Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITE Los días 25, 26 y 27 de agosto se llevaron a cabo las “Jornadas Virtuales 2021 de Reproducción Bovina” del IRAC vía Zoom. No es sorpresa la cantidad de profesionales que participaron del evento, ya que se trata de una jornada anual que reúne a los de especialistas en la materia y que cuenta con información otorgada por referentes locales e internacionales donde a la vez, se abre un lugar de intercambio y debate valioso.
Brasil, Estados Unidos, Canadá y Argentina fueron las locaciones donde los referentes expusieron temáticas en un marco técnico, siguiendo siempre el mismo foco: ¿qué?, ¿cómo? y ¿cuándo utilizar las herramientas y protocolos para eficientizar el proceso reproductivo?.
Y como todos los años, no podía faltar la cobertura de MOTIVAR.
La apertura estuvo a cargo del presidente del Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC), el Dr. Gabriel Bó, quien agradeció a todos los involucrados que hicieron posible este evento, sobre todo a los disertantes y a las empresas patrocinadoras.
Novedades en IATF
Si bien se puede acceder a la Jornada completa en formato video desde el Código QR que acompaña este artículo, a continuación resumiremos algunos de sus puntos destacados.
“Como todos saben, la IATF ha tenido una difusión muy importante en Latinoamérica. En el mundo se emplean dos tipos de protocolos: los que utilizan GnRh y los que utilizan estradiol. La idea fue tratar de simplificar los protocolos y llegar a un número máximo ideal de encierre para que el mismo sea factible”, sostuvo Bó.
Y continuó: “El manejo debe involucrar tres etapas: una para iniciar, otra para quitar el dispositivo y colocar prostaglandina, y la última, para hacer la inseminación a tiempo fijo propiamente dicha. Esto es lo que acepta en general el mercado”.
Con énfasis, el referente internacional remarcó a los participantes que, si el objetivo es obtener la mejor efectividad de los protocolos, se debe tener muy en cuenta la fisiología del ciclo estral.
«Tenemos que tener protocolos que maximicen la probabilidad de que se preñen las vacas, y para eso debemos tener altos niveles de progesterona en la fase nutrial previa, luego tiene que bajar rápidamente para que dé lugar al estradiol, allí debe crecer y luego tener un cuerpo lúteo que se forme rápidamente que produzca alta progesterona para que favorezca el desarrollo del embrión”.
Sin más vueltas, Bó concluyó con algunos mensajes finales, entre los cuales se destacan que “la rentabilidad de los rodeos de cría se basa en una reproducción eficiente y una alta tasa de destete”; así como también que “la utilización con tratamientos de progesterona, estradiol y eCG son las herramientas más eficaces para inducir ciclicidad y preñar vacas en anestro posparto”.
Además, sostuvo que “el efecto de la eCG es más significativo en las vacas en anestro profundo” y que “la utilización de pinturas o parches para identificar a los animales en celo y la aplicación estratégica de GnRH a las vacas sin celo (pintadas) mejora las tasas de preñez a la IATF”.
El DVM, Ms, PhD de la Universidad de Cornell (USA) Julio Giordano, expuso sobre las estrategias para abordar un manejo reproductivo eficiente en sistemas intensivos de producción lechera.
Comenzando con una reseña histórica, el argentino manifestó: “Ha habido una mejora drástica en el desempeño productivo de los rodeos bien manejados. Esto significa que se le da importancia al manejo reproductivo y que realmente se promueve la eficiencia productiva”.
Y agregó: “Cuando pensamos en la eficiencia reproductiva, tenemos los parámetros tradicionales como fertilidad, tasas de preñez, etc; pero si uno observa también los cambios que se están dando alrededor, se le está dando más relevancia a otros aspectos, por ejemplo, a la eficiencia del manejo -cantidad de horas hombre para llevar adelante un programa reproductivo, horas vaca, número de intervenciones- y a la eficiencia económica -costo por IA, rentabilidad del rodeo, rentabilidad del sistema”.
