lunes 21 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
DESTACADA PARTICIPACIÓN DE ARGENTINA

¿En qué situación se encuentra Sudamérica con respecto a la fiebre aftosa?

La 48ª Reunión Ordinaria de la Comisión Sudamericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa (COSALFA) mostró los avances hacia la erradicación de la enfermedad del continente para 2025.
Motivar | Solana Sommantico
Por Solana Sommantico 27 de septiembre de 2021 - 08:55
Al día. En el encuentro se compartió información actualizada. Al día. En el encuentro se compartió información actualizada.

Como todos los años, se llevó a cabo la Reunión Ordinaria de la Comisión Sudamericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa (COSALFA) de la cual participaron referentes de toda la región en dos jornadas que dieron mucho que hablar.
Estas reuniones se llevan adelante desde 1973 y el motor que las impulsa es la importancia de fortalecer la relación y el trabajo conjunto entre el sector público y privado para seguir avanzando en el control y erradicación de la fiebre aftosa de Sudamérica.
En esta última edición llevada adelante el mes pasado, Ximena Melón, directora nacional de Sanidad Animal del Senasa tuvo una participación destacada y fue la voz que representó a la Argentina frente a los demás países.

Informe de situación de Sudamérica y Panamá en 2020

Pasos a seguir. Avanzan los planes para dejar de vacunar. Pasos a seguir. Avanzan los planes para dejar de vacunar.

La presentación del DVM PhD Manuel Sánchez Vázquez, coordinador del Área de Epidemiología, resumió los logros, la situación de cada país y los avances frente a esta problemática.
“Voy a comenzar destacando lo que considero que fueron los logros más importantes del año”, comenzó diciendo el especialista y remarcó que “nuestros ojos con respecto al riesgo están puestos en Venezuela, aunque considero que la consolidación de la iniciativa público-privada para la lucha contra la fiebre aftosa es un punto a destacar”.
Otros logros que mencionó Sánchez fueron el reconocimiento de las nuevas zonas de Brasil libres de vacunación, el reconocimiento de una nueva zona de Colombia como libre de vacunación, y también considera como un gran logro que se haya mantenido el estatus y progreso en las discusiones internas hacia la retirada de la vacuna.
Sin embargo, la pregunta que más resuena es: ¿cuántos años son suficientes para dejar atrás el riesgo? Según el referente de Panaftosa, esto depende de diversas variables, de la estrategia de vacunación, de su implementación y la capacidad de los países para prevenir nuevos brotes, entre otras.
“En este contexto es interesante presentar un estudio realizado por el Dr. Aurelio Cabezas del Departamento de Estatus Sanitario de la OIE período 1996-2020 ya que es una manera de poner números a la respuesta de la pregunta”, sostuvo.
Y continuó: “Lo que podemos ver es que el 80% de los países o zonas pierden el estatus entre los primeros 6 años tras el reconocimiento; que todos los países o zonas que han perdido el reconocimiento de libre lo ha hecho dentro de 12 años y dentro de 8 en el caso con vacunación”.
Sobre las acciones de vigilancia, los países y zonas ya reconocidas como libres con vacunación mantienen estrategias de vigilancia y prevención para consolidar y mantener ese estatus, como también para progresar de acuerdo a la estrategia marcada por el PHEFA para la retirada de la vacuna.
En las estrategias de vigilancia, los muestreos son un complemento de la que contribuye a demostrar la ausencia de circulación viral en los territorios y a evaluar la efectividad de las campañas de vacunación.

Las distintas estrategias

Recorriendo Sudamérica, MOTIVAR detallará a continuación un breve repaso por la situación actual de algunos países que conforman la región. Los interesados en profundizar el tema pueden ver las conferencias completas escaneando el Código QR que complementa este artículo.

Chile: Cumple 40 años de la declaración de país libre de fiebre aftosa. A lo largo del 2020, se mejoró la sensibilidad del sistema de vigilancia incluyendo varias fuentes de datos, se crearon notificaciones a través de aplicaciones móviles y formularios en línea y a las vez crearon el Reporte Cero (R0) que es un formulario de captura de datos en terreno por un médico veterinario oficial o un médico veterinario autorizado.

Perú: El 100% de las sospechas de enfermedad vascular fueron atendidas en menos de 24 horas. Aún mantiene muestreos serológicos de fiebre aftosa. Realizaron 67 eventos de capacitaciones a nivel nacional con el objetivo de fortalecer la participación del sector privado en las actividades sanitarias de prevención, como sensores de vigilancia y en el proceso de ejecución de los programas de sanidad animal.

