martes 29 de octubre de 2024

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
SE EVALUARON LOS DISTINTOS COMPONENTES DE LA ACTIVIDAD

Diagnóstico y propuestas: ¿puede producir más la ganadería?

Durante el Seminario Internacional de Producción Bovina Integral, referentes de distintos países compartieron su visión sobre cómo aprovechar el contexto actual e incrementar la productividad de los rodeos.
Motivar | Luciano Aba
Por Luciano Aba 1 de octubre de 2020 - 00:35

@aba_luciano
[email protected]

El Seminario Internacional de Producción Bovina Integral se realizó en formato virtual, con el objetivo de definir el contexto del mercado global de carnes, establecer un diagnóstico de la situación que atraviesan los países de la región y plantear estrategias acordes que permitan incrementar la productividad animal. La propuesta fue seguida en vivo por más de 2.500 personas y las conferencias a cargo de 12 expertos de Argentina, Uruguay, Brasil e Italia, ya fueron reproducidas más de 10.000 veces en YouTube, desde donde pudieron seguirse las acciones, además de la plataforma Zoom empleada para el caso.
¿Quién lo organizó? Los 4 módulos que se desplegaron a lo largo de los días 8, 9, 15 y 16 de septiembre fueron coordinados y propuestos al público entre la Facultad de Agronomía de la UBA, el Parque Científico y Tecnológico también de la FAUBA, la Universidad de Parma (Italia) y el laboratorio Agropharma.

Desde la Bioeconomía

El Ing. Agr. Fernando Vilella abrió el Seminario Internacional, dejando en claro el rol preponderante que tienen y tendrán los países del Cono Sur a la hora de abastecer no solo sus mercados locales de carnes, sino también una creciente demanda internacional, principalmente traccionada por China.
“El mercado global de carnes se está reacomodando y eso reavivó a América Latina como exportador de alimentos, destacándose Brasil, pero principalmente Argentina en su vínculo con Asia. Si medimos de 2011 a la fecha, la media de crecimiento del Mercosur en exportaciones de carne bovina a China fue de 1.6, mientras que la de Argentina se multiplicó por 3.58”, reforzó Vilella.
Asimismo, comparó el crecimiento en los mercados globales y destacó que 2019 fue el primer año que se produjo más carne de pollo que de cerdo, situación influenciada por la Peste Porcina Africana en China.
En este punto, quien viene también impulsando el término “Vaca Viva” para reforzar el rol de la ganadería y su impacto socioeconómico, fue contundente: “Exportamos 2/3 parte del maíz que producimos como grano y más del 90% de la soja como harina. Deberemos replantearnos estas situaciones. No se trata de consumir internamente o exportar; no tiene que ver con producir commodities o agregar valor. Es todo, tenemos que dejar de hablar de las “o” y empezar a usar más las “y” para crecer, sostuvo el referente de la FAUBA.
Continuando con el diagnóstico, el Ing. Agr. Fernando Canosa destacó: “Si tomamos como medidas de eficiencia productiva los porcentajes de destetes anuales y los pesos promedios de faena, veremos que no solo la ganadería bovina argentina, sino también de muchos países de la región tienen un camino por recorrer”, aseguró. Y profundizó: “En el Cono Sur está la reserva más importante de aumento para la producción de carne bovina en el mundo. En nuestros territorios sí se puede crecer de manera sostenible”.
Canosa mostró un trabajo de la Fundación Producir Conservando que deja claro su principal desafío. “Lo que hace falta para producir más terneros es pasto. Son el equivalente a 38, 7 millones de raciones (entre campos naturales y cultivados) las que habría disponible en el país, pero se demandarían 39 millones para lograr un alto nivel de destete con el stock y la superficie disponible”, completó.
Interesante fue su visión sobre por qué no se logra avanzar. “Si bien creemos que todos los productores y asesores buscan el máximo potencial productivo de su rodeo, esto no es así. Están también quienes buscan producir a un menor costo o pretenden establecer modelos de supervivencia”, inició el referente. Y avanzó: “Así como la persona urbana acumula dólares en término de reservas, el productor acumula vacas: en las malas vende más y en las buenas guarda, es su caja de ahorro. Debemos hacer una autocrítica en nuestro sistema de extensión. Solemos decirle a este productor que baje la carga para tener más terneros, pero hay que cambiar el paradigma y convencerlo de que necesita producir más pasto y supervisar el estado sanitario de sus animales para crecer”.
En base a un trabajo realizado con Agropharma, el consultor compartió los resultados del “Índice: costo de sanidad”. “Habiendo obtenido el costo sanitario medio por región y categoría animal, se ponderó cada uno según la distribución del rodeo”, aseguró Canosa. Y avanzó: “En la zona Semiárida, el costo de este índice es de 5,2 kilos de novillo; en el NOA, de 8,2 kilos; en el NOA, de 8 kilos y en la región Pampeana, de 7 kilos. Se deberían invertir cerca de US$ 570 millones entre planes sanitarios, asesoramiento y diagnóstico veterinario, mientras que se invierte cerca de US$ 340 millones”.
Por demás interesante fue también escuchar durante el Seminario al Dr. Marcos Giménez Zapiola respecto de la trascendencia de avanzar en los cambios de paradigma. “Las nuevas ideas en materia de buenas prácticas ganaderas son sencillas de comentar, lo difícil es dejar atrás las viejas ideas”, aseguró el referente. Y completó: “Es clave trabajar en armonía con la naturaleza del bovino; no con la idea de que hay que obligarlo: manejarlo en manada, aprovechar el comportamiento de seguimiento y siempre mantener una distancia de seguridad (variable)”, aseguró Giménez Zapiola.

