB, y debe administrarse con moderación y vigilar la resistencia a antimicrobianos”.

 

Las temáticas más relevantes

Fueron diez las secciones técnicas que se abordaron durante los tres días del Congreso de AAPA, donde se analizaron y discutieron los trabajos destacados de investigación, buscando la optimización de los procesos en producción animal.
En la sección de Producción y Utilización de Pasturas, disertó el Profesor Pablo Gregorini, director del laboratorio de “Producción Ganadera Pastoril” de la Universidad de Lincoln, Nueva Zelanda. ¿Su foco? La necesidad de rediseñar los sistemas pastoriles de forma que contemplen las interacciones entre las pasturas, el animal, el hombre y el paisaje, para lograr globalmente una mayor eficiencia en la relación producción animal y emisiones.
También de este bloque participó el Dr. Germán Berone, del INTA Balcarce y FCA-UNMdP, disertó sobre nuevas ideas para optimizar la producción y la persistencia en pasturas de alfalfa.
Ya en la sección de Sistemas de Producción, Santiago Dogliotti, de FAGRO UDELAR Uruguay, y Callum Eastwood, Dairy NZ, Nueva Zelanda, plantearon cómo pensar a los sistemas en las tres dimensiones: social, económica y ambiental.
Tecnología de Productos Pecuarios fue otro espacio donde Marcela Leal, de Red IESVIDAS, y Carolina Realini, de AgResearch Nueva Zelanda, hicieron foco en las elecciones de los consumidores y la sustentabilidad de los sistemas alimentarios.
El Congreso también dio lugar a un espacio para discutir sobre Ambiente y Producción Animal. Allí, Bruno Rodrigues Alves, de EMBRAPA Brasil, y Carlos Carranza, del INTA E. Forestal Villa Dolores, Córdoba, se enfocaron en dos tópicos de interés nacional e internacional: los cambios en los ciclos de nitrógeno y carbono en el manejo de pasturas, sus efectos ambientales y el desafío de producir conservando en sistemas silvopastoriles sobre bosque nativo.
A su turno, Débora Racciatti, del Senasa, y Martín Tosco, CEO y Co founder de Bastó, participaron en la sección de Bienestar Animal y Etología, y disertaron sobre las últimas novedades en Argentina para el bienestar del ganado, cercas virtuales y monitoreo de indicadores de para lograr una producción eficiente, rentable y sustentable.
En la sección de Reproducción y Fertilidad, las ponencias principales estuvieron a cargo de dos reconocidos investigadores internacionales, Jorge Gil, de la Universidad de la República de Uruguay, que hizo referencia a parámetros cualitativos medibles a campo que pueden ser indicadores de subfertilidad en bovinos y ovinos.
Y luego, continuó Manuel Álvarez – Rodríguez, de la Universidad de Linköping, Suecia, que enfocó su presentación en biomarcadores espermáticos, resaltando la importancia de la interacción de los espermatozoides y las moléculas del plasma seminal con receptores específicos presentes en el aparato reproductor femenino en la modulación de la expresión génica.
Otro tema relevante propuesto por AAPA fue el de Genética y Mejoramiento Animal, a cargo de dos disertantes internacionales, Miguel Pérez Enciso, de la Universidad Autónoma Barcelona, España, quien hizo foco en fenomas y las fronteras actuales en la cría de animales, y Claudio de Ulhoa Magnabosco, del EMBRAPA Brasil, que se centró sobre fenotipado y fenómica de calidad.
En la sección Nutrición y Alimentación Animal participaron los investigadores argentinos radicados en Estados unidos, Nicolás Di Lorenzo, de la Universidad de Florida, y Juan Piñeiro, de la Universidad de Texas, que abordaron la temática del uso de aditivos como nuevas tecnologías, tanto en la mejora de la performance de bovinos de carne como en la prevención de enfermedades metabólicas en vacas lecheras.

Una sola salud

Para finalizar vale decir que la temática principal de la sección de Salud Animal estuvo enmarcada en el concepto de Una Sola Salud. A su vez, teniendo en cuenta la concientización en el uso de antibióticos, se abordó el tema de la resistencia a los antimicrobianos (AMR) desde diferentes enfoques y producciones.
Se contó con la participación de William Gaze, de la Universidad de Exeter, Reino Unido ,y Carlos Margineda, del INTA Marcos Juárez (Ver Recuadro), quienes pusieron en relevancia la importancia de este fenómeno preocupante que afecta en conjunto la salud humana, ambiental y a la producción agropecuaria.
Para finalizar, vale destacar que ya sobre la última jornada del Congreso se llevaron adelante foros, simposios y talleres, a cargo de instituciones vinculadas a AAPA. Allí se destacaron innovaciones en especies forrajeras y la situación actual de distintas producciones como las de ovinos, porcinos y aves, entre otras.

¿De qué se trata el programa “carnes santafesinas 2030”?

El MBA. Vet. Amado Gabriel Yaya, del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, presentó durante el Congreso de AAPA las herramientas estratégicas para potenciar la producción de carne en esa provincia.
Según el especialista, los objetivos que persigue el programa son: un crecimiento sustentable de la producción, estimular el agregado de valor y la adopción de innovaciones tecnológicas, abastecer el mercado interno y lograr un posicionamiento en el exterior; y favorecer la equidad territorial, el arraigo y las fuentes laborales.
“Algunas de las estrategias y herramientas para la gestión del cambio, consisten en obtener información sectorial, acercarnos a los actores a través de la capacitación, con líneas de financiamiento, caminos de la ruralidad, con el Centro genético Provincial, autogestión (marcas y señales) y sobre todo trabajo en equipo con productores”, aseguró.

Trabajo en equipo

Para profundizar, Yaya explicó que el objetivo general es generar condiciones apropiadas para el crecimiento de la actividad ganadera, especialmente la producción primaria, y fomentar la adopción de buenas prácticas ganaderas -bienestar animal y sostenibilidad ambiental- para garantizar la calidad de vida de la población rural y la sustentabilidad de un sector estratégico del país.
“La actividad de la cría en Santa Fe representa casi el 66% del stock provincial, alberga casi 18 mil productores, y los estratificamos en función a los distintos tipos de escalas para abordar la problemática”, declaró.
Para llevar adelante el Programa, se procedió a segmentar a los productores en tres grandes grupos: aquellos con menos de 150 vacas, entre 151 y 500 vacas; y más de 500 vacas.
“Lo que se planteó fue, para aquellos con menos de 150 vacas, haya productores agrupados hasta un stock de 500 vacas (con aporte provincial hasta 400 vacas). Para los que tienen entre 151 y 500 vacas, armar cupos de 5 a 6 productores por asesor, con tolerancia del 20% en rodeos con más de 500 vacas (aporte provincial hasta 400 vacas) para cubrir los honorarios profesionales; y para los que tienen más de 500 vacas, productores adheridos al programa”, concluyó.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Fiebre aftosa. La primera campaña del año —que incluye a todas las categorías— avanza en el centro y litoral del país.visibility 
Ante el caso de rabia deben activar los protocolos correspondientes para evitar la propagación.
Planificar: selecconar objetivos de la veterinaria y definir cómo alcanzarlos.
Laura Vergara es la protagonista de este episodio de MOTIVAR en Foco con el desarrollo de la producción porcina en La Rioja. video
Fernando Matticoli, director comercial de CDV, destacó la vacunación como una herramienta insustituible.

Te puede interesar