Venezuela: Es un país no libre de fiebre aftosa. El compromiso con la erradicación de la enfermedad se mantiene por parte de las autoridades veterinarias, con un soporte estratégico por parte del sector privado ganadero. Es importante destacar la creación de la iniciativa público-privada FUNVESSA que nace con un primer objetivo de contribuir a una mejora en la inmunización del rebaño frente a la fiebre aftosa.
La caída de la cobertura de vacunación se mantiene:

  • En 2020, la cobertura de bovinos ronda entre el 40-44%+
  • Los niveles de inmunidad serán más bajos
  • Recordamos que en 2019 se reportó una cobertura del 50-60% de los bovinos, en 2018 del 53% de los bovinos, en 2017 era del 80.3%, en el 2016 del 84,4% y en el 2015 del 92%.

También hay deficiencias en la confirmación/descarte de sospechas de la enfermedad vasicular.

Bolivia: Se mantiene como zona con vacunación el área de Santa Cruz y parte de Cochabamba, en el resto del país ya no se vacuna. Combina vigilancia pasiva a través de denuncias, en centros de concentración de ganado, en mataderos ante y post mortem y en predios de riesgo.

Brasil: Las nuevas zonas reconocidas como libres sin vacunación en el estado de Paraná y en la zona formada por los estados de Acre y Rodonia y municipios de los estados de Amazonas y Mato Grosso, y Rio Grande do Sul. Estos estados suman alrededor de 40 millones de bovinos, que junto con los 4.6 millones de Santa Catarina (ya reconocida como libre) representa casi el 20% de los bovinos del país.

Argentina: Se revisa la norma sobre la notificación de enfermedades de declaración obligatoria, así como la lista de enfermedades y el abanico de medidas sanitarias disponibles (Resolución N° 153/2021).
Notificaciones de sospechas:

  • Oficinas del Senasa
  • Aplicación de dispositivos móviles “Notificaciones Senasa”
  • Por correo electrónico.

Muestreo de inmunidades para evaluar 17 planes considerados de importancia para el programa.

¿Y en Argentina? La palabra de la Ximena Melón

Desde Argentina. Ximena Melon. Desde Argentina. Ximena Melon.

La directora de Sanidad Animal del Senasa tuvo una destacada participación en la 48° edición de la COSALFA, dejando en claro que “Argentina, en su zona libre de vacunación contra la aftosa, además del muestreo de inmunidad realiza el muestreo de circulación viral, anualmente. Estamos actualizando la estrategia basados en riesgos. Lo hacemos a través de animales centinelas, en terneros previo a recibir su vacunación, y no solo en la zona central del país sino también se extiende a provincias y departamentos del Norte”.
Más allá de esto y a la hora de referirse a la situación en Venezuela, Melón enfatizó: “Observamos que los mandatos de la COSALFA 47 para el avance en este país se han visto en su mayoría enlentecidos debido a las restricciones de la pandemia, pero también a limitaciones presupuestarias. Para Argentina, esto representa una preocupación latente y afecta directamente a la planificación de lo que son los objetivos estratégicos de toda la región”.
Y agregó: “Es preocupante esta falta de avance en la subregión andina porque no es sincrónica con el avance de los objetivos en otros territorios. Considero que los objetivos de la región en su conjunto se ven afectados y genera seguramente riesgos no contemplados si no se avanza de manera sinérgica”.
Durante el encuentro también, se analizaron los avances y desafíos del Programa de Fiebre aftosa de Venezuela y la visión de los países sobre el Banco Regional de Antígenos y Vacunas (BANVACO) incorporando también una sesión completa sobre la acción de los organismos internacionales y regionales en apoyo a las actividades del Plan PHEFA.
En tal sentido la directora nacional de Sanidad Animal del Senasa, expresó que “la Argentina tiene un Banco Nacional de antígenos crioconservados y de vacunas contra la fiebre aftosa, con capacidad instalada y experiencia desde hace más de 20 años, que pone a disposición de manera complementaria a Panaftosa para los países de la región”.

MIRÁ EL SEMINARIO COMPLETO A CONTINUACIÓN

 

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Fiebre aftosa. La primera campaña del año —que incluye a todas las categorías— avanza en el centro y litoral del país.visibility 
CDV invierte en Argentina, confía en su potencial y sigue apostando al crecimiento.
Confirmaron un nuevo caso positivo de rabia en un murciélago hallado muerto en una vivienda de la ciudad de Luján.
Fiebre aftosa. Los avances son fruto de la colaboración entre los sectores público y privado.
SOMEVE reafirmó su compromiso con la profesión, visibilizando trayectorias inspiradoras.

Te puede interesar