La Bioganadería, como alternativa

A la jornada se sumó el uruguayo Alejo Menchaca, quien compartió su experiencia en reproducción animal.
“En los países de la región, la mayoría de las vacas están flacas o con una condición corporal no favorable cuando se inician los entores o programas de inseminación”. Así de contundente fue el referente al hablar del peso que tiene el anestro sobre la reproducción bovina. Y agregó: “Sin embargo, aún en las condiciones actuales, contamos con herramientas para mejorar los índices, como lo puede ser las distintas estrategias para inducir la ovulación de los vientres mediante esquemas de IATF o también monta natural. Es interesante el uso de protocolo para monta natural para generar inducción de la ovulación en vacas en anestro y en vaquillonas pre púberes. Se busca que los toros puedan preñar esas vacas y no entren al anestro como ocurre normalmente”.
Más allá de esto y al revalorizar el impacto de la IATF en los rodeos, Menchaca hizo un especial hincapié en que “la técnica no empieza cuando ponemos el dispositivo. Tenemos que planificar previamente el plan sanitario y alimenticio de los animales”. Respecto de este tema, el uruguayo fue contundente: “Las vacas tienen que venir ganando peso y sobre todo que lo ganen desde que ponemos el dispositivo hasta 30 días después de hacer la inseminación”.
Sumándose desde España al abordaje de estas problemáticas también en la producción lechera, el veterinario y consultor italiano Giovani Gnemmi subrayó que una de las patologías más importantes en la producción moderna es la ausencia de ciclicidad: el anestro, sobre todo en la vaca de primer parto. “Hay que hacer una revolución en el manejo del preparto, el parto y fundamentalmente, el posparto. No podemos perder de vista que cerca del 70% de las enfermedades de las vacas se desarrollan en los primeros días de lactancia”, aseguró.
Y reforzó: “Si queremos cambiar el mercado de la reproducción, debemos trabajar con los ganaderos para que entiendan qué cosas se hacen mal y exijan a sus veterinarios realizar las correcciones necesarias”.

Sanidad y nutrición

Del Seminario virtual participó también el médico veterinario y referente del INTA Balcarce, Germán Cantón. “El stock ganadero argentino no es eficiente y eso lo podemos ver, por ejemplo, en sus índices reproductivos. Tenemos casi 4 vacas de cada 10 sin producir un ternero al año. Es por eso que cualquier punto que podamos subir en materia de productividad, va a beneficiar a los productores”, aseguró el profesional.
Asimismo, destacó la importancia de identificar rápidamente los momentos en los que se pierden las preñeces o se perciben mermas previas al destete. “Debemos tener un estricto control del rodeo, dándole seguimiento a los planes sanitarios y la evaluación de la información que permita detectar inconvenientes”, aseguró Cantón.
A su turno y con el foco en la nutrición estratégica, el Ing. Agr. Darío Colombatto, avanzó en su exposición. “A nivel general, la ganadería de cría en Argentina tiene aún temas básicos por resolver”, aseguró. Y reforzó: “La buena nutrición pre y post parto es un contrato de 150 días que tengo firmado con la vaca. El estado corporal como indicador temprano es vital para cumplir esto. No podemos ya perder de vista el impacto de la nutrición temprana al largo plazo. La recría comienza en el feto, ya no en el destete”.
Culminando el encuentro y habiendo participado también de la organización del mismo, el médico veterinario Gastón Cuestas (Embryo Reproducción Animal), reforzó la visión en cuanto a la necesidad de incrementar la productividad de la ganadería local y regional. Asimismo, subrayó la importancia de invertir y avanzar en la mayor adopción de tecnologías reproductivas aplicadas en la cría bovina, en busca la tan ansiada mayor eficiencia.

Agropharma presentó los resultados de BullSynch

En el marco del Seminario Internacional de Producción Bovina Integral, el laboratorio Agropharma presentó su tecnología para la inducción a la sincronización de celos para monta natural. “BullSynch está desarrollado sobre nuestra plataforma de liberación inteligente. Se suministra una sola aplicación inyectable, que disminuye periodos improductivos en vacas y vaquillonas destinadas a la producción de carne. Es una fusión inteligente de progesterona y estrógeno que se libera de forma controlada y puede aportar sin dudas al aumento de la productividad”, sostuvieron desde el laboratorio argentino.
En ese marco, fue el representante de Agropharma, Augusto Nascimbene, quien abordó el desarrollo de esta biotecnología mostrando su impacto en animales de razas británicas. “Esta innovadora plataforma para la monta natural necesita ser utilizada en el momento y con el criterio profesional adecuado, para lograr mejores resultados económicos y reproductivos”, aseguró el referente para luego dar paso también a la exposición de Guilherme Zanatta, quien desde Brasil también aportó al uso de progesterona inyectable en razas índicas, con datos consistentes y comparaciones publicadas.
“BullSynch es un producto multidosis que ya está aprobado para su exportación y cuyos trámites para su uso en Argentina están avanzando en el Senasa”, concluyó Augusto Nascimbene.

 

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

En la reunión de Comité Veterinario del Cono Sur se destacó el trabajo en equipo de todos los participantes.
Guadalupe Ranea fue convocada a disertar en el destacado congreso veterinario de León, México.
La energía renovable para las plantas de CDV provendráde un conjunto de activos de Genneia, compuesto por parques eólicos y solares.
La jornada de actualización del laboratorio Río de Janeiro transcurre en Esperanza, a sala llena.
El Congreso Porcino del Atlántico reunió a referentes de la cadena en Mar del Plata.

Te puede interesar