En adición, Giordano remarcó aquellos factores y estrategias no hormonales que contribuyen a mejorar la eficiencia de los sistemas lecheros. Entre ellos se encuentran: optimizar la salud, nutrición y confort de la vaca; optimizar la exactitud de la detección del celo y la técnica de IA; selección genética; y el más importante, la sistematización de procesos -considera indiscutible la necesidad del uso de software para generar listas de acción de un programa sistematizado-.
Concluyendo, el referente no dudó en dejar recomendaciones para poder aumentar los índices y brindar un mejor servicio a los clientes ganaderos.
“Combinar programas de fertilidad y PEV más extensos es una alternativa comprobada para mejorar la fertilidad del primer servicio. Además, los programas que combinan IACD+IATF no maximizan la fertilidad al primer servicio, pero pueden resultar en la misma o incluso mayor tasa de preñez que los programas de IATF y PEV extendido”, aseguró. Y concluyó: “Los programas basados en el estatus ovárico en el momento de diagnóstico de preñez son efectivos para reducir los días a la preñez y optimizar otros parámetros de eficiencia.
Otro de los speakers con los que contó la Jornada de Reproducción organizada por el IRAC, fue el reconocido MV. Roberto Sartori, de la Universidad de San Pablo, Brasil.
Índices zootécnicos productivos, la importancia del período de transición, el ciclo de la alta fertilidad, los programa de reproducción PCR/ESALQ y los resultados preliminares del experimento con programas de fertilidad, fueron los temas que marcaron su hoja de ruta en esta disertación.
Desde MOTIVAR, brindaremos a los lectores un breve resumen acerca de cómo el intervalo entre partos puede influir directamente en la rentabilidad del establecimiento lechero.
Quienes deseen ver la jornada completa pueden escanear el Código QR que acompaña este artículo y acceder a todas las presentaciones desde el Canal de YouTube del IRAC.
Para ejemplificar el impacto que provoca ser eficiente en la reproducción, el MV Sartori presentó una figura en la que se puede observar la curva de producción de leche de un caso de un establecimiento que produce en total 40 kg/día, y a la vez se observa la producción de leche por día de intervalo entre partos.
El punto importante de este trabajo fue entender que cuanto más corto es el intervalo entre partos, mayor es la producción de leche diaria por vaca. “Si se mejora el manejo reproductivo de modificar el intervalo entre partos de 14.5 meses a 12.4 meses, aumentaría un 1,5 kg de leche por vaca por día. Es decir 498 kg de leche al año, en este caso”, resaltó Sartori.
Y agregó: “Si se nos atrasa la tasa de preñez del 15%, pero luego de cuatro años pasa a ser del 21%, esto significa que se disminuye 79 días de intervalo entre partos, aumentado 2 kilos la producción de leche promedio por vaca”.
Cabe aclarar que este establecimiento que menciona Sartori tiene 400 vacas en ordeñe, el precio de la leche es de 1,90 reales por litro, por lo cual ese aumento de 2 litros se verá traducido en una ganancia de medio millón de reales por año.
Pero no perdamos de vista el tema central.
El periodo de transición es el más importante para la reproducción, que comprende 21 días antes del parto y 21 días después. “Es una etapa de mucho estrés para la vaca. Podemos encontrar problemas en el parto, balance energético negativo, retención de placenta, desplazamiento del abomaso, mastitis, problemas metabólicos y es el periodo donde más se pierden las vacas, por mortalidad o descarte”, detalló el médico veterinario de Brasil.
Además, recalcó: “Tenemos que intentar inseminar lo más temprano posible. Con esto obtendremos una mejor eficiencia reproductiva, más vacas preñadas, más vacas en el inicio de lactación, sumado a que cuando se tiene una buena reproducción se descartan las vacas con problemáticas de mastitis, aquellas que no se preñaron, etc”.
Finalmente, el referente internacional concluyó: “Si se logran manejar estas variables y prestar mucha atención al periodo de transición en cuanto al manejo, tomando registros y realizando capacitaciones constantes a los recursos humanos, el resultado será claro: mayor producción de leche por vaca por año y en consecuencia, mejor rentabilidad”.